Soy Mónika Feren. Además de antropóloga, gran amante de la naturaleza, la lectura y la música, me dedico a escribir cosas. Mis géneros favoritos a la hora de escribir son el terror, la fantasía, ciencia ficción y el surrealismo (y todo aquello que quiera ser escrito)
He autopublicado dos antologías de terror surrealista en Amazon y una novela corta de fantasía corta, apta para todos los públicos. Escribo porque no sé no hacerlo. A menudo construyo frases complejas que solo yo entiendo y después me paso horas (días/años) editando.
¡Bienvenids a mi mundo de locura! Aquí encontraréis reseñas de libros, películas y series, pensamientos y reflexiones, proyectos inacabados,, miscelánea random de cualquier tema, etc...
infomonikaferen@gmail.com | |
@monika_feren |
En estos momentos estoy trabajando en los siguientes asuntos a corto, medio y largo plazo. Conociéndome sé cuando empiezo, pero nunca cuando termino
Si quieres saber más sobre ellos, solo tienes que pulsar sobre el enlace correspondiente a la derecha. Namasté y gracias ^_^
Descubre mi canal en Youtube donde subo unboxing de libros, videoreseñas y análisis de contraportadas y sinopsis
Informes de lectura, corrección de estilo y ortotipográfica, maquetación y ayuda con la publicación de tu libro
Si quieres una reseña o análisis de sinopsis y contraportada, lee la siguiente página para saber cómo ¡Infórmate!
Un taller que muy pronto dará comienzo. Escritura creativa, marketing y mucho más. ¡Sigue con atención esta página!
Aquí puedes encontrar información sobre los libros que he publicado hasta la fecha.
Viajeros de mundos conectados. Un lugar de fantasía que pronto estará disponible. El universo no se contruyó en dos días.
Historias que publiqué en Lektu y puedes leer gratis o con pago social. Historias mundanas, relatos...
Descarga de forma gratuita una guía muy básica sobre cómo publicar tu ebook desde la plataforma KDP
Infórmate de la política de privacidad de este sitio web y el tratamiento de las cookies mediante Google.
¡Llegó el día! Como Amazon no permite la preventa de los libros en tapa blanda (sí de los ebook reserva ya por 2,99€) he decidido hacerlo por mi cuenta (que rima con preventa).
Solo durará hasta la publicación oficial del libro que si Amazon consiente, será el próximo 21 de abril.
Todos aquellos que opten por esta opción de compra recibirán:
Los ejemplares de tapa blanda debo pedirlos a Amazon y eso conlleva un gasto, por ello, pido por adelantado el pago para poder asegurar que aquel que lo reserve no se va a echar para atrás y después me quede con los libros adornando mis propias estanterías
A tener en cuenta: puede pasar cierto tiempo entre que reservas tu ejemplar y lo recibes en tu casa, pues hasta que termine la preventa no puedo pedir los libros y después aún tardarán mínimo dos semanas en llegar hasta mí y el tiempo de envío (2-3 días) ¡La espera merecerá la pena!
![]() |
La suerte estará presente en la historia (Marcapáginas de trébol) |
¡Vuelven las reseñas! Después de un tiempo sin actividad (me hallo inmersa en la edición de mi novela que saldrá a la venta el 21 de abril) regreso con una reseña de este libro que la gran Tamara López me hizo llegar: EL ÁRBOL DEL DINERO de J. Fersán. A día de hoy (¡y solo hasta mañana!) se encuentra en PREVENTA y puedes reservarlo por 18,90€ en la web de la editorial VALHALLA EDICIONES.
Ficha técnica
Cuando me sumergí en la lectura de este libro no podía dejar de pensar en qué habría sido de Lost si no se hubiese puesto en huelga el gremio de guionistas.
Y remata:
Si te sentiste decepcionado con el final de Lost esta es tu novela.
No solo está comparando este libro con mi serie favorita, si no que en mi opinión lo mejor que le pudo pasar a Lost fue la huelga de guionistas (si eso fue lo que provocó que se desarrollase como lo hizo) y además me encanta el final. Esto solo demuestra que, efectivamente, las comparaciones son odiosas (mala suerte encontrarse con una fanática de Lost que encima está en plena revisualización de la serie una vez más). Pues nada, empezamos muy mal, el prólogo no me ha gustado nada por generalista, no ha todos nos ha indignado el final de Lost y entonces si no me sentí decepcionada con el final, ¿ya no es está mi novela?
Después de este pequeño berrinche, decidí leer el libro porque al fin y al cabo el prólogo no lo escribe el autor y quería comprobar que tenía en común con la serie. Pronto lo descubrí: que un avión se estrella en una isla es en lo único en que se parecen. Pit Alonso, el protagonista, bien podría ser un Sawyer de la vida, por su fama de estafador y mujeriego, pero no alcanza un buen desarrollo durante la trama.
La historia comienza bastante bien con el relato de lo que parece que serán las últimas palabras del protagonista después de pasar mucho tiempo en la isla. Acto seguido nos cuenta cómo conoce a Albert, el personaje que lo llevará a embarcarse en una aventura extraña, llena de traiciones y sospechas. Algo a destacar es que los capítulos no son demasiado largos y se lee rápido gracias también al lenguaje sencillo y bien estructurado.
El hecho de que esté escrita en primera persona bajo la mirada de Pit, le quita bastante magia al poder observar solo a través de sus ojos. Esto le lleva al autor a tener que inundar el texto de diálogos para que los otros personajes puedan aportar su visión. Por un lado es bueno, y por otro no tanto. Los diálogos siempre le otorgan dinamismo a la lectura, sin embargo, son excesivos y bastante planos por la ausencia de acción en ellos la mayoría de las veces.
En sus más de 390 páginas descubrirás quizás porqué el dinero no da la felicidad y lo inservible que resulta, una metáfora aplicable a la vida real. El final, aunque se nota que era la intención del autor que fuese sorprendente, me lo esperaba y no decepciona pese a todo.
En resumen, este libro sirve para pasar un rato entretenido aunque sientas la necesidad de matar a su protagonista cada dos por tres 😅. Siento que he ido leyendo y comparando con Lost por culpa de lo expuesto en el prólogo y eso ha condicionado mucho mi opinión final. Por ello, mi puntuación (subjetiva) es:
¡Muchos éxitos y gracias por el ejemplar de promoción para la reseña!
Aprovecho la ocasión para anunciar que próximamente subiré a mi canal de Youtube videoreseñas (aunque no dejaré de escribir por aquí porque me encanta hacerlo) 🌹❤
![]() |
En estos días estoy terminando de editar la novela corta El reino de Cartón que saldrá próximamente y decidí mandarlo a imprimir para poder iniciar el REPASO FINAL que será el camino (espero) hacia la publicación definitiva.
Ya que enviaba ese archivo, me dije, ¿por qué no enviar algún otro borrador? Y así me dispuse a rebuscar en mi carpeta creada años atrás con el nombre ESCRITOS MONIKA FEREN. Bien. Allí dentro hay otras treinta y pico carpetas, cada una con una idea para una novela. Algunas con solo una frase, una suerte de sinopsis o ni tan siquiera eso. Luego están las que llevan bastante tiempo ahí esperando su turno... Casualmente, son en las que más he escrito, es decir, tienen más de 100 páginas de word (o Libreoffice 💕)
Si lo viera desde fuera como espectadora me diría, ¡anda, pues qué tonta! Ya tienes bastantes páginas ¿por qué no trabajas en ellas y las terminas antes que ponerte con otras ideas? Una gran pregunta. Una difícil respuesta.
Hablando con mi hermana de porqué no seguí escribiendo en esas novelas en el momento en que pasaba de las 100 páginas, ella me dio una clave:
El cerebro no puede estar haciendo lo mismo durante mucho tiempo.
Divagaciones, pensé yo. Pero tal vez tenía razón. Cuando comencé a escribir "en serio" fue en 2006, más allá de aquella primera libreta en la que narré una historia creepy. De eso hace ya quince años que se dice pronto. Esa primera idea pasó de las 100 páginas, hoy la tengo ante mí.
¿Qué pasó para que esa idea fuese abandonada en el más cruel silencio? Veréis... Otras ideas avanzaban por mi cerebro procrastinador por naturaleza y cuando llegué a un punto en esta novela en el que no sabía cómo continuar, entonces ocurrió. Otra idea llegó para quedarse.
Pero tampoco resultó. Y ya estábamos en 2009. ¿Qué había hecho todo ese tiempo con la anterior idea y la nueva? No lo sé. No trabajé en ellas, desde luego.
Otra cosa además de mi cerebro procrastinador por naturaleza es que escribo (o escribía) sin ningún tipo de esquema o apuntes sobre la trama, personajes... Lo que me llevaba a atascarme cada dos por tres, a olvidarme si llevaba tiempo sin estar en la novela y así.
Lo "único" que conseguí rematar con éxito fue una antología, porque eran relatos cortos a los que podía poner un ¿final? Ni siquiera eso porque después siguieron adelante.
En el Nanowrimo de 2015 escribí a lo loco y sin pensar, lo bien que me lo pasé no tiene nombre y salió algo inesperado y también diferente a lo que había escrito, un poco de distopía y casi ciencia ficción.
Y ahí sigue esperando su final... En este caso, el caos es evidente. Multitud de personajes y escenarios que convergen en un mismo punto. Ahora intenta mover todo eso después de varios años sin estar metida en la novela, imposible. Necesita una revisión y sobre todo, ORGANIZACIÓN.
En fin, que parece que mis ideas de más de 100 páginas están condenadas a la extinción... ¡O NO! Es hora de poner la maquinaria a trabajar y si el cerebro se queja tiene dos trabajos: quejarse y desquejarse
¡A más ver!
Que alguien se nos parezca no lo convierte necesariamente en nuestro amigo. Entender a alguien no implica quererlo. Pág 79
La novela está muy bien estructurada, con pequeños capítulos que se leen en un suspiro y que te dejan con ganas de seguir leyendo. A pesar de todo lo dicho, también hay un punto negativo que me gustaría explicar. Sentí que a partir de la mitad, más o menos, ya no me interesaba tanto como al principio, como si perdiera intensidad o la trama no avanzase lo suficientemente deprisa (para mí). Por ello, hubo momentos en los que leí un poco "en diagonal" para avanzar sin detenerme ni degustar la historia como seguro se merece. Quizá es solo por mi empacho lector que vengo arrastrando todo lo que va de este año 2021.
Sea como fuere, llegar a los últimos capítulos me hizo retomar el interés del principio y pude comprobar lo bien que se desenvuelve finalmente cerrando toda la historia. Algunas interrogantes se quedan abiertas, por lo que ¿es posible que haya una segunda parte? Seguiré atenta.
Mi puntuación
Por todo lo comentado y porque es una historia muy original, distinta y con un toque mágico de esos de los que seguramente los niños y niñas disfrutarían descubriéndolo. Enhorabuena, Óscar.Yo considero que merece la pena buscar lo que quieres. Pág.99
Aunque pueda parecerlo no se trata de una contienda, más bien me he lanzado con esta pseudo investigación para aprender yo misma sobre las editoriales tradicionales, ya que de autopublicación algo sé. El caso es que hasta ahora no he encontrado las ventajas de publicar con una editorial tradicional (me referiré a editoriales pequeñas, si hablamos de Planeta o Minotauro la conclusión sería distinta) más allá de tener un sello en la portada con el cual lo más seguro es que los lectores supongan que tiene cierta "calidad".
El ánimo de esta entrada además de informativo, es comparativo. Con todo lo investigado presento una suerte de exposición de:
▶Qué es la autopublicación y cómo funciona
▶Qué son las editoriales tradicionales y como funcionan
▶Ventajas e inconvenientes de cada una de ellas (según mi perspectiva)
Nunca, pero nunca, nunca me canso de repetir que es solo mi opinión y que no tiene que ser la verdadera ni la única, de hecho, está claro que muchos detalles se me habrán pasado (no ha sido una investigación en profundidad ni de lejos)
AUTOPUBLICACIÓN (Y AUTOEDICIÓN)
Como bien indica su prejijo auto (que significa "de o por sí mismo") con la autopublicación serás como el Juan Palomo en versión literatura:
Tú te lo guisas, tú te lo comes
La autopublicación no solo supone que uno mismo tenga que ocuparse de editar, sino que también debe atender la distribución y el marketing. Autopublicar sin tener una estrategia de ventas será caótico y el libro lo comprarán familiares y amigos.
Con este método tendrás todo el control sobre el proceso, los derechos de autor te pertenecen para siempre (conviene registrar la obra) y podrás hacer lo que quieras con ella en el futuro: reeditarla, hacer una nueva edición o sacarla del mercado. Y lo más importante: tu libro nunca estará descatalogado a menos que así lo decidas. También las ganancias son solo para ti y el porcentaje puede ser bastante elevado (en comparación a las editoriales tradicionales).
Un ejemplo: En KDP Amazon y en el formato de tapa blanda el porcentaje que se lleva el autor es el 60%. El restante se lo lleva Amazon por imprimir tu libro cuando alguien lo pide a través de su web.
La autopublicación suele funcionar con impresión bajo demanda, es decir, no se hace una tirada de libros que luego hay que vender o colocar en librerías, sino que se van "fabricando" los libros según se vayan pidiendo, así nunca hay excedentes. El autor puede pedir ejemplares que le saldrán a un precio muy económico (solo los gastos de producción y envío) que luego puede vender sacando una buena rentabilidad.
EDITORIAL TRADICIONAL(pequeña)
Aquí me gustaría aclarar varios puntos que ya he comentado y otros que no (finalmente me veo con otra entrada infinita, qué le vamos a hacer). No voy a escribir sobre las editoriales de coedición disfrazadas de editoriales tradicionales ¡MUCHO OJO! que no os vendan humo.
La mejor manera para saber si es una editorial tradicional o no: ¿te piden dinero? es coedición o autoedición
Hay otras editoriales de autopublicación que sí dejan claras sus condiciones, como Círculo Rojo donde puedes ver los precios que tienes que pagar por publicar. Pero aun así si tienes que pagar por publicar entonces NO es una editorial "tradicional". Entiéndase tradicional por aquella a donde tú envías tu manuscrito y ellos se interesan por él, te envían un contrato o intentáis llegar a un acuerdo en el cual nunca tendrás que pagar para publicar (como mucho pagarás por los ejemplares de tu obra si quieres pedirlos más allá de los que se planifiquen en la tirada).
Y ahora viene explicar lo de pequeña editorial. En España hay muchas editoriales, unas 3.112 en el año 2018 . De las cuales nos sonarán unas cuantas: Alfaguara, Plaza&Janés, Espasa Calpe, Penguin Random House, Planeta, Minotauro y tantas otras.
![]() |
La editorial Planeta se fundó en 1949 |
Una editorial se ocupará de todos los pasos que como autopublicado tendrás que dar tú solo. Pero claro, primero tendrá que aceptar tu manuscrito. Y para ello no vale solo con escribir la novela, tendrás que realizar una buena propuesta editorial y sobre todo tener mucha paciencia, las respuestas editoriales suelen tardar en promedio entre 3 y 6 meses (con suerte).
Si tienes suerte y una vez firmado el contrato podrás "desentenderte" ya que harán todo el trabajo de venta por ti: distribución, promoción, organización de presentaciones y firmas, etc. Lo malo de estas editoriales pequeñas es que quizá no tengan la suficiente visibilidad por sí mismas y le pedirán al autor que se ocupe del marketing (o que "colabore") que venda por su cuenta y que esté bien activo, cosa que perfectamente se puede hacer (y se hace) siendo autopublicado. Si has pasado una "criba" al menos esperas que mimen tu libro.
Labores que debería realizar una editorial tradicional:
Las editoriales tradicionales pagan a los autores entre un 7 y un 10% de media y lo hacen cada seis meses o cada año (en líneas generales), no anticipan ese dinero de ninguna manera (cuestiones logísticas).
Eso sí, tienes un sello en la cubierta que te da mucha solera
En este sentido, os invito a que conozcáis la iniciativa de KMALEON BOOKS que han creado un sello para autopublicados que garantiza la calidad de la obra tras pasar por un tribunal. No es una editorial, es más bien una reivindicación de que un autopublicado no tiene porqué ser sinónimo de baja calidad solo porque no tiene un sello editorial en su portada. En su canal de Discord puedes conocer más sobre este proyecto tan original.
Ventajas
Inconvenientes
⛔ Tienes que ocuparte de todo tú soloVentajas
Inconvenientes
⛔ Cesión de derechosEn resumidas cuentas, y ya termino, ambas opciones para publicar un libro son igualmente válidas y respetables. Cualquier escritor deberá valorar qué es lo que mejor le conviene teniendo en cuenta sus expectativas (esperamos que no las tenga muy altas, es difícil vivir de la escritura únicamente) y su disponibilidad, tanto económica, como moral.
El hecho de que la autopublicación sea tan accesible hoy en día conlleva un mayor número de personas publicando a cada minuto, el mercado puede estar saturado y quizás la única forma de poder darse a conocer es a través de una editorial. Aún así no es ninguna garantía de éxito, ya que necesitan alinearse varios astros para que un escritor despegue y tenga una carrera literaria como tal. A veces son solo intereses cruzados, desde luego no tiene porqué ser la mejor obra la que más vende, ni viceversa.
Espero vuestros comentarios al respecto.
Sueños de Otro Mundo es un libro que contiene seis relatos cortos de terror y fantasía. Es el primer libro de dos y su seña de identidad es el fuego. Si te gusta descubrir lugares terroríficos y surrealistas que crees que solo pueden existir en los sueños, este es el libro adecuado para ti. Coge la mano del Guía de Otros Mundos y sumérgete en los sueños de Elisa, acompaña a Bill y su misterioso libro, conoce qué es lo que le ha ocurrido a Tommy para tener esa sed de venganza, mira lo que la televisión le ha hecho a Steve, toma un último café junto con Rolan mientras espera a su amada Sonia y ten mucho cuidado en los cruces de caminos no vaya a pasarte como a Jake.
Sueños de otro mundo es un proyecto que comenzó con una sola historia y terminó transformándose en dos libros de relatos cortos de terror surrealista relacionados entre sí. Más parece una novela que una serie de relatos cortos pero para poder comprender las historias aquí contenidas, deberás leer primero el volumen FUEGO. En esta segunda parte, cuyo elemento recurrente es el Agua, encontrarás el desenlace y la explicación de los relatos que formaban parte de ese primer volumen y alguna sorpresa más. Adéntrate en los laberínticos lugares del otro mundo de la mano de los personajes que se quedaron allí atrapados. Todo está conectado en el telar del tiempo, entra y descubrirás cómo los hilos del destino han unido sus vidas.
Una antología de relatos cortos de terror surrealista. ¡Por fin lograba poner fin a algo y publicarlo!
La segunda parte de la antología que se convirtió en una novela...
Una novela corta de fantasía juvenil, apta para todos los públicos. Muy diferente a lo que he escrito hasta ahora.