Durante los ultimos mil años, han caido las cenizas y nada florece. Durante mil años, los skaa han sido esclavizados y han vivido sumidos en un miedo inevitable. Durante mil años, el Lord Legislador ha reinado con un poder absoluto gracias al terror y a su divina invencibilidad por la poderosa magia de la "alomancia". Pero vencer y matar al Lord Legislador fue la parte sencilla. El verdadero desafio lo constituira sobrevivir a las consecuencias de su caida. Tomar el poder tal vez resulto facil, pero ¿que ocurre despues?, ¿como se usa el poder? Una amena reflexion sobre la estrategia politica y religiosa en el marco de una aventura epica con luchas estilo kung fu gracias a los siempre misteriosos poderes de la alomancia...
VideoReseña de El imperio final #Nacidos de la Bruma 1⤵️
Vaya por delante esta aclaración: es difícil hacer una reseña del segundo volumen de una saga sin caer en spoiler, por lo que os dejo con un pequeño vídeo que no entra en detalles. Después seguiré ya con spoilers.
‼️‼️ALERTA DE SPOILER, LEER CON PRECAUCIÓN‼️‼️
Si aún no has leído este libro, abandona cuanto antes esta zona, podrás volver cuando termines tu lectura 😃
👇🏼
⚠️⚠️SPOILERS⚠️⚠️
Me gustaría dividir mi opinión en varios puntos según el desarrollo de la trama. Por un lado, tenemos a Vin y Elend, que empiezan a dudar de su amor sin decírselo realmente, mientras aparece el tercero en discordia: Zane. Zane es un personaje que parece puesto ahí para recordar a Kelsier, es fuerte, decidido y un poco alocado, escucha una voz en su cabeza que le dice cosas malas. Un nacido de la bruma más poderoso que Vin que termina formando parte de un triángulo amoroso que no tiene ningún sentido... Elend, mientras tanto, empieza a preguntarse por qué Vin querría estar con él.
¿Cómo podría amar a un hombre como yo? Ni siquiera he sabido conservar el trono. Redacté las mismas leyes que me han depuesto. Elend.
Y Vin cree que Elend solo se enamoró de la Vin de las noches de gala. Resumen: el triángulo amoroso no funciona, ni ese tira y afloja en las mentes de los enamorados, con las malditas cursivas de pensamientos de los personajes (no las soporto) Al igual que en la primera parte, Sanderson decidió que tenía que re-explicar los sentimientos cuando se entienden perfectamente, pero bueno. Vin se deja manipular por Zane, de manera bastante sencilla, aunque es comprensible, su personalidad es un poco volátil por su pasado y por cómo la han tratado, no termina de confiar en nadie. Las escenas de batalla y posteriores peleas entre Zane y Vin como siempre son excelentes, a mi juicio.
Se había pasado meses siendo un cuchillo, sujeta inmóvil contra la gargante de alguien. Era hora de cortar.
También asume ese nuevo rol de "heredera del superviviente", casi la deifican por haber matado al Lord Legislador, pero Vin empieza a pensar que no ha sido muy buena idea hacerlo. Las brumas empiezan a cobrarse víctimas a la luz del día... Comienza a investigar el origen de la Profundidad y aquí conocemos un poco más el trasfondo tan genial que ha creado el autor. Resulta muy interesante, junto a las investigaciones de Sazed y Tindwyl. Es una manera muy buena de introducir información para el lector sin que resulte en infodumping. Y la verdad es que Sanderson lo hace muy bien. En el primer libro apenas cuenta nada sobre la Profundidad y las Brumas, vamos conociendo detalles junto a los personajes y las cursivas de inicio de capítulo (esas SÍ que son interesantes)
OreSeur. El kandra y sus misterios y la revelación final 😨 OreSeuuuur. Me sentí profundamente decepcionada con el kandra, a pesar de que todo lo que gira alrededor de él me interesa demasiado. ¡Es tan buena esta parte! Cómo él va engañando de manera sutil a Vin, preguntándose quién es el traidor. En fin. Pero al final se redime. Y encima en El héroe de las eras conoceremos más sobre su pasado.
La trama parece estacada entre investigaciones y ataques invisibles de los ejércitos a la puerta de Luthadel. No termina de ocurrir nada en particular y se hace lento. Lo cierto es que el libro es largo, tiene casi 1.000 páginas y puede que no necesitara mantener tanto la tensión, sobre todo porque al final no se desvela casi nada. Es un golpe duro llegar a las últimas páginas y ver cómo Sazed dice que todo es inane, porque no logra descifrar nada, no puede encontrar el origen de la religión terrisana que es lo que se supone que lleva buscando desde el inicio.
Los koolos. Menudo ejército. Están tan bien descritos que puedo imaginarme sus pieles azules correosas caminando, lo brutos que son y cómo están manipulados por los hombres. Vin descubre asuntos interesantes sobre ellos. Las escenas de batalla finales son bastante épicas no se le puede negar.
Aunque la lectura se me hizo eterna, necesito decir que me gustó al fin y al cabo.
⭐⭐⭐⭐⭐ / 5
La primera lectura de 2025 fue una bonita casualidad. No estaba entre mis libros físicos pendientes (aunque en realidad sí desde hace muchos años) pero me encontré el libro en una caja esperando a ser descubierto y eso hizo que fuese más especial, si cabe, su lectura. Como muchos sabréis, Momo es una de las novelas más conocidas de Michael Ende, junto a La historia interminable, la que tampoco necesita demasiadas presentaciones.
Breve resumen y sinopsis
Momo es una niña que tiene el don de saber escuchar, no solo eso, las personas se sienten bien cuando hablan con Momo, incluso si ella permanece en silencio. Su mera presencia hace feliz al desdichado. Pero los tiempos están cambiando en la ciudad y la amenaza de los hombres grises es cada vez más real. Los hombres grises se dedican a robar tiempo. El tiempo de los hombres. ¿Cuántas veces has dicho eso de "no tengo tiempo"? ¿Y qué haces con ese tiempo que ahorras?
Momo es una niña con un don muy especial: solo con escuchar consigue que los que están tristes se sientan mejor, los que están enfadados solucionen sus problemas o que a los que están aburridos se les ocurran cosas divertidas. De repente, la llegada de los hombres grises va a cambiar su vida. Porque prometen que ahorrar tiempo es lo mejor que se puede hacer, y pronto nadie va a tener tiempo para nada. Ni siquiera para jugar con los niños. Momo es la única que no cae en la trampa, y con la ayuda de la tortuga Casiopea y del maestro Hora, llevará al lector a una aventura fantástica llena de enseñanzas sobre la amistad, la bondad y el valor de las cosas sencillas. En definitiva, sobre lo que de verdad nos hace felices.
Mi opinión
Cuando empecé a leer la historia me volvía a reencontrar con Momo (lo cierto es que hace tiempo había empezado a leer este libro, pero no terminé) Momo está ahí, vive sola en un antiguo anfiteatro, no se sabe muy bien de dónde procede. Se dedica a escuchar a las personas, loable causa en un mundo loco. Las escucha sin hablar y sin juzgarlas, sobre todo. Entonces las personas se sienten bien porque se sienten comprendidas. ´
Esta primera aproximación a la historia me produjo mucha simpatía hacia Momo, incluso aunque no tenemos la oportunidad de conocerla más allá de la descripción que Ende da sobre ella: pelo descuidado, ropa harapienta y camina descalza. Podría ser esa metáfora de lo que es la humildad, o podría ser solo una niña huérfana que no tiene zapatos. Una niña que está sola, pero que no lo está, porque todos quieren estar a su lado.
Lo que la pequeña Momo sabía hacer como nadie más era escuchar. Eso no es nada especial, dirá, quizás, algún lector; cualquiera sabe escuchar. Pues eso es un error. Muy pocas personas saben escuchar de verdad.
Un buen día aparecen los hombres grises. Entonces, empieza a hablarse muy profundamente del concepto del tiempo y lo que hacemos con él, o más bien ¿qué somos, sino tiempo? Tiene unas cuestiones bastante profundas y filosóficas detrás de las palabras aparentemente sencillas de lo que Michael Ende quería transmitir en este cuento, quizás para niños, pero no tan para niños, se encuentran varios mensajes y metáforas, que cada lector interpretará desde su propio prisma. He aquí el mío.
El tiempo es un concepto abstracto. Existe porque lo medimos y muchas veces nos peleamos con él, otras veces se nos hace corto… Ahí estamos, hechos de retazos de tiempo y recuerdos. El tiempo es algo más profundo que una simple acumulación de horas.
Existe una cosa muy misteriosa, pero muy cotidiana. Todo el mundo participa de ello, todo el mundo lo conoce, pero muy pocos se paran a pensarlo. Casi todos se limitan a tomarlo como viene, sin hacer preguntas. Esta cosa es el tiempo. Hay calendarios y relojes para medirlos, pero eso significa poco, porque todos sabemos que unas veces una hora puede parecernos una eternidad, y otras, en cambio, pasan un instante. Depende de lo que hagamos durante esa hora, porque el tiempo es vida y la vida reside en el corazón.
Los hombres grises intentan convencer a las personas de que no malgasten el tiempo en hacer cosas cotidianas y pequeñas, como puede ser estar con amigos, o quizás disfrutar de una puesta de sol. Si trabajan más rápido tardarán menos tiempo y ahorrarán ese tiempo.
Las personas no son conscientes de la existencia de los hombres grises, que a su vez están hechos de tiempo. Ese mismo que roban. Esto es pura fantasía, evidentemente, pero dentro de esa fantasía existe ese punto filosófico. Entonces, los hombres grises dicen que hay que ahorrar tiempo, pero si no puedes hacer lo que te gusta, ¿para qué querrías el tiempo?
Así que ya no podían celebrar fiestas de verdad, ni alegres ni serias, el soñar se consideraba entre ellos casi un crimen, pero lo que más les costaba soportar era el silencio, porque en el silencio les sobrevenía el miedo, porque intuían lo que en realidad estaba ocurriendo con su vida, por eso hacían ruido siempre que los amenazaba el silencio, pero está claro que no se trataba de un ruido divertido como el que reina allí donde juegan los niños, sino de uno airado y pesimista que de día en día hacía más ruidosa la ciudad.
Me llamó la atención cómo el autor resalta el valor de las pequeñas cosas y cómo, además, los niños no se ven afectados por los hombres grises. Quizás los niños (o al menos los de la época de Ende) son los que menos sufren al sentir que pierden el tiempo, de hecho no tendrían ni capacidad de pensarlo como tal.
Los niños son nuestros enemigos naturales. Si no existieran hace tiempo que la Humanidad estaría en nuestras manos. Los niños son mucho más difíciles de empujar al ahorro de tiempo que todos los demás hombres.
También los propios niños son descuidados por sus padres, ya que “no tienen tiempo” de jugar con ellos o atenderlos, los niños acuden a Momo para divertirse o escuchar las historias de Gigi. Por cierto Gigi y Beppo, el barrendero, los otros dos protagonistas junto al maestro Hora y la tortuga Casiopea (bonito y revelador nombre) son unos personajes fuertes y decididos. Tal vez Gigi representa esa creatividad, pues cuenta historias, y Beppo la constancia en el trabajo. Casiopea, la tortuga que puede ver el futuro con media hora de antelación, podría representar la paciencia y la virtud de valorar el camino, más allá de a dónde se quiera llegar.
Se observa también una crítica social al consumismo y el capitalismo en aquel entonces emergente (si Ende levantase cabeza...) cuando los hombres grises chantajean a Momo con juguetes que a su vez necesitan más y más cosas: nuevos vestidos, una casa, un novio... Cosas innecesarias que crees que necesitas, bien porque otros la tienen o bien porque ni siquiera lo piensas. Momo no cede a los chantajes, como buena representación de todo lo que está bien en el alma de un niño inocente.
Tenemos que permanecer desconocidos, nadie ha de saber que existimos y qué estamos haciendo. Nosotros nos ocupamos de que nadie pueda retenernos en la memoria... Solo mientras nos mantengamos desconocidos podremos hacer nuestro negocio, un negocio difícil, sangrarles el tiempo a los hombres hora a hora, minuto a minuto, segundo a segundo... porque todo el tiempo que ahorran lo pierden, nosotros lo almacenamos.
El tiempo que tenemos es el tiempo de nuestra vida, digamos el que alguien (quien sea, según nuestras creencias) otorga a cada persona y nosotros decidimos qué hacer con él, o eso pensamos. Tal vez Ende ponía el dedo en la llaga un poco más allá, los poderosos, véase gobiernos o multinacionales, son los que se quedan con nuestro tiempo, manteniéndonos ocupados mientras trabajamos para ellos, entreteniéndonos.
Momo está dispuesta a encontrar la verdad detrás de los hombres grises y así lo hará. La última parte del libro se vuelve más fantasiosa, pero sigue siendo metafísica y aplicable a la realidad. En algún momento Momo se queda sola y entonces se da cuenta de que no le servirá de nada tener tiempo si no tiene a nadie con quien compartirlo.
Hay riquezas que lo matan a uno si no puede compartirlas.
Se sostiene bien esa metáfora de que al final si no se “pierde el tiempo” en pequeñas cosas que alegran el corazón la existencia se vuelve monótona y sin sentido. La enfermedad del aburrimiento mortal, que dicen.
Un día ya no se tiene ganas de hacer nada. Nada le interesa a uno, se aburre. Y esa desgana no desaparece, sino que aumenta lentamente. Se hace peor de día en día, de semana en semana. Uno se siente cada vez más insatisfecho con uno mismo y con el mundo.
Me gustó mucho la tortuga Casiopea con su lento andar y sin palabras consigue decir mucho más que algunas personas dogmáticas del mundo real. Es Momo un cuento feliz muy en el fondo, que deja enseñanzas sabias y que todo el mundo debería leerlo. Puede que las enseñanzas que extraiga sean distintas a las mías, y esa es la magia de los libros.
Comparto el enigma que el maestro Hora le dice a Momo y si has leído hasta aquí mostrando tu paciencia y entrega, puedes comentar si conoces la respuesta.
Tres hermanos viven en una casa:
son de veras diferentes;
si quieres distinguirlos,
los tres se parecen.
El primero no está: ha de venir.
El segundo no está: ya se fue.
Solo está el tercero, menor de todos;
sin él, no existirían los otros.
Aún así, el tercero solo existe
porque en el segundo se convierte el primero.
Si quieres mirarlo
no ves más que otro de sus hermanos.
Dime pues: ¿los tres son uno?
¿o solo dos? ¿o ninguno?
Si sabes cómo se llaman
reconocerás tres soberanos.
Juntos reinan en un país
que ellos son. En eso son iguales.
Sinopsis
Durante mil años han caído cenizas del cielo. Durante mil años nada ha florecido. Durante mil años los skaa han sido esclavizados y viven en la miseria, sumidos en un miedo inevitable. Durante mil años el Lord Legislador ha reinado con poder absoluto, dominando gracias al terror, a sus poderes y a su inmortalidad, ayudado por «obligadores» e «inquisidores», junto a la poderosa magia de la alomancia.
Pero los nobles a menudo han tenido trato sexual con jóvenes skaa y, aunque la ley lo prohíbe, algunos de sus bastardos han sobrevivido y heredado los poderes alománticos: son los «nacidos de la bruma» (mistborn).
Ahora, Kelsier, el «superviviente», el único que ha logrado huir de los Pozos de Hathsin, ha encontrado a Vin, una pobre chica skaa con mucha suerte… Tal vez los dos, con el mejor equipo criminal jamás reunido, unidos a la rebelión que los skaa intentan desde hace mil años, logren cambiar el mundo y acabar con la atroz mano de hierro del Lord Legislador.
Mi opinión
No soy una gran lectora de fantasía. En general leo lo que me apetece en cada momento (como debe ser) y este año ha sido un tanto raro y también las lecturas. Hubo algo que lo cambió todo y fue la lectura (o audio lectura) de La música del silencio de Patrick Rothfuss. Después seguirían El nombre del viento y El temor de un hombre sabio (relecturas) Cuando terminé con los libros de Rothfuss no me apetecía leer nada más. Sentí un gran vacío y ninguna historia que empezaba conseguía cautivarme. Eso no quiere decir que otras historias fueran peores que la fantasía de Rothfuss, era solo que no podía conectar. Leí algunos libros, de Stephen King o terror en octubre, pero mi mente seguía pidiendo fantasía, creación de mundos, algo mágico. Y Sanderson es un experto creador de ellos.
En la estantería están los dos primeros libros de la saga Nacidos de la Bruma (Era 1) mirándome con ojos atrayantes y misteriosos. Hace años que leí El imperio final y guardo buen recuerdo de la historia (no así del final). De hecho empecé a releer no hace demasiado tiempo y lo abandoné. Ahora es su turno. Decido tomar entre las manos ese primer libro que nos introduce en un mundo en decadencia. Y del cielo caía ceniza.
El imperio final es una novela introductoria de lo que será Nacidos de la Bruma Era 1). Dentro del Cosmere de Sanderson (el universo de fantasía que ha creado) este es un buen sitio por el que empezar con el autor, al igual que Elantris o El aliento de los dioses. Aunque forma parte de una saga es autoconclusivo, su final es cerrado y tú decides seguir leyendo o no. Hay un relato «El undécimo metal» en la antología Arcanum Ilimitado (2017) que es una precuela de los acontecimientos que suceden dentro de El imperio final.
Sin entrar en más detalles sobre el Cosmere (tendríamos para todo el día), pasaré a relatar qué me ha parecido esta relectura de El imperio final. Me gusta dar mi opinión sincera sobre todo lo que leo y en esta ocasión no iba a ser menos. El prólogo de la historia me parece fascinante. Resumen: lluvias de ceniza.
Sanderson introduce un mundo nuevo (para el que se acerca al Cosmere desde este libro) de manera sencilla y ordenada, con un toque justo de acción e intriga para quedarse a leer. Incluso antes de que empiece tenemos unos párrafos en cursiva que pueden descolocarnos: el héroe de las eras. Sabemos que ese es el título del tercer libro de la saga, pero ¿quién es en realidad?
Dicen que tendré en mis brazos el futuro del mundo entero...
Se presentan los campesinos y esclavos skaa, pertenecientes al Lord Legislador y subyugados al látigo de algún capataz, imposible no empatizar con ellos y su causa, y empezar a odiar a los tiranos que ostentan el poder.
Después de todo, no eran más que skaa.
Acto seguido llega Kelsier, protagonista indiscutible. Hay quien dice que es un personaje vacío, prescindible, anodino... En este mundo ha de haber opiniones para todos los gustos, a mí me parece coherente, fuerte, decidido, valiente y desprendido, incluso a pesar de todo lo que ha vivido. Él es un líder. Kelsier camina entre las brumas, lucha en ellas. Incita la rebelión y no para que otros luchen por su causa, sino para que despierten. Y viene con una firme promesa, a pesar de la reticencia de algunos: se acercan nuevos tiempos.
Mennis se encogió de hombros. —Cuando llegas a mi edad, hay que tener mucho cuidado y no malgastar energías. No merece la pena librar algunas batallas.
Caía ceniza del cielo. Así empieza el primer capítulo y conocemos a Vin, la protagonista femenina de esta historia. Una muchacha muy joven, que ha tenido una vida difícil y ha sobrevivido de la mejor manera posible, su hermano Reen le metió en la cabeza que todos la traicionarían y la abandonarían. Un mantra que no deja de repetirse. Pertenece a una banda de ladrones que no la tratan precisamente bien y ella tiene un poder especial que no sabe cómo funciona. Suerte, le llama. Pronto descubrirá que es algo más que eso.
Cuando Kelsier y Vin se encuentran, Sanderson despliega ese sistema de magia que ha inventado (la alomancia). Puedes imaginarte como quieras eso de quemar metales, empujar o aplacar sentimientos, pero las explicaciones están muy bien introducidas en el texto. Y no es sencillo no caer en infodumping en una historia tan vasta como la que hay detrás de este mundo ceniciento.
Las escenas de lucha son sin duda un espectáculo. A mí no me gustan en especial, pero eso no significa que no aprecie lo bien hechas que están las frases de acción. Cortas y concisas, con la dosis necesaria de movimiento. El giro que lleva a Vin a inmiscuirse en bailes de nobles no termina de convencerme, menos aún que se sienta tan deslumbrada por eso que hacía solo unos capítulos aborrecía. Entendible de todos modos, ya que recordemos que es muy joven, una adolescente incluso, por lo que desde esa perspectiva es comprensible.
Todavía no era como ellos, no del todo. Seis meses no podían acallar los susurros de Reen, ni ella podía ser tan confiada como Kelsier. Pero... por fin comprendía, al menos un poco, por qué él actuaba como lo hacía.
No me hubiera molestado tanto el ir y venir de bailes e intrigas, si no me diera la impresión de que capítulo tras capítulo no está ocurriendo nada importante. Pasan varios asuntos de relevancia, sí, pero ¿no es quizás solo una distracción que nos aleja de la trama principal? Conocemos Luthadel, a sus nobles, las argucias del Lord Legislador, a Sazed (me encantó este personaje) y los demás personajes siempre vistos desde la perspectiva de Vin o Kelsier.
Hasta que Sanderson decide que la perspectiva de dos personajes no es suficiente y a voluntad veremos cómo algunos capítulos (de la mitad en adelante) están narrados desde otras miradas. Un ejemplo: Elend.
Hablando de narradores… Algo que me molestó mucho (demasiado) son los fragmentos en cursiva con los pensamientos de los personajes. ¿Qué necesidad de expresar obviedades cuando están tan bien los diálogos y las intervenciones que se vislumbran sin problema lo que el personaje piensa? Cansino y agotador, en especial los de Vin que ya los leía con los ojos entornados del repelús que me daban 😅 Esto es algo muy subjetivo, claro.
Y aun así, a pesar de que parece que estoy poniendo del revés a esta historia tan popular y a su creador, no os dejéis engañar. La novela me parece de nueve sobre diez (por lo comentado) Con frases para el recuerdo y unos personajes que no olvidaré fácilmente. A partir del 70% todo se precipita. En cierto modo sentí ese desenlace llegando como un tren descarrilado, pero es tan intenso que no pude dejar de leer y eso es de lo mejor que tiene la lectura.
Y del cielo caía ceniza.
El final… Aunque ya sabía lo que iba a pasar me dolió igual que la primera vez que lo leí. Sentí desesperanza. Para aquellos que dicen que Sanderson resuelve a través de deus ex machina, tal vez no comprendieron bien el plan de Kelsier. Todo formaba parte del plan de Kelsier, excepto lo inesperado que propicia lo inevitable. Así con enigmas para no soltar ningún spoiler.
La fe no es solo para los bellos momentos y los dias felices, creo. ¿Qué es la fe, qué es creer, si no continúas en ella después del fracaso?
Con ganas de empezar el segundo libro.
🌹🌹🌹🌹🥀/5
Brandon Sanderson es un escritor estadounidense de literatura fantástica y ciencia ficción. Es conocido sobre todo por el universo ficticio de Cosmere, en el que se ambientan la mayoría de sus novelas de fantasía, entre las que destacan las series Nacidos de la bruma y El archivo de las tormentas.
Este libro me llama de vez en cuando desde la estantería... Puede sonar a locura y ser descabellado, pero así es. Hoy no voy a escribir una reseña, de hecho ya la escribí: Reseña La historia de Lisey cuando lo releí tal vez por cuarta o quinta vez en 2020. Lo leí y releí antes siquiera de escribir reseñas, antes de que existieran bookok, bookstagram, booktuber...
Y esta fue la sexta (o la séptima). Me gustaría contar por qué volví a leerlo, por qué justo en este momento y cuáles han sido mis sensaciones esta vez. Porque aunque lo relea, siempre hay algún detalle que descubro o veo con otros ojos. Todo sigue igual.
Esta es una disección de la historia, *spoilers incluidos*. Por ello, si no has leído el libro y piensas leerlo en algún momento, mejor ve a la otra reseña que puse más arriba 👆🏻 Si has leído el libro y no te ha gustado quizás te interese conocer mi análisis para verlo desde otra perspectiva (o no) y si conoces el libro pero no vas a leerlo nunca porque no es para ti, entonces puedes seguir adelante, perdiendo las sutilezas de la historia, eso sí.
Mi historia con La historia de Lisey
Por siempre estaré agradecida al destino que decidió poner en mi camino a Círculo de Lectores y a aquel amable muchacho que me conquistó con dos preguntas certeras: ¿te gusta leer? ¿te gusta Stephen King?Gracias a esa estupenda coincidencia, tuve acceso mensual a un catálogo de novedades literarias que de otro modo no hubiera visto en ese momento (2007-2008) Por supuesto cuando una de esas novedades era de Stephen King la compraba enseguida. Así me hice con Cell, La cúpula, 22/11/63, El viento por la cerradura, Doctor sueño... y como no: la historia de Lisey. Debo decir que esta edición para Círculo de Lectores es la que me parece que tiene una cubierta muy acertada (no así la sinopsis, que no le hace ninguna justicia)
La cubierta más reconocida, roja y con una pala floreada no termina de convencerme (la pala sí). No sé quién decidió que el rojo era apropiado, cuando desde el inicio se habla todo el tiempo de una metafórica cortina violeta.
Ya estoy yéndome por las ramas, qué novedad.
El caso es que cuando empecé a leer La historia de Lisey la primera vez no pasé del segundo capítulo (si me apuras). Ahora comprendo el porqué. Sin embargo, en el segundo intento pasó a convertirse en mi libro favorito de Stephen King, a la altura de La Torre Oscura. (Incluso por encima, porque La Torre Oscura son siete libros y es una saga, pero si me preguntas por mi libro favorito —uno solo—, es probable que mencione este)
No es una historia lineal - Empiezan los spoilers
El principal motivo por el que no pude conectar con el libro la primera vez es que no parecía que King hubiera escrito esta historia tan extraña. Muchas personas dicen que es una autobiografía, que Lisey está basada en la mujer de King (aunque él lo desmiente en el epílogo) y que en realidad Scott es ese King atormentado e inestable de los primeros años. Pudiera ser, siempre hay algo de verdad detrás de las historias que escriben los escritores.
Tampoco es fácil catalogar esta historia, ¿de terror?, ¿de fantasía?, ¿drama contemporánea?, ¿romance? Bueno, tiene un poco de todo eso. Pero si hubo algo que me impidió disfrutar de la primera lectura fue que no es una historia lineal. No hay una introducción, un nudo y un desenlace. Y el inicio con Lisey ordenando los libros del difunto Scott junto a su hermana Amanda se vuelve un poco raro. Como ¿qué está pasando aquí?, ¿quién es esta señora contándome no sé qué? ¿Quién es Scott? ¿Qué es ese lago al que todos acudimos a beber? Incluso la sinopsis que pusieron a las nuevas ediciones no es muy reveladora.
Hace dos años que Scott ha muerto después de veinticinco años de matrimonio. Scott había sido un escritor premiado y de gran éxito y también un hombre complicado. Al principio de la relación, Lisey tuvo que aprender mucho de él sobre libros, sobre sangre y sobre dálivas. Más adelante supo que había un lugar donde Scott se refugiaba, un lugar que cerraba sus heridas y le aterrorizaba a la vez... Boo'ya Moon.
Y ahora es como si King se hubiera vuelto loco y se pone a narrar sucesos no tan aleatorios como parece, pero que pueden marear al lector despistado. De hecho hace poco leí en una reseña de ⭐ en Amazon que "es monótono, pesado, no te enteras de nada, se pierde el hilo con facilidad, demasiados detalles y muy liado". Podría llegar a comprender esta reseña porque es necesario seguir leyendo para comprender asuntos que en un principio resultan confusos. Una vez que avanzas empiezas a vislumbrar ese hilo conductor (que la persona de la reseña perdía cada poco) y todos y cada uno de los saltos temporales que suceden tienen lógica y sentido dentro de la narración.
Así, descubrimos muy poco a poco el pasado de Scott Landon (aunque esta sea la historia de Lisey) y todo o casi todo hace clic.
Esta vez la relectura estuvo a cargo de cierta operación que tuvieron que hacerme a mediados de junio. Yo ya estaba preparándome mentalmente para la recuperación que se me venía encima y es cuando me acordé de ese sitio mágico: el lago. El lago está en Boo'ya Moon (así es como le llamaba Scott a ese lugar ¿de fantasía? al que se escapaba (esfumaba) cuando las cosas se ponían feas de pequeño) El mal rollo de la familia Landin tal vez le hizo inventar ese mundo, pero aparece como algo tangible y material. Para Scott es real y también para Lisey cuando se lo cuenta (y viaja hasta allí)
La mente exhausta es la presa más fácil de la obsesión. Pág 258
Hay un sitio. Lo llamabámos Boo'ya Moonm no me acuerdo por qué. Lo llevaba allí cuando se hacía daño y lo llevé allí cuando murió, pero no podía llevarlo cuando estaba de mal rollo (a Paul)
Pues en ese lago (que es también un lago de inspiración de donde los escritores "pescan" sus historias) hay agua curativa. Agarren esto como quieran, puede ser metafórico o todo lo fantasioso que deseen, es ficción. Los Landon nos recuperamos a toda pastilla. Fantasía o realidad (la realidad es Ralph) desde que leí La historia de Lisey y tengo que hacer frente a alguna herida, me acuerdo del lago. En mi caso sí que es simbólico, no me esfumo a un lugar ni tampoco me curo más rápido (o quién sabe tal vez sí, la mente es poderosa)
Ese era el lago al que todos íbamos a beber, la mismísima copa de la imaginación, y por supuesto, cada uno lo veía a su manera. Pág 491.
Y por eso volví a releer y aquí estoy divagando. Porque me parece una historia redonda, donde King maneja a su antojo los tiempos verbales y la no linealidad de la trama. Aquí no hay estructura. Podría adelantar acontecimientos, contarnos desde el inicio que Scott mató a su padre, que Scott enterró a su hermano en Boo'ya Moon porque el mal rollo se había apoderado de él, que comió fruta que no debía después del atardecer, pero lo va dejando caer mezclándolo con la propia historia de Lisey, donde ella libra sus propias batallas, entre ellas la de olvidar a Scott.
Pienso que tardé demasiado en escribir esta entrada desde que finalicé la relectura y ya no me sale explicar todo lo que pensaba mientras estaba leyendo, pero algo es algo.
«Al despertar, Auri supo que faltaban siete días. Sí, estaba segura. Él iría a visitarla al séptimo día»
Hoy voy a escribir sobre una historia muy especial, de esas que una vez leídas (o escuchadas, en este caso) no vas a olvidar fácilmente. Es más, cuanto más pienso en ella, más perfecta me parece. Me refiero a «La música del silencio» de Patrick Rothfuss, un bonito cuento con la protagonista más sensible, amable y pura que he leído en mucho tiempo.
Tardé mucho en escribir esta reseña, pues audioleí el libro en febrero-marzo. Tenía serias dudas de si sería capaz de describir con palabras el significado de esta novela que trasciende la historia en sí. Es como si hubiera comprendido algo más profundo de lo que las palabras pueden explicar.
Voy a contar por qué me parece perfecta, ya que hay tres tipos de lectores para este libro: los que lo odian, los que lo aman (yo) y los que no han podido terminar de leerlo. Tal vez debería añadir un cuarto: los que no lo han leído ni piensan hacerlo, pero allá cada uno con sus motivaciones lectoras.
Para empezar y ser sincera, compré este libro hace mucho tiempo y debo decir que la primera vez que leí esta historia no llegué ni a la mitad de la historia antes de abandonarla. No conecté con Auri y sus delicadas acciones, que para mí en aquel momento no tenían sentido. No diré tanto como dicen algunos: es una chica poniendo cosas aquí y allá en estanterías, vagando por la subrealidad. No. Ni siquiera pensé eso, solo que en aquel instante preciso esta historia no era para mí.
Pero un día no muy lejano, decidí darle la oportunidad a un audiolibro. Nunca pude audioleer porque me distraigo demasiado. Comencé por uno que no me convenció y lo dejé. Tampoco era para mí. Después recordé que Raúl Llorens recitaba los libros de Patrick Rothfuss, una voz sensacional, desde luego. Así que me puse La música del silencio. Lo escuché mientras hacía tareas cotidianas como limpiar, y fue sencillamente una decisión muy acertada. Escucharlo me hizo conectar con Auri de una manera especial desde el primer momento. Casi podía escuchar sus ligeros pasos a través de la voz de Raúl.
La verdad es que todo lo que hay que comprender acerca de esta novela lo explica de manera genuina el propio autor en su Nota del autor. Claro que, para llegar a ella, se debe leer el libro completo. Aquí dejo un breve resumen de la nota del autor para aquellos que no conocen este libro, ni saben de dónde surgió la historia tras la historia (como dice Rothfuss)
Y entonces... Auri sonrió. No para ella. No. No para ella, eso nunca. Ella debía permanecer pequeña y oculta, bien escondida del mundo.
Rothfuss empezó a escribir la historia de Auri en 2012 concebida como un relato para una antología organizada por George R.R Martin y Gardner Dozois (Antología Rogues) Se supone que Auri tenía que ser un personaje granuja pues de eso iba la antología. Sin embargo, Rothfuss cuenta que llegó un momento en el que se dio cuenta que Auri encerraba muchos más secretos y misterios. Una historia demasiado rara para encajar. Así fue como Rothfuss terminó escribiendo el relato de Bast que ahora ha sido editado en formato libro: El estrecho sendero entre deseos. Y Auri seguía llamando a Rothfuss como algo que debía ser escrito. Había encontrado la voz de Auri, a pesar de que no había una estructura al uso, ausencia de acción o diálogos, no era la primera vez que le pasaba como escritor:
Veréis, no era la primera vez que me sucedía. El nombre del viento hace muchas cosas que no debería hacer. El prólogo es un decálogo de todo lo que no debe hacer un escritor. Y sin embargo... funciona. A veces, una historia funciona precisamente porque es diferente. Tal vez la de Auri fuese una de esas historias.
Así que terminó la historia y se la mostró a una amiga con la que intercambiaba escritos: Vi. Ella le dijo que la historia le encantaba, mientras Rothfuss se mostraba extrañado porque no creía que algo tan raro pudiera gustarle a nadie.
En el fondo, muy en el fondo, sabía que mi recién creada historia era un tren con muchos números para descarrilar. Con muchos números para protagonizar un descarrilamiento estrepitoso y colosal.
Vi comentó: he sentido más conexión emocional con los objetos inanimados de esta historia de la que normalmente siento por los personajes de los libros. Rothfuss insistía en que la gente iba a llevarse una decepción al leer la historia de Auri, no es una historia normal, se atormentaba.
Entonces Vi dijo una cosa que siempre recordaré: Esos lectores pueden leer montones de historias, pero ¿y yo? ¿Dónde están las historias para personas como yo? Deja que esas otras personas tengan sus historias normales. Esta historia no es para ellas. Esta es mi historia. Es para personas como yo.
Entonces Rothfuss comprendió su propia emoción. Esta historia era para personas "dañadas" de algún modo, como él mismo. Personas tal vez incomprendidas por sus excentricidades o rarezas, personas introvertidas que expresan sus sentimientos de una manera diferente, personas destruidas por dentro que se arreglan como Auri arregla el mundo, personas con una sensibilidad especial, una sensibilidad suficiente para tener una mente abierta en donde las conversaciones surrealistas de Auri y Kvothe cobran sentido. Pero es un sentido que no se puede explicar, porque solo si lo comprendes en su profundidad total puedes llegar a vislumbrarlo.
Por más que muchos vean solo a un personaje fabricando jabón o haciendo cosas absurdas e incomprensibles como poner nombres a lugares, esta novela dibuja la personalidad de Auri en todo su esplendor. Cuando empiezas a comprender que esto es así, es imposible no tomarle cariño e incluso sentir la necesidad de protegerla. Aquí solo hallarás una manera de ser, un personaje inolvidable. Rothfuss no cuenta la historia de Auri en realidad, ¿qué le ocurrió? ¿cómo acabó viviendo ella sola ahí abajo? Dice algunos datos como que estudiaba alquimia y en los libros de la crónica del asesino de reyes también se dan algunas pistas. ¿Es quizá Auri más importante de lo que parece? Aunque para mí: Auri me robó el corazón para colocarlo en una de sus estanterías, tal vez con suerte le haya puesto un nombre único y extraño, exclusivo para mí 💖
Comprendí el título que el libro lleva en español: la música del silencio. Nada tiene que ver con el original. Pero entonces me di cuenta de que quien tradujo el título también supo ver el secreto en lo más profundo del corazón oculto de las cosas. ¿Cuál secreto? Te preguntarás. Fácil y complejo al mismo tiempo. La música del silencio es una contradicción en sí misma, si hay música no hay silencio, si hay silencio no hay música. ¿Quién puede escuchar la música en el silencio? No todo el mundo. Solo aquellos con la profundidad mental suficiente para atinar siquiera a escuchar una nota. Bien afinada, inconexa tal vez, pero sonora al fin y al cabo. Y si no entiendes lo que digo, no estás preparado para oírla todavía, y no pasa nada. Como el propio Rotfhuss dice y pide perdón a los posibles lectores de esta novela, seguramente esta novela no es para vosotros. Por suerte, ahí fuera hay muchísimas historias que fueron escritas precisamente para vosotros.
Esta historia es para las personas un poco dañadas que hay ahí fuera.
🌹🌹🌹🌹🌹 / 5
ZONA SPOILER - LEER CON PRECAUCIÓN
🌞👇🏻
.
..
...
Algunos lectores critican que Kvothe no aparece en el libro y es lo que estaban esperando. No veo el motivo por el que tendría que aparecer, si la historia es de y para Auri, pero para los curiosos. En El temor de un hombre sabio, Auri entrega los tres objetos que estuvo recopilando en su historia: la vela que ella fabrica, un lugar donde permanecer a salvo y un beso. Esto puede leerse en el capítulo 11 (El refugio) de El temor de un hombre sabio.
Descubrí este libro gracias a la entrevista que hice a su autor en mi canal de Youtube. Una iniciativa de entrevistas que tuve que dejar, pero al menos pude conocer a Jonás y sus Siete Islas, ya que el autor, tras la entrevista, decidió enviarme un ejemplar de su libro en agradecimiento 🙏🏽
Hoy comparto videoreseña. Es un formato al que no estoy acostumbrada, la he grabado como si estuviera escribiendo la reseña (seguro que con menos fortuna) Antes, también podéis ver la entrevista a Jonás (muy interesante) y el unboxing del libro.
SINOPSIS
Tras despertar en un hospital después de un accidente de tráfico y sin recuerdos de su pasado, Mario empieza a tener unos extraños sueños que le empujan a hacer un viaje a las Islas Canarias. Allí descubre que ha adquirido un extraño sentido, que le guía hasta unas pequeñas piedras con unos grabados en su superficie.
Las rocas se convierten en polvo nada más tocarlas, y poco a poco Mario empieza a obsesionarse con encontrarlas todas y descubrir qué secreto ocultan. No sospecha que agentes en la sombra siguen sus movimientos desde la distancia y que, sin pretenderlo, ha puesto en marcha el desenlace de una partida que se empezó a jugar hace décadas.
El 19 de octubre de 2013 inauguré mi extinto blog "MonienlaIsla" con esta entrada en la que aseveré TODO OCURRE POR ALGUNA RAZÓN En ella expresaba que La torre oscura (y también Lost) forman parte de mi vida de una manera especial, una manera que:
Lo que significa para mí, no significa para nadie más y lo que significa para mí es imposible de describir, con lo que cualquier intento de explicar su significado es inútil.
Dicho lo cual, voy con la reseña del séptimo y último volumen de La Torre Oscura. Esta saga simboliza para mí una búsqueda, un viaje, la esperanza de encontrar aquello que se busca (en el caso de Roland, la torre) La torre es como la metáfora interna que explica esa sensación de que nos pasamos la mitad de nuestra vida buscando algo, y que cuando lo alcanzamos... ¡Ah! Eso es ya un gran misterio. Cada cierto tiempo vuelvo a la torre, a acompañar a Roland y sus amigos en su búsqueda.
Primero un breve resumen de los anteriores libros, pues para llegar al siete es necesario un largo viaje atravesando dificultades, penas y alegrías:
Comencé la tercera relectura de la saga en el 2020. La torre me llama, es así, ansía que vuelva a repasar sus páginas en busca de algún detalle que hubiera pasado por alto. El 19 de agosto de ese 2020 publiqué la reseña del primer volumen, El pistolero (o en su edición más reciente: La hierba del diablo) Este primer tomo es una gran presentación del personaje principal Roland Deschain. Tal vez el lector despistado llegue a esta saga por casualidad, atraído por el nombre del escritor, Stephen King. Sin embargo, aquí no está el King de sus libros anteriores, aquí hay sencillez, encontramos a un hombre, un pistolero, que va tras el hombre de negro atravesando el desierto. Con aire de western podría ser que pocas personas consigan pasar de las primeras páginas…
Presenta al personaje estrella: Rolando, el último pistolero (después Roland), describe su personalidad e incluso su físico desvelados de una manera sutil en esta obra, pero sobre todo se descubre su ansia por alcanzar la TORRE. ¿Y qué es la Torre? ¿Existe de verdad? ¿Es solo un anhelo? ¿Una obsesión?
Noviembre 2020: El segundo tomo "La llegada de los tres" es para mí uno de los mejores, aunque curiosamente no escribí reseña o al menos no la encuentro (en Goodreads dejé algunos comentarios) Aquí nos encontramos con los otros personajes fundamentales que dan vida a la Torre Oscura: Eddie Dean, Odetta Holmes (Susannah) y el pequeño Jake Chambers, que ya apareció en la primera entrega pronunciando una de las frases que quedó en el imaginario de los fans de la torre grabada a fuego: váyase pues, existen muchos mundos aparte de este. Juntos, con el bilibrambo Acho forman el katet, uno de tantos.
6 enero de 2021: A continuación vienen Las Tierras Baldías el otro libro que más me gusta.
En cierta parte del final, Rolando se defiende con furia y vehemencia, y mi barbilla se alzaba orgullosa mientras recitaba sus certeras frases, como si las estuviese pronunciando yo misma o alguien a quien aprecio mucho. Orgullosa de la reacción de un personaje que más que un personaje es ya un conocido, al que amo y odio por igual. Al que entiendo en su búsqueda de la Torre como un simbolismo más que como una historia de fantasía.
15 septiembre 2021: El cuarto libro, Mago y Cristal es el más diferente (también el más criticado) Frena la acción que viene desde los otros tres libros y conocemos el pasado de Roland.
Considero que este cuarto tomo es si no el más importante de la saga, es el que contiene más puntos clave. Aquí sabremos porqué Roland tiene esa obsesión por alcanzar la Torre Oscura y qué es capaz de hacer para conseguir llegar...
25 octubre 2021: En mi tercer relectura decidí incluir también el libro El viento por la cerradura, considerado parte de la saga y ubicado entre el cuatro y el cinco, el cuatro con cinco, vaya. No terminó de convencerme y si algún día releo la saga (sé que sí) no lo volveré a leer, a pesar de reencontrarse con los personajes no es lo mismo. Ese King del futuro ya no tiene el toque del King que escribió la Torre Oscura (para mí)
02 mayo 2022: (como veis pasa bastante tiempo entre libro y libro, por mis propias circunstancias) El quinto tomo, Los lobos del Calla tal vez sea el que menos aprecio le tengo. Digamos que si no estuviera ahí tampoco me importaría. Las historias del padre Callahan me aburren (por algo tampoco me gustó El misterio de Salem's Lot)
En el quinto libro la obsesión de Roland por alcanzar la torre es cada vez más evidente.
El sentido de este libro es dejarte con la incertidumbre justo cuando más necesitas saber qué está ocurriendo. Y así has de coger el último volumen: La Torre Oscura para poder culminar la búsqueda y quién sabe, hallar o no la calma y tranquilidad al final del camino.
Casi un año después tras esa última canción de Susannah conseguí llegar de nuevo al final. La Torre Oscura me esperaba tras ese cántico extraordinario de las rosas. ¡Cuidado con Dandelo! Antes de la llegada...
Los compañeros del ka-tet de Roland se encuentran separados en el espacio y en el tiempo y su primera meta es volver a juntarse. Susannah ha sobrevivido al parto del ser monstruoso. Jake, Ancho y el padre Callahan luchan contra sus enemigos en Nueva York. Roland y Eddie siguen en el año 1977 en Maine; allí buscan la puerta de regreso a donde están sus amigos.
Y así comienza nuestra historia, una nueva incursión de Stephen King en los mundos de la fantasía más desbordada. Si has llegado hasta aquí, lector, sigue un poco más, no temas llegar al final del camino.
¡Bienvenido a la Torre Oscura!
Opinión subjetiva
No voy a mentir. Por mucho que adore esta saga, en esta relectura el séptimo libro me costó bastante. Tal vez no era el momento y estaba muy dispersa, pero no fue hasta más de la mitad que cogí carrerilla y logré terminar. Es cierto que a partir de cierto suceso ya no pude parar, incluso rodaron varias lágrimas por mis mejillas🥹 de cuestiones que no se pueden desvelar.
Pero la muerte formaba parte del devenir del mundo, era un mundo duro y siempre lo había sido...
Además de rescatar frases para el recuerdo como la anterior, la búsqueda de Roland culmina de una manera que no para todos los lectores resultó satisfactoria, para mí fue perfecta. ¿Qué es sino la vida, una rueda que gira y vuelve a comenzar? Los fanáticos entenderán ka is a wheel. Convenciera más o menos el final, no se puede negar que los personajes de King viven, como el propio King que tiene su papel en la novela.
En ocasiones todo parece un poco confuso, como si la novela se hubiera escrito sobre la marcha (parece que así fue). King tardó 34 años en completar la saga y no le culpo. Es una bestialidad, una historia de fantasía, terror, amistad, muerte y resurrección.
Todo se olvida en las salas pétreas de los muertos. Estas son las salas de la ruina, donde hilan las arañas y los grandes circuitos enmudecen, uno a uno...
Juro que sentí frío junto a Roland y Susannah cuando están a punto de llegar a la Torre. Se traspasa del libro a la realidad. Tal vez solo sea una locura de una lectora entregada. No olvidemos tampoco que la idea de King para esta novela surgió de un poema escrito por Robert Browning a quien decimos gracias.
Mi primer pensamiento fue que él mentía con cada palabra,
Aquel anciano decrépito, con ojos maliciosos
observando con astucia el efecto de su mentira
en los míos, y la boca que apenas disimulaba
el júbilo, que deformaba sus labios,
por haber atrapado otra víctima.
Los finales son descorazonadores. Final es otra forma de decir adiós. Será un hasta pronto.
🌹🌹🌹🌹🌹 / 5
En un lienzo ardiente, los vi y los reconocí a todos. Y, sin embargo, impávido, llevé el cuerno a mis labios: "Childe Roland a la Torre Oscura llegó", toqué.
Ilustración del KA de Michael Whelan
Inicié esta lectura el 15 de junio con mucha ilusión y quise anotar mis primeras impresiones mientras iba leyendo para no olvidarme.
Domingo 18 de junio - Primeras impresiones
No llegué a este libro con gran expectación, solo con esa idea que muchos repetían y que me hacía querer leerlo, "es el Stephen King de antes", decían. Refiriéndose a que el King de los últimos años parece que ha optado más por escribir thriller o policial, dejando de lado aquel terror psicológico o monstruoso de los primeros libros.
El único libro que leí del "Stephen King moderno, digamos a partir de 2010" fue Elevacióny no es que me encantara, precisamente. El siguiente intento fue con "El instituto" pero tuve que dejarlo al 20%, no me decía nada🥹
Sin casi leer la sinopsis de Cuento de Hadas me metí en la lectura. (Por cierto, es más que recomendable no leer la sinopsis larga, pues en ella hay un gran avance de lo que está por venir y le quita el encanto). Descubrí que está escrito en primera persona y no me desagradó, a pesar de no ser una gran fanática de este tipo de narración. Fluye tan bien que conecté enseguida con Charlie y sus circunstancias. Eso me llevó a seguir leyendo realmente entusiasmada y conocí al señor Bowditch y su casa en la colina que recuerda a la de Norman Bates en Psicosis, o esos decían los muchachos del pueblo.
Nunca sabemos cuando va a producirse un punto de inflexión en nuestras relaciones con los demás, y solo más tarde caí en la cuenta de que para nosotros eso ocurrió en aquel momento. Capítulo 6.
La perra Radar es adorable y no temible como algunos piensan, de lo mejor de la historia, la verdad. La manera en la que Charlie conoce al señor Bowditch, Howard para los amigos, es un poco aparatosa pero de ahí surge una amistad forjada poco a poco, según Charlie que entonces tiene diecisiete años, aunque deja entrever que cuando está contando la historia es ya más mayor.
Se menciona que hay algo en el cobertizo (ATENCIÓN, ESE ALGO ESTÁ DESVELADO EN LA SINOPSIS, pero yo no lo había leído) e iba con gran expectación esperando por ese descubrimiento. En el 25% del libro todavía no sé qué hay en el cobertizo.
Me parece que a veces sabemos hacia adónde vamos incluso cuando creemos que no lo sabemos. Capítulo 7.
Muchas personas abandonarán el libro sin saber qué hay allí, porque el resto de la historia les parecerá aburrida, sin embargo, a mí me interesa todo. La intriga me puede, pero al mismo tiempo no siento que sobre nada, lo único que ocurre es que me dan ganas de seguir leyendo. Eso me encanta, hacía tiempo que no me ocurría con una historia, esa sensación de cerrar el libro o el Kindle en este caso, y quedarme pensando en la historia, en lo que he leído y en lo que llegará. ¿Qué puede pasar en el 75% de lectura que me queda? ¿Qué hay en el cobertizo? ¿De dónde sacó el señor Bowditch todo ese oro? Tantas interrogantes...
King va dejando pequeñas pistas, muy bien hiladas. Charlie narra, pero pocas veces juzga o se hace preguntas. Deja al lector pensar. Los personajes siguen siendo lo mejor de la narración de King, sin duda, cómo consigue que parezcan reales con tan poco. Todo se basa en el personaje de Charlie, él cuenta lo que pasó, es un narrador testigo que habla desde el futuro. Creo recordar que dijo que es escritor, ¿tal vez está escribiendo su propia historia desde algún sitio?
Sábado 24 de junio
Desde que descubrí el "secreto del cobertizo" el interés que tenía por el libro se desvaneció bastante, para mí desgracia. Aunque lo que hay al otro lado es muy imaginativo y original, y además la trama está abierta a lo que está por venir... ¿Qué será de la perra? ¿Quiénes son esos personajes grises? ¿Dónde está el oro y qué es? Perdí el ritmo, como si al descubrir qué había allí, ya no tuviera intriga. Se ha detenido la acción, aunque creo que es solo mi impresión.
Martes 1 agosto
Por circunstancias varias (como la preparación y publicación de mi propia novela) dejé de leer durante un tiempo, a partir de la mitad, cuando Charlie consigue su objetivo principal. No tenía ganas de seguir leyendo, pero tampoco estaba leyendo nada más, así que no creo que fuera culpa de la historia de King, sino de mis pocas ganas lectoras. Un descanso. Sigo pensando en esos personajes del otro lado, sus grises rostros presentan interrogantes en mi mente, ¿quiénes son? Parece que Stephen King es experto creando lugares que no existen, como Boo'ya Moon en La historia de Lisey. ¡Me encanta!
Lo de "Cuento de hadas" empieza a cobrar sentido en cierto punto... ¿Será todo un cuento? ¿Qué pasará con Radar?
Finales de agosto
Por cabezonería me propuse terminar la historia y lo conseguí, un poco a regañadientes. Siento que a partir de la mitad hacia adelante es otra historia diferente que al principio. Como si fueran dos novelas distintas, ¿será qué es muy larga o será que no era un buen momento para disfrutar la lectura? Creo que más bien lo segundo. Estoy convencida de que si lo hubiera leído en otra etapa de mi vida estaría escribiendo algo muy diferente, pero así es la vida. Tampoco pasa nada, es solo una opinión más.
El tiempo es agua, Charlie. La vida es solo el puente bajo el que pasa. Capítulo 8.
Sin duda es un libro que está genialmente escrito, incluso con la traducción, sin embargo, en esta ocasión no era para mí. Rescaté y subrayé un montón de frases que me gustaron. Recordaré esta historia y siento contradecir a esos que decían que es el King de antaño, el terrorífico. No he visto el terror por ningún lado, a pesar de que algunas descripciones y el lugar en sí podría resultar tenebroso. No para mí.
Esas cosas solo ocurrían en las narraciones fantásticas. —En los cuentos de hadas.
🌹🌹🌹/5 Publicado por: Plaza&Janés Año de publicación: 2022 Número de páginas: 856 Edición: Tapa rústica, digital Traducción: Carlos Milla Soler Género: Fantasía oscura, terror, sobrenatural Sinopsis:
BIENVENIDOS AL LADO OSCURO DE ÉRASE UNA VEZ
Charlie Reade parece un estudiante de instituto normal y corriente, pero carga con un gran peso sobre los hombros. Cuando él solo tenía diez años, su madre fue víctima de un atropello y la pena empujó a su padre a la bebida. Aunque era demasiado joven, Charlie tuvo que aprender a cuidarse solo... y también a ocuparse de su padre.
Ahora, con diecisiete años, Charlie encuentra dos amigos inesperados: una perra llamada Radar y Howard Bowditch, su anciano dueño. El señor Bowditch es un ermitaño que vive en una colina enorme, en una casa enorme que tiene un cobertizo cerrado a cal y canto en el patio trasero. A veces, sonidos extraños emergen de él.
Mientras Charlie se encarga de hacer recados para el señor Bowditch, Radar y él se hacen inseparables. Cuando el anciano fallece, le deja al chico una cinta de casete que contiene una historia increíble y el gran secreto que Bowditch ha guardado durante toda su vida: dentro de su cobertizo existe un portal que conduce a otro mundo.
Hace poco leí la segunda parte de Reinos de Naztergos, Maldición y no pude evitar leerme el final para saber qué ocurría finalmente con Amber y su Destino. Puedes leer las reseñas del primer y segundo libro por aquí:
Mientras trata de encontrar una cura, la joven deberá aprender a controlar sus poderes en el traicionero reino de Anlesthar a la vez que intenta aplacar a sus enemigos y aliados.
Las piezas están sobre el tablero y ella tendrá que jugar la partida más importante de su vida; aquella que sellará su destino para siempre.
¿Podrá abandonar Naztergos y regresar al fin con su familia?
Mi opinión
Me resulta un poco difícil escribir una reseña sobre el libro sin caer en algún spoiler innecesario, ya que si no has leído los dos primeros antes de leer esto, puede que revele más de lo que quisiera. Así que me centraré más en el desarrollo de los personajes y la evolución, la trama y el final, pero sin decir nada y diciéndolo todo. (Quiénes hayan leído, entenderán)
Destacable una vez más la evolución de Amber, que ya se veía en el segundo libro y que aquí termina por culminar. He sentido ganas de matarla en alguna ocasión por su comportamiento, aunque ella tampoco tenía por completo la culpa... El romance se hace más presente en este libro, o eso me pareció, sin embargo, ni es pasteloso ni está de más, en su justa medida consigue que la historia tenga un valor añadido.
No podría tener un mejor desenlace, para mi gusto, y de nuevo nos encontramos con un texto sencillo, escrito en un tono ameno, que deja un buen sabor de boca cada vez que acaba un capítulo. Un sabor que se traduce en querer seguir leyendo en todo momento. De nuevo, he leído la novela en unos días sin despeinarme siquiera. Tenía siempre la tentación latente de abrir el Kindle y continuar la lectura. Adicta, sí, casi tanto como Jelihas a Amber 🩸
En cierto capítulo a quien quise matar es a la autora, pero no puedo contar porqué😤💢Diré que fue un buen golpe de efecto, no me lo esperaba. Me quedé con la boca abierta y con sed de venganza 🗡️Entiendo igualmente que es un libro y alguien tiene que ser la víctima. Pero... ¿por qué, Lara, por qué? ¡Qué necesidad había!
En fin, si queréis conocer más de Reinos de Naztergos, os invito a leer la trilogía y descifrar todo el galimatías que es esta reseña.
Puntuación subjetiva
🌹🌹🌹🌹🌹/5
Lo que más me gustó
La manera en la que me enganchó, como sus otros libros.
Este libro es el segundo volumen de la trilogía Reinos de Naztergos, una novela de fantasía juvenil, diría que incluso épica o medieval en donde encontramos elfos, brujos, magia, amor, traición, cobardía y valentía por partes iguales. Debes leer primero "Odisea" en la cual la autora presenta este mundo nuevo: Naztergos y a su principal protagonista: Amber.
Poniendo un poco en situación al lector despistado. Amber es una chica que se ve arrastrada a una misteriosa isla oculta al resto del mundo, donde los humanos conviven con otros seres de diferentes razas. Su intención en todo momento es poder regresar a casa e intenta por todos los medios hacerlo. Sin embargo, sus ojos color violeta demuestran que algo ha despertado en ella...
Sinopsis segunda parte
Tras lo ocurrido en Anlesthar, Amber abandona el reino de los elfos para buscar la guarida de los brujos, siguiendo la pista que le ha proporcionado una misteriosa persona. Lo que no sabe es que Derestow ha enviado una espía que vigila de cerca todos sus pasos.
El príncipe reclama la sangre de los brujos y está dispuesto a cualquier cosa por vengar a su pueblo.
Ahora más que nunca, Amber deseará marcharse de Naztergos y no volver jamás, solo que esta vez no quiere irse sola.
Mi opinión
Si en el primer volumen me encontré con una historia bien hilada, capaz de transmitir esa sensación de fluidez, en esta ocasión Lara mantiene esa misma esencia. El tono sencillo es de lo más destacable de la historia, explica bien el contexto del mundo (desconocido para el lector, al menos lo que aún no había sido descubierto en la primera parte) de una manera más o menos creíble. Ya que en ocasiones, parece pedir permiso al narrador para contar esos detalles que quiere transmitir. En un punto de la historia cuenta asuntos del mundo a través de un personaje (algo que suelen hacer los escritores de fantasía con worldbuilding) que ya sabe esos datos. No veo necesario valerse de un personaje para hacer esto, ya que un narrador en tercera persona omnisciente puede hacerlo sin problema. De esta manera, semeja que esa información que la autora quiere contarnos a los lectores, está ahí pegada, no fluye tanto como el resto de la trama. (Eso es algo que ya comenté en el primer volumen y aquí se mantiene)
Sacando esos pequeños detalles que estoy segura ya no sucederán en la tercera parte, la exquisita evolución del personaje principal, hace que olvides todo lo demás. Ya no me parece una chica demasiado preocupada (no es para menos) e indecisa. Ahora ha madurado, y sus decisiones también. Se verá abocada a un destino un poco aciago, después de conseguir que la magia fluya a través de su cuerpo, y es que una maldición recaerá ahora sobre ella. Sus esperanzas de regresar a casa junto a su padre y hermano, acompañada de su madre, estarán en serio peligro.
Todo sucede por algo.
Tras una serie de sucesos y una gran batalla entre elfos y brujos (de la que no puedo desvelar gran cosa para no caer en spoiler) Amber deberá decidir qué hacer. Quedarse, y aprender magia o volver a la tranquilidad de su hogar sin mirar atrás.
Esa intriga se mantiene muy bien, y la llegada de nuevos personajes es bienvenida. Me interesa sobre todo la trama abierta de Krislein y Jelihas 👀 y cómo este último prefirió irse con Amber (sus motivos de peso tiene🩸) Zarek y Derestow siguen pareciéndome la mar de adorables, candidatos al amor de Amber, aunque ella tiene otros intereses... A saber, librarse de la maldición.
Cubierta diseñada por Manu Franco
El tercer volumen de la trilogía, Destino, ya está disponible en Amazon. Es algo de agradecer que los tres libros hayan sido publicados tan seguidos, porque así la intriga del final puede ser desvelada.
A fin de cuentas, el destino pondría a cada uno en su lugar.
He leído tres cuartos de este libro en una sola tarde, los capítulos cortos y la ligereza de la pluma de Lara, me han hecho volar por las páginas, sin ser la fantasía de este corte mi favorita. La recomendaría a todos aquellos lectores que estén buscando una historia sencilla, pero igualmente efectiva. Que le gusten las descripciones de batallas, ya que las hay y muy bien detalladas. Y que quieran pasar un buen rato en compañía de unos personajes que consiguen llegar (y llenar) el corazón ❣
Mi puntuación subjetiva
🌹🌹🌹🌹🌹/5
Lo que más me gustó La evolución del personaje principal. Creo que eso está muy bien trabajado.
Lo que menos me gustó Lo comentado sobre la introducción de los datos del mundo en la historia.
Además de esta trilogía, Lara ha publicado El misterio de Carter Dash, una novela corta, romántica juvenil con ese toque de fantasía.