Una angustiada madre (Halle Berry) y sus dos hijos gemelos viven en una cabaña en el bosque bajo el influjo de un espíritu maligno. Necesitan estar conectados en todo momento, aferrándose los unos a los otros, llegando incluso a atarse con cuerdas. Pero, cuando uno de los niños se pregunta si el mal es real, los lazos que los unen se rompen, desencadenando una aterradora lucha por la supervivencia.
Mi opinión
La verdad iba sin demasiadas expectativas para ver esta película y me sorprendió bastante. Es un terror sutil, más psicológico que otra cosa, o más bien te deja pensando si todo es real o es fruto de las mentes enfermas.
Halle Berry tiene un personaje brutal. La madre preocupada que tiene que cuidar de sus hijos en un mundo caótico donde son lo últimos seres humanos (o eso parece).
No tienen comida, el mal acecha y solo pueden salir al bosque atados a unas cuerdas que conectan con la casa. Casa, que por cierto es la protectora, donde el mal no puede entrar. Pero, ¿qué es el mal? A mi juicio creo que se puede interpretar de varias formas. Puede ser algo tangible, apariciones de criaturas extrañas o personas ya muertas, que vienen para perturbarnos. También podrían ser solo alucinaciones de una mente enferma, una enfermedad que es hereditaria, por lo visto.
La ausencia de explicaciones claras en ese sentido es lo que hace más interesante la película. Te deja pensar y te preguntas: ¿será esto o lo otro? Y así se disfruta, porque si te dan todo masticado, ¿dónde está la gracia?
La madre explica a sus hijos cómo deben comportarse para que el mal no los alcance, y ellos lo cumplen porque han nacido con esas normas (el mito de la caverna del siglo XXI). Uno de los hijos empieza a cuestionar las normas. Es algo lógico, pues así es como evolucionó la humanidad, trascendiendo las normas que alguien puso anteriormente. Los hechos se suceden con rapidez llegado un punto, aunque debo decir que desde el principio la película engancha al espectador. La ambientación y el ambiente lúgubre está muy bien conseguido. También la música, importantísima.
El final es abierto y cerrado a la vez, se descubren asuntos que ya podíamos imaginarnos, pero no termina de ser tan claro. Hasta el último instante puedes pensar y hacer teorías sobre la realidad.
Es una película de terror con una trama que podría ser típica, pero que tiene elementos innovadores como la casa protectora a la que te atas mediante una cuerda.
La hora y media que dura el metraje se pasa volando y hubo algún momento que los escalofríos recorrieron mi cuerpo. No hay susto por susto, está bien trabajada.
Vista: abril 2025
Plataforma: Amazon Prime
Año: 2024
País: Estados Unidos
Género: Terror sobrenatural
Duración: 98 minutos
Director: Alexander Aja (Las colinas tienen ojos, Reflejos, Alta tensión)
Distribuidora: Lionsgate
Reparto: Halle Berry, Percy Daggs IV, Anthony B. Jenkins
Valoración: 🍿🍿🍿🍿🍿🍿🍿 / 10
En mi lista de libros por leer de Stephen King no se encontraba esta antología de relatos cortos, la primera que publicó allá por el 1978. Juraría que había leído algunos relatos hace ya tiempo, pero la mayoría no. Así que me puse a ello. Debo decir que empecé muy entusiasmada a pesar de que el primer relato Los misterios del gusano está relacionado con El misterio de Salem's Lot, novela con la que tengo una relación de amor-odio (o solo de odio, qué sé yo) Los relatos pueden leerse en el orden que se quiera, pues no guardan relación alguna. Son relatos y microrrelatos de terror y ciencia ficción que King publicaba en revistas de la época.
Contaré un poco mi opinión sobre cada relato y una reseña general al final. Vaya por delante que no soy muy aficionada a leer relatos cortos en antologías, porque me gustan más las historias largas. En este caso son veinte relatos, que se dice pronto. El umbral de la noche es considerado por muchos fans de King como su mejor antología. También como curiosidad se han hecho varias películas y series de algunos de los relatos de este libro.
Los misterios del gusano
Este relato dio origen a la serie Chapelwaite que vi en su momento. La historia se narra a través de cartas entre los personajes y también el diario de uno de ellos. Es tenso, pero no molesto. Podría ser la típica casa encantada en la que ocurren fenómenos paranormales, sin embargo, va más allá porque está relacionado con Salem's Lot y todos sabemos lo que hay allí, ¿verdad? 🧛🏼 A mí no terminó de convencerme por esa repulsa continua que siento por el libro de Salem's Lot (espero que nadie se ofenda, es solo mi opinión) King haciendo remakes de sus propios libros.
El último turno
Ratas, ratas, ratas... El relato me pareció un poco anodino, aunque es interesante. Los problemas con las ratas se vuelven cada vez más espeluznantes. Hay una película que si mal no recuerdo vi también hace muchos años.
Marejada nocturna
No entendí este relato. Lo que encontré demasiado soso para ser Stephen King 🥹
Soy la puerta
Este sí me gusto. De ciencia ficción y muy corto, diría que casi microrrelato. Cuenta la historia de dos personas que se van a Venus de misión espacial. Aparentemente, no pasa nada, pero algo ha infectado a uno de ellos y sus instintos asesinos cobran vida. El final es genial.
La trituradora
Clásica máquina endemoniada, muy King, muy bueno, con tono de humor y macabro y un final exquisito.
El coco
Corto, pero efectivo. El coco se los llevó, aquí representados los terrores nocturnos de cualquier infante. El coco está presente en muchas culturas y como no, también en la anglosajona con ese otro nombre: boogeyman, el hombre del saco. De hecho, la película de 2023 está basada en este relato, aunque no se parece, una reinvención del monstruo, supongo.
Materia gris
También muy King, con final abierto. Da mucha grima, así que eso quiere decir que está muy bien escrito.
Campo de batalla No pude dejar de imaginar el capítulo de Pesadillas y alucinaciones que hay sobre este relato y los soldaditos verdes. Recuerdo mucho ese episodio, como que dejó un poso en mí. De nuevo un objeto inanimado que cobra vida para tomar venganza. Creo que las mejores películas o series basadas en historias de King provienen sin duda de los relatos cortos como este.
Camiones
Otro relato con película cool. Empieza ya con todo dispuesto y es sorpresivo para quien no conozca de qué va. El final es abierto, como no. La película se titula La rebelión de las máquinas, dirigida por el propio Stephen King.
A veces vuelven
Me pasó sin pena ni gloria, aunque es fácil empatizar con el protagonista y su angustioso momento al descubrir que los muchachos que se metían con él en el colegio han vuelto...
Primavera de fresa
Sobre asesinatos en institutos, un tema controvertido. No me gustó.
La cornisa
Mantiene bien la tensión, pero tampoco me entusiasmó demasiado.
El hombre de la cortadora de césped
Muy fan de este relato. Es decir, King al máximo exponente, muy surrealista. Tiene una versión cómic que recoge de maravilla la locura de este hombre.
Basta. S. A
Los métodos poco ortodoxos de una empresa que se dedica a "ayudar" a personas a dejar de fumar. Es entretenido, pero tampoco de los mejores, a mi criterio.
Sé lo que necesitas
Ed Hamner sabe lo que necesita Elizabeth. Sin más, pasó sin pena ni gloria. (Aquí ya empezaba a cansarme un poco de leer relatos King)
Los chicos del maíz
Clásico entre los clásicos, ¿quién no recuerda la película? (La del 1984 porque las otras...) El relato es bastante corto y explora temas religiosos casi sectarios. Me gustó, tiene un toque King.
El último peldaño de la escalera
Una historia de dos hermanos, muy simbólica, pero que a mí me aburrió bastante.
El hombre que amaba las flores
Su interés amoroso va más allá de unas florecitas inocentes. Muy corto y directo.
Un trago de despedida
De nuevo Salem's Lot. Secuela de la novela. Un hombre llega a un bar en mitad de la noche a pedir ayuda, porque su coche queda atrapado en una tormenta de nieve. Su mujer y su hija están en el coche... O estaban. Imaginamos ya el pueblo donde se detuvo el coche, ¿no? La verdad es que sí me gustó este relato aunque esté relacionado con Salem's Lot.
La mujer de la habitación
Una decisión por tomar. Es un relato realista y doloroso para todas las partes que lo componen. Hay un mediometraje de treinta minutos del año 83.
En definitiva, hubo relatos que me gustaron más que otros (como es lógico) Lo que ocurrió es que al leerlos todos juntos sentí cierto empacho de relatos King 😴 Y esa sensación no me gustó demasiado. Pienso que debería leer los relatos ocasionalmente intercalados con otras lecturas, para poder disfrutarlos un poco más.
Mi top 5
1. Soy la puerta
2. El hombre de la cortadora de césped
3. Los chicos del maíz
4. Camiones
5. Campo de batalla
Recordaré algunos relatos durante mucho tiempo y otros pasarán al olvido máximo.
El siguiente libro por leer en la lista de pendiente de King, será El ciclo del hombre lobo. También estoy leyendo la última antología que publicó "Si te gusta la oscuridad" (2024). Leeré los relatos de vez en cuando, y no seguidos.
Mi puntuación subjetiva
⭐⭐⭐⭐ / 5
Lo que más me gustó
Los relatos muy King, donde se reconoce la pluma del escritor de aquellos primeros años.
Lo que menos me gustó
Leer todo del tirón hizo que los últimos relatos ya me aburrieran un poco.
Fecha de inicio: 05 de enero
Fecha fin: 16 de marzo
Sinopsis
Un hermoso día de agosto, el doctor Louis Creed llega con su esposa Rachel, sus hijos Eileen y Gage y el gato Church a su nuevo hogar, una gran casa situada en las afueras de Ludlow, Nueva Inglaterra. El lugar parece tranquilo y lo bastante alejado del ajetreo urbano. Detrás de la casa de los Creed hay incluso un campo de enterramientos, en donde los niños del lugar han sepultado a sus animales durante generaciones: el Cementerio de animales. Pero enseguida empieza la pesadilla... al menos para Louis.
Mi opinión
Dentro de la lista de libros por leer de Stephen King se hallaba este: Cementerio de animales. La verdad es que la historia no me era ajena, conocía la trama por las películas y además había oído mucho sobre el libro, catalogado casi siempre como uno de los favoritos para los fans de Stephen King. Así que mis expectativas estaban altas.
La novela tiene casi quinientas páginas y a mi juicio sobra la mitad. Me da rabia decir esto porque King es especialista en crear ambientes y tensión, así como desarrollar los personajes, pero aquí me da la sensación que el relato es corto y se alarga sin necesidad. El cementerio indio y lo que ocurre con el gato Church es casi anecdótico. Uno espera que con el título de la novela los animales tengan más protagonismo. Pero esta es una historia de muerte y de cómo nos enfrentamos a ella.
Quizá del miedo más primitivo del ser humano: el miedo a morir. Y no solo eso, sino afrontar las muertes de los seres queridos. Hay tiempo para la reflexión y el personaje de Louis va sufriendo una evolución notable durante el transcurso de la trama, hasta llegar al punto final. Final que muchos definen como imperfecto porque queda un poco abierto. A mí me gustó así, con la posibilidad de pensar lo que quieras pensar.
Los lectores constantes dicen que esta es una de las novelas más terroríficas de King, tal vez por ese tema recurrente, la muerte presentada en todas sus variantes, algunas escenas muy bien relatadas y alguna que otra sorpresa (que si lees ciertas sinopsis o si ves las pelis antes ya te las fastidias) El terror es algo muy difícil de definir, porque lo que a uno le da miedo a otro no. Hay personas que tienen auténtico pavor a las arañas y a mí me gusta ver cómo se mueven con sus ocho patitas 🕷️ Por eso no puedo decir que Cementerio de animales no sea muy terrorífica, aunque a mí no me lo parezca tanto. Si me paro a pensarlo en profundidad y me pongo en la piel de Louis y Rachel (los padres) o incluso de Judson (que sufre por su querida Norma) hay algo más que terror en la historia: locura. ¿Quién no querría tener la posibilidad de «resucitar» a un ser amado? A pesar de las consecuencias…
Jesús dijo a sus discípulos: «Lázaro, nuestro amigo, está dormido, pero voy a despertarle»
Es una novela que funciona como catarsis, al final la resolución es bastante apasionante. Puedes imaginar cómo va a acabar todo, pero hasta que no ves las intenciones de Louis claras y sobre la mesa, pasan bastantes páginas. Por eso se me hizo lenta. Sin embargo, ciertas escenas en el cementerio (y no en el de animales) me pusieron los pelos de punta. Están muy bien escritas, muy bien creado ese ambiente lúgubre y pesado por lo que está aconteciendo.
La historia de Rachel también es muy triste y se relaciona con lo que ocurre en la trama principal; todo tiene relación aquí, una relación macabra con la muerte. El vecino Jud como secundario es efectivo, una pena que no tenga más peso que como descubridor de las leyendas sobre el Cementerio de animales y poco más. Las conversaciones con Louis son interesantes, pero nada que no pudiera escribir el narrador sin tanta vuelta.
En definitiva, cuando terminé de leer me quedé con un sabor agridulce: me gustó y no me gustó. No se convirtió en mi favorita ni subirá a mi top cinco de libros de Stephen King, más bien siento que la olvidaré pronto, incluso a mi pesar. Ya que el terror está aquí representado de manera concisa, a través de sensaciones muy vívidas descritas por los personajes, pero lo siento tito King, no me llegó. O más bien: me sobró.
Aquel sonido no se parecía a nada de lo que él había oído nunca: un sonido vivo, grande. Cerca de allí, y aproximándose, había algo que hacía oscilar las ramas.
⭐⭐⭐ / 5
Lo que más me gustó: las escenas oscuras y tétricas muy bien narradas. Lo que menos me gustó:se me hizo muy larga y no me daban ganas de seguir leyendo, solo quería terminar.
Cuando uno es muy, muy viejo, la muerte no parece tan mal ni tan terrible como ahora te resulta a ti.
Curiosidades
Se hicieron dos películas de Cementerio de animales, una en el año 1989, guionizada por el Stephen King y dirigida por Mary Lambert. No salió muy bien parada por la crítica: “música estridente y horribles efectos especiales”, “torpe y despedazado guion”, “decepción total”. Y veinte años después en 2019 que tampoco tuvo demasiado éxito. Tal vez las expectativas del libro estaban demasiado altas. "Sustos impostados", "floja". En 2023 se estrenó en Cementerio de animales: el origen, una precuela ambientada veinte años antes de los acontecimientos que tienen lugar en el libro.
Tenía las expectativas bastantes altas con esta película (quizás demasiado) desde que vi el tráiler. Los objetos inanimados que hacen cosas malas son muy propios de Stephen King (coches, camiones, cuadros...) y en The Monkey el mono da mucho miedo. Pero, ¿por qué toca el tambor y no los platillos? Qué decepción...
El mono es un relato publicado en la antología Skeleton Crew, que en España se dividió en varias antologías. Aparece en La niebla, junto a El atajo de la señora Todd y la novela corta La niebla, que muchos recordarán por la película.
Recuerdo haber leído el relato de El mono hace años, y no tenía un recuerdo firme para decir esto es igual o esto no, mientras veía la película. Algo que sí recordaba es que el mono del relato tenía platillos 😁 Me atasqué ahí porque no entendí que le pusieran un tambor. Vídeo que explica el por qué.
La fanfarria que suena cuando van a suceder «cosas» es tenebrosa, incluso el tono alegre predice desdichas. La sonrisa del mono en la película es muy angustiante. La verdad es que el mono en sí es perfecto.
¿Qué hay de la historia? Dos niños gemelos que no se llevan demasiado bien, el popular y el rechazado, viven con su madre y entre las pertenencias de su padre fugado (el clásico que va a por tabaco y nunca vuelve) encuentran una caja con el mono dentro. Un mono de cuerda que más te vale no poner en marcha.
A partir de ahí las muertes se encadenan una tras otra. En la película le quisieron dar un toque cómico y aunque son muy sangrientas, a mí sí que me hicieron reír 😄 de lo exageradas que son. Es como una película ochentera de serie B, pero que no pretende ser seria para nada. Su sustento es el humor macabro, donde se dan cita vísceras y sangre por doquier.
Eso sí, miedo poco. Deshacerse del mono no es fácil, el eterno objeto maldito, tan recurrente en el cine de terror (y en la literatura) Siempre vuelve.
Conforme va llegando el final se vuelve aburrida y la hora y media de duración se hace un poco larga. No le pega nada al protagonista que se ponga tan tierno con los asuntos familiares y su hijo.
Por lo demás, las muertes y su creatividad me hicieron gracia. Sé que otras personas rieron en la sala de cine, y otras tantas se escandalizaron😆
Es el tipo de terror - humor que me gusta, la mezcla está bien equilibrada, pero la historia en sí quedó un poco anodina.
🍿🍿🍿🍿/10
La tierra silenciada, de Graham Joyce, es una novela corta que combina el terror con elementos de suspenso psicológico, una historia inquietante y claustrofóbica. Con una narrativa sencilla y directa, nos introduce en un mundo donde la realidad y la muerte se entrelazan de maneras inesperadas.
Sinopsis
Jackie y Zoe quedan atrapados en un alud mientras estaban esquiando. Finalmente, consiguen salir y vuelven al hotel para olvidar el desagradable episodio. Después del descanso salen de la habitación y no hay nadie. Es extraño. En el pueblo tampoco queda nadie. ¿Habrán sido evacuados debido al alud? De vuelta al hotel, intentan telefonear, pero no hay cobertura. Tratan de huir al pueblo más cercano, pero de nuevo no llegan a ningún lugar: los caminos les devuelven siempre al mismo punto de partida. Por otro lado, y pese a que llevan días en el hotel, los alimentos de la cocina siguen teniendo el mismo aspecto. ¿Dónde están? ¿Por qué parece que se haya detenido todo?
Opinión
Desde las primeras páginas, la novela construye una atmósfera de tensión y angustia. La narración está en tercera persona, pero se centra sobre todo en Zoe, lo que nos permite experimentar su desesperación. Aunque no me gustó demasiado su personaje y me habría agradado más saber sobre Jake, eso no impidió que disfrutara igualmente. Los diálogos son sencillos y sin acotaciones, lo que refuerza la sensación de realismo y hace que el texto sea fácil de leer y seguir.
Esta fue mi segunda lectura de La tierra silenciada, y el saber lo que ocurría al final de la historia me permitió observar detalles que la primera vez pasaron desapercibidos. Esta relectura me hizo reflexionar sobre las pistas sutiles que el autor incorpora para dar al lector la oportunidad de adivinar qué está pasando, aunque en ciertos momentos los personajes no nos dejan pensar, ya que son ellos los que se sorprenden y hacen preguntas.
ZONA SPOILERS
⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️
Temas y Simbolismo
Se trata el concepto del tiempo de manera surrealista: parece detenido, la comida no se descompone y las velas o los troncos en la chimenea no se consumen. Esto lleva a los personajes, y al lector, a cuestionar la naturaleza de su realidad. El tema de la muerte está siempre presente, junto con disertaciones sobre el sentido de la vida, el amor y la existencia. La historia explora si el amor puede trascender la muerte, como se sugiere con la relación entre Zoe y Jake, quienes parecen estar en un limbo aferrados a la vida a través de su conexión amorosa.
Spoiler: A medida que la historia avanza, Jake cree que ambos murieron en el alud, y lo que experimentan es un tránsito hacia el más allá, un tiempo en el que se les ha permitido seguir juntos. Aunque esta revelación no es completamente sorpresiva, le añade una capa de tragedia a la trama. El hecho de que Zoe esté embarazada aporta un nivel adicional de simbolismo entre la vida en la muerte o la posibilidad siquiera de ese supuesto.
Hacia el final, el autor introduce flashbacks que, aunque coherentes con el tema principal, me parecieron de relleno, pues se presentan de manera un tanto "obligados". Funcionaría igual sin ellos y como no están desde el principio, es lo que me dio la sensación de que no hacía falta que estuvieran ahí. Sin embargo, también nos permiten reflexionar sobre el peso de los recuerdos que es lo que somos al fin y al cabo.
La tierra silenciada es una historia sencilla, pero efectiva. No utiliza el lenguaje recargado o las descripciones atmosféricas propias de otras obras de terror, y aun así consigue inquietar y dejar una impresión duradera. Graham Joyce nos sumerge en una experiencia donde lo sobrenatural y lo psicológico se mezclan.
Es una lectura recomendable para quienes disfrutan del terror psicológico y de las historias que nos hacen reflexionar sobre nuestra propia existencia.
Lo Mejor: La sencillez de la narración que consigue crear una atmósfera inquietante con pocos elementos.
Lo Peor: Los flashbacks hacia el final, que pueden parecer algo forzados o innecesarios.
🌹🌹🌹🌹🌹 / 5
Graham Joyce (1954-2014) fue un escritor británico muy aclamado y reconocido por la crítica en Reino Unido. Sin embargo, solo cuatro de sus obras fueron traducidas al castellano: La tierra silenciada (2012), Mordeduras de araña (2003), Los hechos de la vida (2014) y El fin de mi vida (2005) (Esta última galardonada con el Premio Locus a la mejor novela de fantasía, Premio Mundial a la mejor novela fantástica). Colaboró en el guion del remake de 2016 de Doom (Doom 4) y en el del corto Black Dust. Además, escribió algunas canciones para Emilie Simon.
Abril y mayo han sido unos meses un poco extraños, en especial las últimas semanas de abril y todo el mes de mayo. En abril escribí mi "wrap up marzo" comentando todas las lecturas que había hecho antes de que se pusiera patas arriba mi mundo y mi rutina.
Empecé a escuchar el audiolibro de El nombre del viento después de audioleer La música del silencio narrada por el maravilloso Raúl Llorens. Pero la verdad es que llegó un momento en el que tuve que volver a leer el libro para no esperar...
La verdad es que empecé muy bien la lectura y fue decayendo según avanzaba. La premisa me parecía interesante y la forma de escribir del autor también, pero la casa encantada la verdad es que no la vi muy presente. Si la novela llevase e...
Me ha encantado la frescura del autor en este pequeño cuento con varias enseñanzas. Sin duda, si tuviera hijos se lo leería. Es muy sencillo, instructivo y tiene también un tono humorístico sobre todo por las ocurrencias de Willy Wonka. ...
Ha sido una grata sorpresa poder descubrir a este autor. Con su particular tono de escritura (recuerda a Gaiman y Prachett a lo español) y un amplio universo muy cuidado. El estilo irónico, pero serio en algunos puntos le da esa frescura...
Y aunque tenía pensado leer más libros en el mes por excelencia de la literatura (abril) resultó que me dio por releer El nombre del viento después de empezar a audioleerlo. Llegó un momento en el que tuve que tomar de nuevo el libro, incapaz de esperar al siguiente momento en el que podría "audioleer". El nombre del viento me acompañaba en mi Kindle durante la hospitalización que me sobrevino a finales de abril, pero no leí. No tenía ganas.
Cuando empecé a recuperarme un poco volvieron las ganas de leer, así que cuento El nombre del viento como lectura de abril, aunque lo terminé en mayo. La verdad es que tengo muchas cosas para contar sobre esta historia (es una tercera relectura) y me gustaría explayarme en una vídeoreseña o una entrada eterna que probablemente nadie leerá😅 También me gustaría hacer una disertación explicando por qué Kvothe no me parece un gary stu, a pesar de que muchos lectores lo catalogan así.
¿Qué es un gary stu? Un personaje masculino al que todo le sale bien o la historia gira siempre a su favor sin explicación coherente. (Por favor... ¿De verdad habéis leído El nombre del viento? 😅)
MAYO
Como no podía ser de otro modo, tras leer El nombre del viento empecé con la relectura de El temor de un hombre sabio, la segunda parte de la crónica del asesino de reyes. Y eso fue lo que leí durante el mes de mayo. Sus mil y pico páginas me llevó, aunque leí con avidez. En otras ocasiones combino varias lecturas, pero no me apetecía leer nada más que no fuese el segundo día de la vida de Kvothe, llamadme fanática, sí soy.
El mundo necesita a gente como tú —dijo en un tono de voz que me indicaba que se estaba poniendo filosófico—. Resuelves las cosas. No siempre de la mejor manera, ni de la manera más sensata, pero las resuelves. Eres un bicho raro.
No escribí reseña porque al igual que me ocurrió con La música del silencio sentí que tenía demasiadas cosas que decir (¡qué maravilla que un libro consiga esa sensación!) y necesito tiempo para pensar, digerir y expulsar, bien sea en formato escrito o audiovisual.
Actualizando mi lista de libros por leer de Stephen King en este mes he leído El fugitivo, una novela que probablemente a muchos le sonará por la adaptación cinematográfica (1987) protagonizada por Arnold Schwarzenegger. El título en inglés fue The running man (Perseguido, en castellano)
La novela está ambientada en un distópico 2025 (no tan lejano para nosotros, pero sí para el Stephen King de 1982, o mejor dicho para Richard Bachman ya que la escribió con el famoso pseudónimo). Catalogada como de ciencia ficción, a mí me parece más una crítica contra la división de clases, el sistema y el mundo de la televisión. Un hombre, Ben Richards, va a la Comisión de concursos de Librevisión (la televisión de 2025) para conseguir dinero para cuidar a su hija enferma. Su mujer se ha visto obligada a prostituirse y Ben no soporta más la situación. Enseguida el lector se posicionará del lado del protagonista, más que nada porque toda la historia está contada desde su perspectiva única, no en primera persona, pero casi como si lo fuera.
Esta historia recuerda a las anteriores de Richard Bachman como Carretera malditao La larga marcha. Futuros distópicos, lucha contra el poder dominante, rebeldía, abnegación... Y tres personajes masculinos que no se conforman con la vida que les ha tocado vivir. Es característico de las novelas de King escritas bajo este pseudónimo el alejarse de esas otras historias de terror o sobrenaturales que escribía en esos años, como It, Carrie o El resplandor. Pero igualmente hay un terror subyacente en El fugitivo y es esa sensación de angustia y huida.
Ben Richards consigue pasar todas las pruebas hasta acceder al concurso de máxima audiencia El fugitivo en un todos contra uno. Debe escapar y esconderse porque (casi) cualquier ciudadano querrá darle caza a cambio de unos nuevos dólares. El protagonista es inconformista y cabezón, lucha contra sus demonios y contra ese poder desmesurado que se le ha otorgado a la librevisión.
Es una escapada tensa, acentuada por los títulos en cada capítulo como cuenta regresiva. Pero para llegar a ese momento Bachman se deleita en presentarnos con detalle las pruebas a las que someten a Richards (un poco aburrido, para mi gusto) Así como el espectador medio de ese terrible 2025, como lectora quería ir a la gracia del asunto. Después no mejoró demasiado, a mi juicio.
Aunque la huida es agobiante y quieres que el protagonista consiga su objetivo, es obvio que no van a cazarlo a la primera (o se acabaría el libro). Los personajes que aparecen en su camino me parecieron más bien maniquís dispuestos a voluntad, haciendo el trabajo que les correspondía, pero sin ningún tipo de emoción (o yo no se la encontré) Por lo que me fue difícil conectar con ellos en esos momentos clave donde el escritor quiso dar un golpe de sentimentalismo.
Sin embargo, la historia me gustó en su conjunto porque presenta un mundo que podría llegar a ocurrir perfectamente, dominado por las élites. También se hace mucho hincapié en el tema de la contaminación y como se prevarica con los filtros nasales y quién puede acceder a ellos y quién no. La división de clases sociales es evidente y según donde nazcas estarás más o menos fastidiado.
A partir del 70% deseas llegar al desenlace porque el protagonista está cada vez más hecho polvo y necesitas que termine su agonía. No me disgustó cómo iban sucediendo los acontecimientos, pero sí que pienso que en algunos puntos no resultaba creíble porque se pinta a los malos como muy malos, y después tienen reacciones que no cuadran. El final es 💣 ¡bum! y me encantó.
Si acaso lo que menos me gustó fue que todo está narrado desde la perspectiva de Ben Richards y eché en falta una visión de la élite o de otros personajes.
🌹🌹🌹🌹 / 5
ZONA SPOILER - LEER CON PRECAUCIÓN
👇🏻
👇🏻👇🏻
👇🏻👇🏻👇🏻
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻
Un punto de esos que no me cuadró fue cuando Ben Richards "secuestra" a Amelia Williamns y es su pasaporte para que lo dejen pasar. Han tenido que darme paso libre porque todo el mundo estaba mirando, dice Ben, pero me parece surrealista que siendo La Cadena tan poderosa y sin escrúpulos de ningún tipo no decidan matar a Amelia y después justificarlo con un "uy, fue un error". Lo pinta como que la gente se horrorizará ante la matanza de alguien inocente, pero esos mismos ciudadanos aplauden juegos mortales diariamente, por lo que su ética la pongo en cuestión. Claro que si el personaje de Amelia no existiera tampoco podría tener continuidad el libro.
Edición de Plaza&Janés Fecha de publicación: 6 de junio de 1998 Traducción de Hernán Sabaté Título original: The running man
➡️➡️ Siguiente en la lista: Las cuatro estaciones (Primavera - verano) que incluye los relatos "Esperanza primavera eterna" y "Verano de corrupción".