Hacía un tiempo que no escribía una reseña, ya que últimamente no doy terminado ninguno de los libros que estoy leyendo. Pero supe que este me duraría un suspiro cuando comencé a leerlo la tarde del 25 de junio. Me leí casi la mitad del tirón y ya quería terminar de hacer cualquier tarea para ponerme a leer. Es cierto que me encanta esa sensación, aunque los libros no me duren mucho 😅
La tercera regla de los viajes en el tiempo es una novela de ciencia ficción escrita por Philip Fraccasi, traducida al español por Jesús Cañadas y publicada por Obscura Editorial. Desde aquí quiero dar las gracias a la editorial por el envío del ejemplar. ¿Y cuál es esa tercera regla de los viajes en el tiempo? Te preguntarás... Vamos a descubrirlo.
Ficha técnica:
Publicado: 7 de mayo de 2025
Número de páginas: 360
Género: ciencia ficción
Editorial: Obscura Editorial
Traducción: Jesús Cañadas
Diseño de cubierta: David Rendo
Desde que vi la cubierta y leí la sinopsis enseguida me di cuenta de que la historia era para mí: viajes en el tiempo, realidades alternativas, consciencias que viajan a recuerdos... Todos los ingredientes para convertirse en una favorita de mi estantería. Así fue. Pienso que en lo que va de año es la mejor lectura que he tenido, también la más rápida (por lo mismo, imagino)
Sinopsis oficial
¿Viajarías al pasado aunque no tuvieras la oportunidad de cambiarlo?
Tras la muerte de Colson, su marido y coinventor de la máquina, Beth cuida de su hija y trabaja hasta la extenuación. Su jefe, un implacable magnate de la industria tecnológica, la urge a ultimar los detalles del proyecto que, está convencido, revolucionará el mundo. Y su compañero de laboratorio parece estar conspirando para que la despidan.
Sin embargo, los últimos viajes no solo no han salido como cabría esperar, sino que Beth cree que una sombra la observa en todo momento. Y cuando su presente empiece a quebrarse, deberá emprender una carrera contrarreloj para encontrar el modo de repararlo antes de que la realidad que conocía se desvanezca para siempre.
Mi sinopsis
Me gusta comentar algo sobre el libro antes de pasar a la reseña en sí, a riesgo de ser un poco redundante. La protagonista es Beth, una científica que trabaja para una importante empresa. Ella y su marido, junto al resto del equipo desarrollaron una máquina capaz de «enviar» la consciencia a momentos del pasado. Pero hay tres reglas que han de cumplirse: el viaje durará solo noventa segundos, la máquina elige el recuerdo, no se puede decidir a dónde se viaja y la más importante: no se puede intervenir, solo observar. Tras la muerte de su marido Colson, Beth es ahora la que testea la máquina. El libro empieza con un «recuerdo» de Beth, o más bien uno de esos viajes, narrado en presente y en primera persona. El autor aprovecha para explicarnos las reglas del viaje. Es un inicio trepidante y que engancha, un buen inicio, también angustiante por lo que se cuenta. A partir de ahí, los eventos se desarrollan de manera rápida y sorprendente, muchas veces.
Regla número uno: el viaje durará solo noventa segundos.
Regla número dos: no puedes decidir a qué momento viajas.
Regla número tres: no puedes intervenir, solo observar.
Opinión
Soy una frikifan de los viajes en el tiempo, es así. No he leído muchas novelas de la temática, aunque suene extraño, a excepción que recuerde ahora de 22/11/63 de Stephen King; pero sí me han venido a la mente películas y series donde se trata este mismo tema, tan recurrente en la ciencia ficción: Dark, Regreso al futuro, Terminator... Y otras similares de realidades alternativas como La torre oscura, The OA o Lost. Disfruto mucho con este tipo de historias, y en el caso que nos ocupa no ha sido menos. La premisa es original por sí misma, aquí no viaja el cuerpo, sino la mente, un poco difícil de imaginar, por lo que hay que leer con la mente abierta (recordemos que es ciencia ficción)
—Siempre hay tiempo, Beth. Lo que importa es lo que se hace con ese tiempo.
El tiempo se presenta en la teoría no lineal, el pasado no es atrás, ni el futuro es adelante. Todo está superpuesto. ¿Podemos entonces ir a cualquier sitio? No, según las reglas planteadas por Fracassí. Durante la novela será Beth la encargada de contarnos lo que se puede y lo que no, y el propio autor comenta en los agradecimientos que consultó con expertos de la física cuántica, para plantear la posibilidad de enviar la conciencia a través de un agujero de gusano. No dejan de ser teorías y en esta caso con ficción añadida, pero las explicaciones son claras (a pesar del tema tan profundo y complejo) El autor se vale del recurso fácil de introducir un personaje (la periodista) que no sabe nada de la máquina del tiempo, para poder explicar un poco más las cuestiones científicas; me pareció una buena jugada, aunque fácil es efectiva.
La parte científica no es demasiado técnica, por lo que una mente abierta a varias posibilidades sirve para disfrutar esta novela, no es ciencia ficción dura, ni blanda, está más basada en la emoción, creo yo.
Según avanza la trama no hablamos solo de viajes en el tiempo sino de múltiples realidades, varias versiones del «yo» conviviendo en distintas dimensiones, al alcance de la máquina del tiempo. Así se va deshilachando todo en formato casi de thriller.
Los seres humanos estamos hechos de recuerdos. Es la constitución de quiénes somos. Nuestras mentes tienen los reflejos de millones de vidas, de infinitos mundos paralelos... pero solo el destino puede decidir cuáles nos permite ver y tocar.
Está contado desde la perspectiva única de Beth, en presente y a veces también en primera persona, por lo que incursionar en la historia no resulta difícil. Sin ser muy fan yo de este narrador, no me desagradó para nada, interioriza muy bien en las emociones de Beth. El ritmo es notablemente fluido, con espacio para las teorías y ciencias, junto a diálogos ágiles y bien construidos. Igual que los capítulos que son cortos y consiguen crear la necesidad de seguir leyendo, con varios cliffhangers incluidos. En el último cuarto del libro es imposible dejar de leer, quieres saber qué demonios está ocurriendo. ¿Se ha vuelto Beth loca? Muchas preguntas y pocas respuestas, pero al final se resuelve todo.
El resto del elenco encaja muy bien con la historia, el difunto Colson aparece y es clave en los últimos capítulos; el malo malísimo dueño de la corporación Langan, Jim, es el antagonista por excelencia, siempre al servicio de sus intereses propios. No se profundiza demasiado en los personajes, excepto en Beth, clara protagonista con la que logré conectar bastante bien.
La ambientación del año 2044 en el que transcurre casi toda la trama tampoco es algo que destaque en esta novela, apenas vemos vestigios del laboratorio donde ocurren la mayoría de hechos importantes. No se echa en falta, porque lo que ocurre llena muy bien ese vacío.
—Damas y caballeros, les presento los viajes en el tiempo.
Algunas partes me resultaron confusas y pienso que terminaría de comprender varios asuntos con una relectura, pues es esta una de esas historias que cuando conoces el final la ves de otro modo.
Es complejo hacer una reseña de esta historia sin hacer spoilers importantes, pero espero que al menos consiga llamar vuestra atención si os gusta esta temática.
🌹🌹🌹🌹🌹 / 5
Lo que más me gustó: el tema de los viajes en el tiempo, que somos recuerdos.
Lo que menos me gustó: a veces me sentí un poco perdida (seguro que por leer demasiado rápido)
👉🏻Aquí puedes leer las primeras páginas de la novela 👈🏻
Sobre el autor
Philip Fracassi es un guionista y escritor nominado al Bran Stoker y al British Fantasy Award por sus colecciones de relatos Contemplando el vacío, Bajo un cielo lívido y No One is Safe! Entre sus novelas, que ya se han traducido a varios idioams, destacan A Child Alone with Strangers, Gótico, Los chivos del valle y La tercera regla de los viajes en el tiempo. Sus relatos han aparecido publicados en numerosas revistas y antologías como Best Horror of the Year, Nightmare magazine, Interzone y Southwest ReSusview.
Sobre la editorial
Es una editorial de Barcelona, tradicional independiente y especializada en fantasía, ciencia ficción, terror y misterio. En estos momentos tiene la recepción de manuscritos cerrada, a excepción de manuscritos en catalán.
0 Comments
Gracias por leer y comentar 🌹