Como no creo que vaya a terminar ninguna lectura más de las que están en curso, voy a dejar por aquí este booktag de fin de año con las lecturas de 2022. Este booktag lo vi en el canal de Youtube de "El búho entre libros" con doce premisas (una por mes transcurrido). Al final de la entrada dejaré todos los libros que leí, con enlaces a las reseñas 💙 Así podréis descubrir a autores y autoras maravillosos. Debo decir que leí 39 libros (según GoodReads) y entre ellos, 31 son de autopublicados o de pequeña editorial.
✨ ENERO: Primer libro que leí en el año.
Misterios de Ferrolterra de Rober H. L. Cagiao. Esta lectura me acompañaba desde diciembre de 2021 y lo terminé comenzando enero.
✨ FEBRERO: Libro más corto que leí en 202.
Ser Iadoc, un relato de ciencia ficción de 26 páginas, escrito por Christian Calero Samoral
✨ MARZO: Autora favorita del 2022.
Un descubrimiento mágico, Irene Sitjas Esplugas (más conocida como Dragoncita enfadada) y su El dragón que vino del hielo me encandiló desde la primera página. Volvería a leer cualquier cosa que ella escriba, porque de verdad es muy buena.
✨ ABRIL: Libro infantil favorito.
Corazón de Hielo. No es que hubiera demasiadas lecturas infantiles entre mis libros leídos, pero este de Raquelita Gómez podría considerarse infantil. Una lectura muy amena.
✨ MAYO: Libro con una portada bonita.
Además de un interior exquisito, Legado (antología benéfica de varios autores) tiene una portada preciosa y muy reveladora.
✨ JUNIO: Audiolibro favorito de 2022.
No he escuchado ningún audiolibro en 2022. Me temo que mi falta de concentración me lo impide 😅
En comparación entre el número de páginas (256) y el tiempo que me llevó, diría que Harry Potter y la piedra filosofal. Para mi propia sorpresa me puse a leerlo por primera vez en la vida y en tres días lo terminé. Una lectura muy ligera y entretenida.
✨ SEPTIEMBRE: Un autor nacional que leí en 2022.
Esta premisa es de las más complicadas, porque he leído muchos😅 Voy a decir a mi paisano y casi vecino Jordi Cicely y su Mariela envenena mis sueños.
✨ OCTUBRE: Un libro de terror.
Momentos casi perfectos para morir, un compendio de 66 relatos, de Pilar Alvarellos Lema. Me gustó mucho y también la manera en la que descubrí a la autora🖤
✨ NOVIEMBRE: Libro que quiero leer antes que termine el año.
Los niños de la ciudad oscura, Doctrina. Actualmente leyendo (página 127 de 460) El segundo volumen ya me está mirando mal desde la estantería...
✨ DICIEMBRE: Un libro con el mejor final.
Sin duda, me dejó con la boca abierta y con ganas de saber más. Somonime de Silvia Moreno.
TODAS LAS LECTURAS (CLIC EN CADA TÍTULO PARA LEER LAS RESEÑAS)
Historias sencillas y entretenidas, al estilo Javier Núñez. Historias de vida de tres mujeres que podrían ser cualquiera. Admito que el primer relato me sorprendió mucho (y hasta me reí) y con el último me alegré de la decisión de la protagonista.
Bien narrados, me gustó mucho el uso de la primera persona en el tercer relato.
Me han gustado mucho todos los relatos, escritos de una manera sencilla y directa. A destacar el de "De por qué las señoras van al aseo de dos en dos" me produjo escalofríos.
Me sigue recordando al videojuego de la PlayStation 2 ¡cómo olvidar a ese basilisco con mirada petrificadora! Pero sigo admirando también la habilidad de la escritora para enganchar a esta trama sencilla y a la vez compleja que presenta nuevos personajes con mucho acierto. Lo que más me llama la atención es que centra todo en los personajes y sus acciones, no usa al narrador para decirle al lector qué piensa cada uno, excepto en algunos puntuales momentos, si no que, a través de lo que hacen los personajes tú vas dándote cuenta de cómo es cada cual.
Como digo, es muy sencilla la manera de narrar. Pero igualmente efectiva.
Al principio se me hizo un poco lento (en comparación a los tres anteriores) pero a partir de la mitad ya no pude dejar de leer. El final es muy triste, lo recordaba de la película, pero es mucho más trágico cómo está narrado. Las últimas declaraciones de Dumbeldore hacen que se note ese paso hacia una trama más oscura ... Me gusta.
Un día de octubre, navegando por los inhóspitos lares de Facebook, me encontré con esta portada que veis ahí arriba. Muy sugerente, la señora de mirada perdida en la estación de tren consiguió atrapar a la mía. El título tampoco dejaba lugar a dudas, se trataba de una novela demasiado interesante para dejarla escapar. Me puse en contacto con el autor y le pedí un ejemplar, como quién dice fue mi autorregalo de cumpleaños (me salté un poco mi promesa de no comprar libros hasta terminar los pendientes👀 pero bien mereció la pena). Lo que más me llamó la atención, además de la sinopsis llena de interrogantes, es que sentí que tenía algún tipo de conexión con la novela que estoy editando ahora mismo, La ventana de Nora. Y era un sentimiento muy acertado.
Sinopsis
¿Y si mañana despiertas y te subes sobre el aroma de un café para viajar a un pueblo pequeño? ¿Y si mañana sales a pasear, apartas delicadamente con las manos las cortinas que separan la rutina de las nuevas experiencias y te adentras en la vida de una mujer llamada Julia Ferrán? ¿Y si la coges de la mano y dejas que te guíe por sus aciertos y errores; por sus miedos y sus sueños; por las venas que recorren sus recuerdos? ¿Y si te cuenta un secreto? ¿Y si le prestas tu abrazo cuando llore? ¿Y si te ríes con ella?
¿Y si mañana visitas un fragmento del mundo por el que nunca habías pasado? ¿Y si, de repente, te descubre una historia común y, no obstante, única en los detalles? ¿Y si mañana es hoy?
Mi opinión
La novela comienza con una narración en tercera persona del presente situándonos en el año 2010, algo ha ocurrido en el pueblo donde transcurre parte de la acción y enseguida vamos a averiguar el qué. Esta narración en presente resulta muy directa y entrar en la historia se convierte en algo sencillo y natural. Los capítulos son cortos y vamos conociendo a nuevos personajes. En realidad, esta historia me parece centrada en los personajes 100%, no vamos a descubrir unas largas descripciones sobre lugares o hechos históricos, que tampoco tendrían mucho sentido, para lo que quiere transmitir el autor. Por ello, tal como está, me parece ideal.
En breve descubrí que hay una (gran) historia dentro de la historia, y es que, Y si mañana, es en realidad el título del libro escrito por Julia Ferrán, la protagonista indiscutible de la novela. Ella es escritora y decide escribir su vida para que su hija Susana sepa qué ocurrió.
Ahora la narración cambia a primera persona y acompañamos a Julia desde bien pequeña, pasando por los momentos más importantes vividos. Amor, desamor, muerte, miedo, mentiras, enfados, aprendizaje, trabajo, amigos... Lo que compone una vida, en definitiva.
Por momentos es como estar leyendo una biografía de alguien a quien acabas de conocer, pero la manera de narrar de Julia (más bien de Miquel) atrapa y mucho. ¡No querrás dejar de leer! Aunque yo sí que me detuve antes del final, porque no quería que terminase.
—¿Qué quiere usted que haga? —Lo que te diga el corazón. Escúchalo cuando estés en silencio. Él te dirá lo que debes hacer.
Intensa en emociones y muy bien hilada, con grandes frases para el recuerdo y mucho aprendizaje, a menudo un tanto simple, pero lo simple es también efectivo. La gente es así, cometen errores, los intentan solucionar y acaban haciendo algo peor.
Hay muchas referencias a escritores y títulos de libros de autores y autoras que, seguramente, son amigos de Miquel. Como Julia es escritora, todo gira en torno a esa vida del escritor que logra triunfar con su libro y vive de ello, algo con lo que muchos escritores soñamos, pero también se ve la parte menos agradable del triunfo, tener que estar siempre disponible para las firmas de libros o la fama.
Un día topé con la Cuesta de Moyano, sus casetas repletas de libros de segunda mano. Creí que iba a volverme loca de alegría. Pasaba esas horas leyendo los títulos, rebuscando, preguntando por algún autor en concreto. Desde ese día no he dejado de acudir siempre que he podido, ampliando mi biblioteca. Soy de las que creen que, el dinero invertido en libros, es dinero bien aprovechado. (Julia Ferrán, Y si mañana pp.253)
Concuerdo mucho con Julia.
Sin más, no puedo dejar de recomendar esta novela a todas aquellas personas a las que le guste leer novela contemporánea, donde aparecen personajes fuertes y decididos, sin miedo a nada. A las personas que quieran descubrir emociones bien escritas y representadas y que se dejen llevar por el autor.
¡Enhorabuena!
Mi puntuación subjetiva
🌹🌹🌹🌹🌹 / 5
Datos de interés sobre la obra
Primera edición: septiembre de 2022 Diseño: Julia Sanchís Valero Edita: Miquel Sanchís Valero Edición: Tapa blanda con solapas, digital (en Amazon) Número de páginas: 488 Género-temática: Narrativa, contemporánea, ficción femenina
Ayer vi una pregunta por Twitter: ¿cuándo empezaste a escribir? Supongo que uno empieza a hacerlo cuando aprende a hacerlo. En la escuela. Tengo varios recuerdos, igual de falsos y verdaderos. El cerebro 🧠 los modifica a voluntad según pasa el tiempo.
Mi madre me contaba que mi profesora de párvulos (Mabel) me daba pesetas (¡de aquellas!) porque me portaba muy bien y comprendía todo rápidamente, en especial lo que tuviera que ver con las letras. Más adelante, leía en voz alta las noticias del periódico cuando iba con mis padres a los bares. No tenía acceso a distintos tipos de libros, de diferentes temáticas o géneros, pero la colección de cuentos Disney de los años 90 se desgastaba bajo los ávidos ojos lectores de mi hermana y míos (y las orejas, pues también traía casetes). Sin embargo, había otra cosa que me gustaba mucho, incluso más que las letras: la música. Mi profesora del colegio en primaria, al ver mi facilidad con la flauta dulce, le dijo a mi madre que me apuntara al conservatorio del pueblo y así fue. A los diez años, casi once, comencé a aprender solfeo y más tarde, un instrumento musical. Pero esa es otra historia.
Mientras, en el colegio no me iba mal. No recuerdo estudiar en casa, ni hacer los deberes, imagino que los haría y aprobaba todo con PA (no existían entonces las calificaciones numéricas, ni los notables y sobresalientes) progresa adecuadamente.
El acceso soñado a libros de ficción lo encontré en la biblioteca del colegio, pero entonces ya me gustaba inventar historias en mi mente. Una rica imaginación me permitía jugar en soledad sin aburrirme, además estaba mi hermana, con otra imaginación desbordante, una libre imaginación, que decíamos. No había demasiadas cosas con las que distraerse, la tecnología no estaba a nuestro alcance (no porque no existiera, sino por otras causas). Escuchábamos la radio y en verano grabamos nuestro propio programa de radio en un casete que llevábamos a todas partes: radio dúo calavera. Si hubiera sido hoy, tendríamos un pódcast o un canal de YouTube. ¡Qué vergüenza!
Volviendo al hilo central de la entrada matutina de lunes (me ha dado por ahí) ¿cuándo comencé a escribir? No lo sé. Una historia más o menos coherente apareció en una libreta (seguramente del colegio, mal aprovechada) Tommy, el que nunca duerme. En alguna parte he contado la historia de esta historia, valga la redundancia, ya que uno de los relatos de Sueños de otro mundo está inspirado en esa primera "novela" de la juventud. Imagino que si hubiera tenido recursos a mi alcance, como los tenía con la formación en música, podría haber aprendido mucho más sobre el arte de la escritura. Para mí resultaba (y resulta) algo natural unir las frases y construir algo que no existía antes. Como dice Sanderson, lo mejor de la escritura es crear en donde no hay nada. Inventar.
Los escritores nos sumergimos en nuestros mundos y nos dedicamos a algo que nos apasioan. Porque escribir es fascinante. No quiero ponerme demasiado místico, pero tieneas una página en blanco y creas algo a partir de ella. Brandon Sanderson. Pag. 25 en "Curso de escritura creativa" (2022)
Puede que no tenga la prosa más fluida, ni la más cuidada. Hay mucho que mejorar (pero mucho, mucho). Mi experiencia escribiendo se basa en prueba y error. Lectura y más lectura, porque antes de escribir, amaba (y amo) leer lo que otros escriben. Y fijándome en eso fue cuando comencé a escribir mis propias historias. He aprendido en este mundo literario a partir de mi observación constante, en los libros que leo, en la búsqueda de información a través de internet, en la preparación por mi cuenta y sobre todo: escribiendo.
Lo mejor que podéis hacer para mejorar en la escritura es adoptar la buena costumbre de escribir con regularidad. Brandon Sanderson. Pag. 20 en "Curso de escritura creativa" (2022)
Hoy en día hay demasiadas distracciones (no como antaño que me sentaba a los pies de la cama con la única compañía de un bolígrafo y una libreta —tal vez algún gato— y escribía sin más). Que si crear contenido, que si ver este u el otro vídeo, que si editar lo que ya está escrito... ¿Y cuándo escribes? ¿Cuándo practicas el noble arte para el que crees que estás predispuesto? Pues ahora mismo, en esta misma entrada. Pensando también en abrir el "Taller de la escritura" que un día ideé en mi mente, quizás como lugar en el que escribir, practicar y contarnos experiencias.
Escribir para qué... Dice el título. Puede que no sepa el para qué, pero sí el por qué: para liberar todas esas historias que permanecen encerradas en mi mente, porque siempre lo he dicho, nadie puede imaginar lo mismo que tú. Puede que algo similar (todo está inventado) pero jamás será igual. La idea central sí, pero los detalles son únicos de cada mente.
Escribo porque lo que hay en mi mente nadie más puede escribirlo.
Y tú, ¿por qué escribes?
Una vez más, retorno a casa de la mano de una nueva historia de este autor y amigo. Ya lo comentaba en la reseña de los tres libros que componen estos "Misterios de Ferrolterra". Volver a casa, no importa el tiempo que pase, es siempre especial. Y otra vez, Rober consigue atrapar al lector entre las páginas de una nueva historia, la cuarta de Ferrolterra: A Irmandiña.
Un asesinato sacude los cimientos de la Navidad en Ferrolterra. El empresario Laureano Ponte aparece muerto bajo los muros del Castillo de Moeche. Y lo más extraño es el arma del crimen, ha sido golpeado con una tabla que simula en forma de juego de azar los recorridos de las Guerras Irmandiñas del siglo XV.
Desde ese momento el equipo de la Avenida de Vigo, ayudados por Paola, Portela o Costoya emprenden un viaje en el tiempo en busca del origen de la leyenda que da veracidad a la tabla y todo lo que le rodea y que les llevará a descubrir un secreto que lleva oculto varios siglos.
El Camino de Santiago, la tradición Celta, el ara de Antealtares. las intrigas eclesiásticas y una nueva revolución en las calles serán los ingredientes del IV volumen de la Saga de Misterios de Ferrolterra.
Mi opinión
Como siempre, la acción empieza enseguida y pronto nos vemos envueltos en una trama llena de misterios por resolver, por algo son los misterios de Ferrolterra. En esta ocasión con un plus de historia, que poco a poco descubrimos de la mano de los distintos personajes que aparecen. Por si te preguntas qué es eso de "A irmandiña" Rober te lo contará muy bien durante el desarrollo de la novela. Eso y mucho más.
En general, no me esperaba tal cantidad de datos, que por otro lado son interesantes y permiten conocer la historia gallega además de una de ficción. Combinar estos dos elementos puede ser un acierto o un error, según a quién se dirija el libro. Si no te gustan los libros históricos quizá no termine de convencerte A Irmandiña, pero créeme si te digo, que no es nada espeso y que todos los datos aparecen de una forma tan progresiva que no te darás ni cuenta de ello.
Los personajes, que ya conoces si vienes de leer los anteriores libros o la saga de El guardián, siguen siendo tan especiales como siempre. Se sufre con ellos y se ama con ellos.
Esta vez podría haber sido distinto, pero si hubiera pasado no sería ella, Paola Gómez.
Me encantó ese detalle de los títulos donde los refranes míticos del imaginario gallego van dando paso a cada nuevo capítulo. Esos capítulos con la longitud perfecta para enganchar y al mismo tiempo leer con fluidez. ¡Atentos a la cantidad de diálogos que hay en esta novela! Eso hace que sea todavía más ágil y que se rescaten muchas frases para el recuerdo.
Hace años que había muerto para todos. Y un muerto no puede asistir al entierro de otro muerto.
Siento que es el final de esta saga por todo lo que acontece (tendrás que leer) y espero (y sé) que no sea lo último del autor, que anda por ahí embarcado en la promoción de su obra. ¡Digno de admirar! Ojalá pueda seguir leyendo y disfrutando todo lo que escriba.
Puntuación subjetiva
🌹🌹🌹🌹🌹/5
Créditos de la novela
Primera edición: noviembre 2022 Editorial: Knowmadas Books info@knowmadasbooks.es Diseño de cubierta: Monagus Design Diseño y maquetación: Monagus Design Edición: Tapa blanda, tapa dura y digital (disponible con Kindle Unlimited) Número de páginas: 304 Género: Policíaca, misterio, histórico
En septiembre participé en una lectura conjunta con este hermoso libro "Legado", una antología compuesta por treinta y un textos de diversos autores y géneros, cuyo eje fundamental son nuestros mayores y sus recuerdos. Organizada por Tessa y Cometa, tras la exitosa Renacer, nominada a dos Ignotus en el 2021. Todo lo recaudado por esta antología "Legado" va para la ONG Grandes Amigos que elabora y teje lazos con personas mayores que se enfrentan a la soledad e incertidumbre.
Os dejo con los comentarios que fui haciendo de cada relato y una pequeña introducción. Ojalá os animéis a leer esta antología (disponible en Amazon) y disfrutar.
Divagaciones
Ayer me leí la carta al lector y las palabras de Grandes Amigos y debo comentar que me encanta lo que habéis hecho, un sincero homenaje a todos aquellos que han vivido antes que nosotros. Esa última frase de la carta al lector: *su legado somos nosotros* me encantó 💙 y es muy cierto.
De verdad que esta labor de dejar un libro así para el futuro, con ese título tan auténtico y reuniendo los sentimientos de personas diferentes, es una bendición. Mil gracias 😊
Por otro lado, tengo una cierta obsesión con los recuerdos, que perduren en el tiempo, a cada paso siento que estoy creando uno nuevo que se desvanecerá igualmente, sin embargo, prevalecerà si alguien lo recuerda.
No he tenido abuelos ni abuelas de esos/as que deberían durar para siempre, a uno no lo conocí, a otra no la traté, los que estaban más cerca tampoco fueron importantes por diversos motivos... Pero sí que he conocido a muchas personas mayores durante mi vida que se han merecido este sentido homenaje a lo que han sido. A sus vivencias.
Algo se remueve en mi interior cuando observo a una persona mayor, cada arruga no simboliza el paso del tiempo, sino un recuerdo más en su mente. Olvidar eso, todo lo que han sido, me parece la mayor crueldad de la existencia, por suerte, siempre hay personas como vosotros para recordarlos🖤
RELATOS
1. Gruja Güena (Ana Escudero Portal) Me gustó mucho ese microrrelato. Cuando lo leí pensé "qué gran escritora", con pocas palabras inspira una ternura increíble y hace más verdad que nunca eso de que algunos abuelos/as deberían ser eternos. Nunca había leído nada de Ana, pero seguro que no es lo último.
2.El legado de los elfos (Ainhoa Cortón Asenjo)
Mágico 🪄La manera de almacenar los recuerdos al final me parece exquisita, eso sí que es un auténtico legado. Está muy bien escrito y es difícil en un relato hacer una buena estructura para la trama, sin embargo, Ainhoa lo consigue sobradamente.
3.Las arrugas del mandil (Francisco Martín) El título es bestial 😍 y el poema no se queda atrás.
·Hay ojos que solo te devolverán la mirada desde una fotografía antigua·
😭😭😭😭
4.Pedazos (Carmen Sánchez) Unos "pedazos" de verdades condensadas en unos pocos párrafos. Tan cierto y triste a la vez...
5.La eternidad de los recuerdos (Cometa Nozal Moralejo) El inicio del relato me recordó a una escena muy dramática que viví en un entierro. El sentimiento de Isidro me llegó en forma de ese recuerdo con la pérdida de su mujer. Es un personaje memorable, de esos que piensas "ojalá existiese alguien como él".
6.Dos inviernos (J.M. Zar) Me encanta la narración en primera persona, le da mucho poder al relato, y el personaje que representa tan bien y tristemente todo lo que debió ser el Covid en las residencias de mayores🥺Chispito se ganó mi corazón ❤️
7.Reminiscencia (Lidia Díaz Rascón) Sencillamente perfecto, incluso en su corta extensión, me hubiera gustado que fuese una historia más larga, un libro de 1000 páginas.
8.La memoria del corazón (Héctor Roda Segarra). Una historia muy tierna, con recuerdos del pasado y un abuelo muy valiente.
9.Recuerdos de madrugada (Jesús Durán Durán). Aunque los poemas no son lo mío, expresa muy bien el sentir de esas personas que tanto trabajaron, ¡y sin quejarse! Me encanta el último verso💜
Muchas canciones ya se han perdido
objetos antiguos que la vida te desprende
pero queda un hondo recuerdo sentido
que de los abuelos siempre se aprende.
10.El último baile de Annabelle (Almudena Misis de la Torre) El amor y la importancia del apoyo familiar. De nuevo la muerte que reúne corazones rotos🌱Muy bien escrito.
11. Hay un extraño en mi bosque (Laura Morales Arguijo) En pocos párrafos Laura consiguió hacer que un escalofrío recorriese mi cuerpo, qué sensación tan desoladora, olvidar quién eres.
12. Una noche al año (Anna G. Morgana y L. Green) Encantador relato y sugerente, esa narración en tiempo presente me conquistó y también el final 😊
13. El arte de recordar (Teresa Plaza García) El tiempo-transporte es genial 😻 ojalá poder viajar así como Luz y sobre todo obtener todos esos aprendizajes. Narrar en presente y en pasado en el mismo texto y que quede bien es difícil, pero aquí lo veo bien armonizado. Teresa al final 💘
14. Las dos bodas de Margarita (María Peláez García) Los malditos adverbios -mente, me sacaron bastante de la lectura (los odio) pero lo perdono porque la historia habla de valentía y amor. Lo difícil que debió ser poder amar a quien quieras en otras épocas y lo bien que lo evoca Margarita abuela. Al final vive la vida de su nieta a través de su felicidad, la que ella no pudo tener. Muy lindo.
15. El cielo es contigo (Jon Gisasola) Me parece un sentido homenaje y además muy bien escrito.
16. El paraíso en Coralis (Dany Monabang) ¡Guau! No me esperaba para nada ciencia ficción por aquí. Me recordó por momentos a la película Chappie por eso de fusionar la conciencia con lo artificial. En comparación a los otros relatos que leí hasta ahora se me hizo un poco largo, aunque la historia me gusta y daría para una buena novela (los adverbios terminados en mente 🔪)
17. Suena el despertador (Norberto Alonso Sevilla) Corto e intenso a la vez.
18. Tortilla de patata (Irene Calle García) Los recuerdos en forma de olores son de lo más poderosos... Ay, la tortilla de patata de las abuelas🤤 ¡Qué bonito legado! Me encantó el agradecimiento y esa persona que le dije a Irene: no dejes de escribir. Qué gran acierto esas palabras.
19. Ocaso (Juan Hernández Rodríguez) Una reflexión muy serena y clara, una despedida a la vida. Felicidades por transmitirlo tan bien.
20. La habitación rosa (Sandra León). Qué bonita historia. De cómo los lugares también guardan a los recuerdos y a las personas.
21. Náufrago de un mar de trigo (Marta Inés Rodríguez) Cualquier tiempo pasado fue mejor. Eloísa trae a su memoria los recuerdos, el tiempo pasa y ella permanece. ¡Tan linda! Me gustó mucho.
22. Reloj de arena (Rain Cross y Tamara López) Qué suerte poder leer a estas dos magníficas escritoras juntas😍en este breve pero intenso relato👌
23. Momentos (Pirra Smith) Una muestra de que el amor no tiene edad, ni tampoco el sexo, aunque sea con ayuda. Aprovechando todos los momentos, nunca mejor dicho, de la vida. Muy tiernos.
24. Aún lo soy (Mario Durán) Qué natural este relato. Espero que se ponga bien😭seguro que sí.
25. Te daré mis recuerdos (Jordi Escoin Homs) No me ha gustado demasiado este relato y no sé muy bien por qué 😔 Es solo que no me ha dicho nada, lo siento 🙇🏻♀️
26. De tripas corazón (Rebeca Fernández Román) Un bonito poema, como siempre yo y mis problemas con la poesía, que en general no me agrada, no es culpa de quién la escribe sino de quién no la sabe apreciar, yo, en este caso 😅
27. Un viaje solo de ida (Alys Marín) No he podido disfrutar apenas de este relato, en particular por un exceso de "que" y la conjugación regulera de algunos verbos en ciertos momentos. La historia me parece original, y que sea cifi me llama, pero siento que podría estar mucho mejor narrada (sorry)
28. Cualquier tiempo futuro (Carlota Beaosain) Me tatuaría la frase "De alguna forma nos vamos sin terminar de irnos" 😍 Tan cierto... Bella frase para una bella historia.
29. El zarzuelista olvidado (Zahara C. Ordoñez) Está muy bien escrito y además su originalidad destaca entre los demás. Diría (si no lo he dicho ya) que es uno de los mejores de la antología.
30. Huida de la luz (Rocío Steveson) Lo mismo que dije de los otros poemas, admiro mucho a quién es capaz de transmitir sentimientos a través de este género tan difícil.
31. Bucle (Libertad García) Me ha encantado este relato, tanto que me gustaría leer más de la autora.
Homenaje: 😭Yo pido por toda la gente que debería leer esta antología.
Tenía muchas ganas de leer y escribir sobre este libro, el último publicado por Belén Míguez, más conocida en redes como Cuentos Despiertos, y es que, después de ver su preciosa portada y ver lo bien que hablaban aquellos que ya lo habían leído, y además el cariño con el que Belén se refería a esta historia, no pude más que comprárselo directamente para que mi dedalera💜llegase con la firma y dedicatoria.
Es un libro muy especial para ella y así lo ha sabido transmitir en la trama de la novela, una novela cortita, que se lee muy rápido, no por ello menos intensa. Antes de continuar, os dejo con el vídeounboxing que realicé hace unas semanas:
Sinopsis
"O demo" en tierra de meigas suele observar tranquilo. Si vigilas tu camino y guardas en tu bolsillo una flor de dedalera, él pasará de largo. O tal vez no.
Una joven llega a su nuevo trabajo en una escondida aldea gallega: Pazo Gabeiras. Sucesos extraños, antiguas desapariciones y leyendas la llevarán a descubrir que su familia está unida a una antigua secta adoradora del maligno.
Allí descubrirá que los cuentos de meigas, a veces, son algo más que cuentos.
Mi opinión (subjetiva)
Que Belén escribe de maravilla es algo que ya sabía de antes, tras leer Cuentos despiertos y Los ojos de la hechicera y los pequeños cuentos que Belén cuelga en su blog. Basta echar un vistazo a sus redes para escucharla y leerla hablando de esta historia de una forma muy especial e íntima, hasta el punto de que dudó de si sería buena idea publicarla. Pues yo te digo que sí, Belén, que ha sido la mejor idea. ¡El mundo no se puede perder esto! Además, me he enterado de que es una bilogía, con razón termina como termina...
Pero sin entrar en nada que pueda desvelar la sorprendente trama, déjame decirte que aquí te empaparás de esa "Galicia profunda" tan denostada a veces (véase la polémica de la jueza de Marbella) y que, sin embargo, a mí me produce una ternura y una magia creciente, saber que alguien puede plasmar así los encantos y "meigallos" gallegos, en especial de sus lugares más mágicos: los verdes bosques.
Pazo Gabeiras es un lugar especial, pero no porque lo digan sus protagonistas o su dueña Isabel, es la sensación de estar transportándote a un sitio tranquilo y al mismo tiempo misterioso. Una vibración que te llama. ¿Y qué me dices de las flores de dedalera que crecen en el pazo durante todo el año? Dice la leyenda que allí donde nacen estas flores, danzan "as bruxas". Lía pronto se dará cuenta de que allí algo extraño está sucediendo.
Hay cosas que ni yo misma sé explicar sobre Pazo Gabeiras y el misterio de las flores es una de ellas. Aquí crecen todo el año y respecto al aullido es la primera vez que oigo una historia como esa.
Créeme, tus pelos se erizarán en señal de alerta en algunos momentos. El jardinero Manuel también parece tener mucho que ocultar, un personaje distante que me dejó mucha intriga todo el tiempo hasta desvelar "su verdad".
Dolores y Maruja son entrañables y podrás cogerle cariño casi como si las conocieras en persona. Ellas son tan amables, que te guiarán por el pazo tal que fueras su propia hija o nieta. De la familia. Todo el entramado que gira en torno a este lugar es de lo más original (y tenebroso). Yo no dormiría tranquila en el pazo, sabiendo algunas cosas que sé, pero 🤫 no querrás despertar a extrañas fuerzas que se ocultan en lo profundo.
—¿Qué eres? ¿Por qué me vigilas? Puedo sentir tu presencia y aún no sé si eres bueno o malo.
Deja muchas frases para el recuerdo y un final con una muy especial, que me hizo cerrar el libro asintiendo firmemente con la cabeza: lo has vuelto a hacer, Belén, has creado una bonita historia. ¡Enhorabuena!
Mi puntuación (subjetiva)
🌹🌹🌹🌹🌹 / 5
Vídeo presentación del libro por Belén, acompañada de Lara y J.F. Acroll (prologuista):
El Samaín (o Samhaín) es una festividad de origen celta muy importante, considerada como el comienzo del nuevo año celta, cuando se terminaba de recoger toda la cosecha, en la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre. Una fiesta de transición, casi como el paso de una estación a otra (aunque el otoño ya hace unas semanas que llegó por aquí). Samhaín, una voz gaélica que literalmente significa "fin del verano".
El calendario celta dividía el año en dos partes, la mitad oscura comenzaba en el mes de Samonios (lunación octubre-noviembre), y la mitad clara, a partir del mes de Giamonios (lunación abril-mayo) (Wikipedia)
El cristianismo convirtió esta festividad pagana en el día de "Todos los Santos" proclamada como fiesta universal por el papa Gregorio IV. El día anterior a la fiesta de Todos los Santos (31 de octubre) se celebra una jornada de "vigilia" para preparar la fiesta. En la tradición inglesa esta jornada era la"All hallow's Eve" que terminó derivando en el conocido "Halloween" (noche de brujas, víspera de difuntos, víspera de todos los santos... como quieras llamarle)
El caso es que, como aquí de lo que se trata es de "honrar y recordar los muertos" a alguien se le ocurrió la maravillosa idea de convertirla en una suerte de noche de muertos vivientes, en donde lo que se estila es disfrazarse de algo terrorífico, y al más puro estilo americano, salir por ahí de noche. Depende en qué país te encuentres será de un modo u otro. En España se ha extendido esa versión anglosajona y estadounidense, sobre todo en cuanto a decoraciones terroríficas en calles, comercios y locales, fiestas con el terror como tema, y también se ha incrustado en otros ámbitos: la alimentación, el cine, videojuegos... ¡Estos días el terror es el rey!
Por ello, he puesto mis libros de terror gratuitos para descargar en Amazon:
El volumen 1 abre la antología con seis relatos cortos de terror creepy y fantasía, continúan estos relatos (algunos con desenlace, otros esperando al tercer volumen) en el libro 2 mucho más extenso y casi una novela. El bonus del otro mundo, son relatos que he incluido en las últimas versiones editadas de los dos volúmenes.
Tengo un amor inmenso por estas historias, lo primero que conseguí publicar allá por 2015 y 2017, están muy influenciadas por mi maestro del terror favorito: Stephen King. Ese terror sobrenatural, de cosas que son y no pueden ser, muerte, fantasmas clásicos, e incluso un punto hacia la fantasía y la ciencia ficción con el niño del pasado... (que también tiene su propia historia)
Además, dispongo de ejemplares en tapa blanda del volumen 1 y 2, hago envíos a España, y también están de oferta durante estos días.
Libro 1: 8€ con regalitos
Libro 2: 10€ con regalitos
Los dos libros: 15€ con regalitos
Lucas es feliz con su vida rutinaria. Un día, Somonime se cruza en su camino y la pone patas arriba. Ella, un extraterrestre que ha decidido tomar la forma de un gato para camuflarse entre los humanos, tiene una misión muy importante y necesita la ayuda de Lucas para cumplirla a tiempo. El futuro de la humanidad podría depender de ellos.
Acompaña a esta peculiar pareja en su trepidante aventura por las profundidades de Madrid. Descubrirás que las cosas no siempre son lo que parecen.
Mi opinión
Esta historia no me convenció al principio. El protagonista, Lucas, no terminaba de resultarme creíble, quizás por lo acelerado de la narración inicial, que daba esa sensación de "preséntalo rápido para que entre el elemento mágico". Elemento que aparece por casualidad ante sus ojos y que enseguida desvela quién es, qué es y qué necesita hacer.
Una trama que podría ser bastante amplia y basta por el tema tratado (extraterrestres que nos vigilan y vienen a salvarnos) se me quedó un poco escasa en ese momento. Entonces, no podía entender las motivaciones del protagonista por esa falta de desarrollo en su manera de ser (que se va ampliando durante el libro) ni tampoco las decisiones que toma (todas ellas igual de apresuradas, para mi gusto).
De todos modos, no es la típica historia del héroe salvador, pero podría parecerse, ya que contiene algunos elementos típicos: Lucas se ve inmerso en un problema de difícil solución y oscuros secretos detrás, un problema peligroso y un ser misterioso al que debe ayudar. Por supuesto, no habrá ningún impedimento en que esto suceda, e incluso desatiende sus propios asuntos por llevar a cabo la misión.
Pero no es un héroe en el sentido de que tiene algún poder oculto que se activa justo en el momento necesario. No. Es algo que se agradece leer. El motivo por el que es el elegido para tal misión es el azar, pasaba por allí y te tocó a ti como le pudo tocar a cualquiera. No te creas especial, que diría Somonime.
¿Has oído hablar de que los humanos sois una plaga en la Tierra? (pp. 119-120). Edición de Kindle.
Ese punto crítico hacia la sociedad y su adicción a las nuevas tecnologías me gusta, aunque no he podido evitar preguntarme qué interés tendrían unos extraterrestres en querer salvarnos de nuestra estupidez, sus motivos tienen. Yo no nos salvaría 💣
También me gustan los sueños (o pesadillas) de Lucas narrados en presente y en segunda persona. Me quedé con ganas de saber más sobre ellos.
Otro punto a favor es el final. ¡Tremendo final! Me encontré leyendo sin parar, quería saber qué ocurría. Y ocurrió algo inesperado 🤯 por lo que para mí la historia terminó de forma redonda. Tal vez, con una segunda parte a la vista 👁️👃🏽👁️ Me dejo pensativa, y eso sinceramente, me encanta.
En la vida sólo hay dos caminos: pararse o seguir caminando. Esperaba haber tomado el camino correcto. (p. 222). Edición de Kindle.
Edición: Tapa blanda y digital (disponible en Kindle Unlimited)
Número de páginas: 236
Género: Acción, aventura, ciencia ficción
Sobre la autora
Silvia Moreno Martín, más conocida en las redes como Lady Huevo, es investigadora en la industria alimentaria, aficionada a la lectura y la escritura desde pequeña. Somonime es su primera novela, publicada en 2020. Podéis leer un relato suyo en la antología First Class de Kmleon Books.
Llevaba tiempo queriendo leer algo escrito por Borja Ribera, y al fin lo he hecho. Me he decidido por su segunda novela publicada: La verdad no descansa en Cerdeña, nunca un título fue tan acertado para una novela, porque es cierto La verdadno descansa en Cerdeña...
¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar para conocer la verdad?
Mi opinión
Esta novela, publicada con el sello de Kmleon Books, comienza de la forma más directa posible: Nadie podía saber que el último día de las jóvenes en aquella paradisíaca isla no sería como esperaban. ¿Quién podía prever que esa última noche en Cerdeña iba a ser la última que disfrutarían juntas en su vida? Una de ellas no volvería a ver un amanecer jamás [...] Es algo que invita a leer y descubrir la verdad. Y esa sensación se mantiene durante toda la novela.
La combinación de tiempos y narradores (presente y pasado) está muy bien hilada. No es sencillo utilizar dos tipos de narradores en la misma novela, siempre puede haber algún verbo rebelde que se escapa y está mal conjugado, pero no sucede aquí. Es más, la narración en presente, con el misterioso hombre siguiendo los pasos de las jóvenes por la isla de Cerdeña, resulta de lo más trepidante, tanto por lo que cuenta, como por cómo está contado.
Sinopsis
En el verano de 2015, cuatro amigas viajaron a la espectacular isla de Cerdeña para disfrutar de unas merecidas vacaciones tras haber superado su primer curso universitario. Nada acabó como ninguna de ellas imaginaba y, el último día, una de ellas apareció brutalmente asesinada en su dormitorio, sin que nadie fuese declarado culpable.
Cinco años después, un misterioso hombre viaja hasta la isla para recorrer los mismos pasos que las jóvenes siguieron años atrás. Alguien parece no estar conforme con la resolución del caso y necesita saber cómo eran las chicas realmente, ya que es la única forma de conocer quién y por qué arrebató la vida a la joven.
A destacar también la forma de presentar el lugar de los hechos: Cerdeña. El autor nos lleva de excursión por la isla con una gran precisión y documentación. Se nota en cada palabra que estuvo allí realmente y quiere que conozcamos ese bonito lugar junto a las protagonistas.
Quizá el punto más débil son precisamente las protagonistas: Delia, África, Rosa y Marina. Asistimos a sus riñas y dispustas, también a sus momentos de pasárselo bien, pero en ocasiones las cuatro parecen la misma persona. Hay diferencias en sus carácteres y en su condición, es algo que el autor remarca bastante, sin embargo, no me ha resultado nada creíble, a excepción de que Marina siempre está enfadada o de mal humor (tiene su motivo) en los diálogos es cuando más se nota ese escaso desarrollo de los personajes.
¿Serías capaz de matar por amor?
Por otro lado, el misterioso hombre que narra en presente en 2020 continuando la investigación que nunca concluyó en realidad, sí que me ha parecido un buen personaje (con su sorpresa final). De hecho, el final es de lo que más me gustó. Desde el inicio tuve claro un sospechoso o sospechosa del crimen, un pálpito que se hizo realidad, aunque el motivo no fui capaz de imaginarlo, siquiera. Tiene toda la lógica, a pesar de que me parece un poco radical 😅 y precipitado.
Mi puntuación subjetiva
🌹🌹🌹🌹/5
Es una novela que se lee rápido y se disfruta.
Fecha de publicación: septiembre 2020
Editorial: Kdp Publishing
Edición: Digital (disponible con Kindle Unlimited) y tapa blanda
Sello: Kmleon Books
Número de páginas: 179
Género: Misterio, thriler, policial
Otras novelas del autor (clic en la imagen)
Sobre el autor
Aquípodéis descubrir más sobre Borja y en su propia descripción:
Durante la pandemia de 2020, me lancé al mundo de la escritura con la novela corta 'Todo a su tiempo'.
Una vez comienzas ya no puedes parar, por eso ese mismo año publiqué 'La verdad no descansa en Cerdeña', una novela de misterio y venganza ambientada en la isla.
No hay dos sin tres, en 2021 probé suerte en el Premio Literario con 'Y el cielo se hizo infierno', un thriller ambientado en los 50' estadounidenses.
Mi última novela se titula 'Se acabó la magia'. Un cuerpo aparece enterrado en la nieve durante la nevada del Día de Reyes en Banyeres de Mariola. Muchos secretos saldrán a la luz antes de escapar de un pasado aterrador.