Como no creo que vaya a terminar ninguna lectura más de las que están en curso, voy a dejar por aquí este booktag de fin de año con las lecturas de 2022. Este booktag lo vi en el canal de Youtube de "El búho entre libros" con doce premisas (una por mes transcurrido). Al final de la entrada dejaré todos los libros que leí, con enlaces a las reseñas 💙 Así podréis descubrir a autores y autoras maravillosos. Debo decir que leí 39 libros (según GoodReads) y entre ellos, 31 son de autopublicados o de pequeña editorial.
✨ ENERO: Primer libro que leí en el año.
Misterios de Ferrolterra de Rober H. L. Cagiao. Esta lectura me acompañaba desde diciembre de 2021 y lo terminé comenzando enero.
✨ FEBRERO: Libro más corto que leí en 202.
Ser Iadoc, un relato de ciencia ficción de 26 páginas, escrito por Christian Calero Samoral
✨ MARZO: Autora favorita del 2022.
Un descubrimiento mágico, Irene Sitjas Esplugas (más conocida como Dragoncita enfadada) y su El dragón que vino del hielo me encandiló desde la primera página. Volvería a leer cualquier cosa que ella escriba, porque de verdad es muy buena.
✨ ABRIL: Libro infantil favorito.
Corazón de Hielo. No es que hubiera demasiadas lecturas infantiles entre mis libros leídos, pero este de Raquelita Gómez podría considerarse infantil. Una lectura muy amena.
✨ MAYO: Libro con una portada bonita.
Además de un interior exquisito, Legado (antología benéfica de varios autores) tiene una portada preciosa y muy reveladora.
✨ JUNIO: Audiolibro favorito de 2022.
No he escuchado ningún audiolibro en 2022. Me temo que mi falta de concentración me lo impide 😅
En comparación entre el número de páginas (256) y el tiempo que me llevó, diría que Harry Potter y la piedra filosofal. Para mi propia sorpresa me puse a leerlo por primera vez en la vida y en tres días lo terminé. Una lectura muy ligera y entretenida.
✨ SEPTIEMBRE: Un autor nacional que leí en 2022.
Esta premisa es de las más complicadas, porque he leído muchos😅 Voy a decir a mi paisano y casi vecino Jordi Cicely y su Mariela envenena mis sueños.
✨ OCTUBRE: Un libro de terror.
Momentos casi perfectos para morir, un compendio de 66 relatos, de Pilar Alvarellos Lema. Me gustó mucho y también la manera en la que descubrí a la autora🖤
✨ NOVIEMBRE: Libro que quiero leer antes que termine el año.
Los niños de la ciudad oscura, Doctrina. Actualmente leyendo (página 127 de 460) El segundo volumen ya me está mirando mal desde la estantería...
✨ DICIEMBRE: Un libro con el mejor final.
Sin duda, me dejó con la boca abierta y con ganas de saber más. Somonime de Silvia Moreno.
TODAS LAS LECTURAS (CLIC EN CADA TÍTULO PARA LEER LAS RESEÑAS)
Historias sencillas y entretenidas, al estilo Javier Núñez. Historias de vida de tres mujeres que podrían ser cualquiera. Admito que el primer relato me sorprendió mucho (y hasta me reí) y con el último me alegré de la decisión de la protagonista.
Bien narrados, me gustó mucho el uso de la primera persona en el tercer relato.
Me han gustado mucho todos los relatos, escritos de una manera sencilla y directa. A destacar el de "De por qué las señoras van al aseo de dos en dos" me produjo escalofríos.
Me sigue recordando al videojuego de la PlayStation 2 ¡cómo olvidar a ese basilisco con mirada petrificadora! Pero sigo admirando también la habilidad de la escritora para enganchar a esta trama sencilla y a la vez compleja que presenta nuevos personajes con mucho acierto. Lo que más me llama la atención es que centra todo en los personajes y sus acciones, no usa al narrador para decirle al lector qué piensa cada uno, excepto en algunos puntuales momentos, si no que, a través de lo que hacen los personajes tú vas dándote cuenta de cómo es cada cual.
Como digo, es muy sencilla la manera de narrar. Pero igualmente efectiva.
Al principio se me hizo un poco lento (en comparación a los tres anteriores) pero a partir de la mitad ya no pude dejar de leer. El final es muy triste, lo recordaba de la película, pero es mucho más trágico cómo está narrado. Las últimas declaraciones de Dumbeldore hacen que se note ese paso hacia una trama más oscura ... Me gusta.
En septiembre participé en una lectura conjunta con este hermoso libro "Legado", una antología compuesta por treinta y un textos de diversos autores y géneros, cuyo eje fundamental son nuestros mayores y sus recuerdos. Organizada por Tessa y Cometa, tras la exitosa Renacer, nominada a dos Ignotus en el 2021. Todo lo recaudado por esta antología "Legado" va para la ONG Grandes Amigos que elabora y teje lazos con personas mayores que se enfrentan a la soledad e incertidumbre.
Os dejo con los comentarios que fui haciendo de cada relato y una pequeña introducción. Ojalá os animéis a leer esta antología (disponible en Amazon) y disfrutar.
Divagaciones
Ayer me leí la carta al lector y las palabras de Grandes Amigos y debo comentar que me encanta lo que habéis hecho, un sincero homenaje a todos aquellos que han vivido antes que nosotros. Esa última frase de la carta al lector: *su legado somos nosotros* me encantó 💙 y es muy cierto.
De verdad que esta labor de dejar un libro así para el futuro, con ese título tan auténtico y reuniendo los sentimientos de personas diferentes, es una bendición. Mil gracias 😊
Por otro lado, tengo una cierta obsesión con los recuerdos, que perduren en el tiempo, a cada paso siento que estoy creando uno nuevo que se desvanecerá igualmente, sin embargo, prevalecerà si alguien lo recuerda.
No he tenido abuelos ni abuelas de esos/as que deberían durar para siempre, a uno no lo conocí, a otra no la traté, los que estaban más cerca tampoco fueron importantes por diversos motivos... Pero sí que he conocido a muchas personas mayores durante mi vida que se han merecido este sentido homenaje a lo que han sido. A sus vivencias.
Algo se remueve en mi interior cuando observo a una persona mayor, cada arruga no simboliza el paso del tiempo, sino un recuerdo más en su mente. Olvidar eso, todo lo que han sido, me parece la mayor crueldad de la existencia, por suerte, siempre hay personas como vosotros para recordarlos🖤
RELATOS
1. Gruja Güena (Ana Escudero Portal) Me gustó mucho ese microrrelato. Cuando lo leí pensé "qué gran escritora", con pocas palabras inspira una ternura increíble y hace más verdad que nunca eso de que algunos abuelos/as deberían ser eternos. Nunca había leído nada de Ana, pero seguro que no es lo último.
2.El legado de los elfos (Ainhoa Cortón Asenjo)
Mágico 🪄La manera de almacenar los recuerdos al final me parece exquisita, eso sí que es un auténtico legado. Está muy bien escrito y es difícil en un relato hacer una buena estructura para la trama, sin embargo, Ainhoa lo consigue sobradamente.
3.Las arrugas del mandil (Francisco Martín) El título es bestial 😍 y el poema no se queda atrás.
·Hay ojos que solo te devolverán la mirada desde una fotografía antigua·
😭😭😭😭
4.Pedazos (Carmen Sánchez) Unos "pedazos" de verdades condensadas en unos pocos párrafos. Tan cierto y triste a la vez...
5.La eternidad de los recuerdos (Cometa Nozal Moralejo) El inicio del relato me recordó a una escena muy dramática que viví en un entierro. El sentimiento de Isidro me llegó en forma de ese recuerdo con la pérdida de su mujer. Es un personaje memorable, de esos que piensas "ojalá existiese alguien como él".
6.Dos inviernos (J.M. Zar) Me encanta la narración en primera persona, le da mucho poder al relato, y el personaje que representa tan bien y tristemente todo lo que debió ser el Covid en las residencias de mayores🥺Chispito se ganó mi corazón ❤️
7.Reminiscencia (Lidia Díaz Rascón) Sencillamente perfecto, incluso en su corta extensión, me hubiera gustado que fuese una historia más larga, un libro de 1000 páginas.
8.La memoria del corazón (Héctor Roda Segarra). Una historia muy tierna, con recuerdos del pasado y un abuelo muy valiente.
9.Recuerdos de madrugada (Jesús Durán Durán). Aunque los poemas no son lo mío, expresa muy bien el sentir de esas personas que tanto trabajaron, ¡y sin quejarse! Me encanta el último verso💜
Muchas canciones ya se han perdido
objetos antiguos que la vida te desprende
pero queda un hondo recuerdo sentido
que de los abuelos siempre se aprende.
10.El último baile de Annabelle (Almudena Misis de la Torre) El amor y la importancia del apoyo familiar. De nuevo la muerte que reúne corazones rotos🌱Muy bien escrito.
11. Hay un extraño en mi bosque (Laura Morales Arguijo) En pocos párrafos Laura consiguió hacer que un escalofrío recorriese mi cuerpo, qué sensación tan desoladora, olvidar quién eres.
12. Una noche al año (Anna G. Morgana y L. Green) Encantador relato y sugerente, esa narración en tiempo presente me conquistó y también el final 😊
13. El arte de recordar (Teresa Plaza García) El tiempo-transporte es genial 😻 ojalá poder viajar así como Luz y sobre todo obtener todos esos aprendizajes. Narrar en presente y en pasado en el mismo texto y que quede bien es difícil, pero aquí lo veo bien armonizado. Teresa al final 💘
14. Las dos bodas de Margarita (María Peláez García) Los malditos adverbios -mente, me sacaron bastante de la lectura (los odio) pero lo perdono porque la historia habla de valentía y amor. Lo difícil que debió ser poder amar a quien quieras en otras épocas y lo bien que lo evoca Margarita abuela. Al final vive la vida de su nieta a través de su felicidad, la que ella no pudo tener. Muy lindo.
15. El cielo es contigo (Jon Gisasola) Me parece un sentido homenaje y además muy bien escrito.
16. El paraíso en Coralis (Dany Monabang) ¡Guau! No me esperaba para nada ciencia ficción por aquí. Me recordó por momentos a la película Chappie por eso de fusionar la conciencia con lo artificial. En comparación a los otros relatos que leí hasta ahora se me hizo un poco largo, aunque la historia me gusta y daría para una buena novela (los adverbios terminados en mente 🔪)
17. Suena el despertador (Norberto Alonso Sevilla) Corto e intenso a la vez.
18. Tortilla de patata (Irene Calle García) Los recuerdos en forma de olores son de lo más poderosos... Ay, la tortilla de patata de las abuelas🤤 ¡Qué bonito legado! Me encantó el agradecimiento y esa persona que le dije a Irene: no dejes de escribir. Qué gran acierto esas palabras.
19. Ocaso (Juan Hernández Rodríguez) Una reflexión muy serena y clara, una despedida a la vida. Felicidades por transmitirlo tan bien.
20. La habitación rosa (Sandra León). Qué bonita historia. De cómo los lugares también guardan a los recuerdos y a las personas.
21. Náufrago de un mar de trigo (Marta Inés Rodríguez) Cualquier tiempo pasado fue mejor. Eloísa trae a su memoria los recuerdos, el tiempo pasa y ella permanece. ¡Tan linda! Me gustó mucho.
22. Reloj de arena (Rain Cross y Tamara López) Qué suerte poder leer a estas dos magníficas escritoras juntas😍en este breve pero intenso relato👌
23. Momentos (Pirra Smith) Una muestra de que el amor no tiene edad, ni tampoco el sexo, aunque sea con ayuda. Aprovechando todos los momentos, nunca mejor dicho, de la vida. Muy tiernos.
24. Aún lo soy (Mario Durán) Qué natural este relato. Espero que se ponga bien😭seguro que sí.
25. Te daré mis recuerdos (Jordi Escoin Homs) No me ha gustado demasiado este relato y no sé muy bien por qué 😔 Es solo que no me ha dicho nada, lo siento 🙇🏻♀️
26. De tripas corazón (Rebeca Fernández Román) Un bonito poema, como siempre yo y mis problemas con la poesía, que en general no me agrada, no es culpa de quién la escribe sino de quién no la sabe apreciar, yo, en este caso 😅
27. Un viaje solo de ida (Alys Marín) No he podido disfrutar apenas de este relato, en particular por un exceso de "que" y la conjugación regulera de algunos verbos en ciertos momentos. La historia me parece original, y que sea cifi me llama, pero siento que podría estar mucho mejor narrada (sorry)
28. Cualquier tiempo futuro (Carlota Beaosain) Me tatuaría la frase "De alguna forma nos vamos sin terminar de irnos" 😍 Tan cierto... Bella frase para una bella historia.
29. El zarzuelista olvidado (Zahara C. Ordoñez) Está muy bien escrito y además su originalidad destaca entre los demás. Diría (si no lo he dicho ya) que es uno de los mejores de la antología.
30. Huida de la luz (Rocío Steveson) Lo mismo que dije de los otros poemas, admiro mucho a quién es capaz de transmitir sentimientos a través de este género tan difícil.
31. Bucle (Libertad García) Me ha encantado este relato, tanto que me gustaría leer más de la autora.
Homenaje: 😭Yo pido por toda la gente que debería leer esta antología.
Lucas es feliz con su vida rutinaria. Un día, Somonime se cruza en su camino y la pone patas arriba. Ella, un extraterrestre que ha decidido tomar la forma de un gato para camuflarse entre los humanos, tiene una misión muy importante y necesita la ayuda de Lucas para cumplirla a tiempo. El futuro de la humanidad podría depender de ellos.
Acompaña a esta peculiar pareja en su trepidante aventura por las profundidades de Madrid. Descubrirás que las cosas no siempre son lo que parecen.
Mi opinión
Esta historia no me convenció al principio. El protagonista, Lucas, no terminaba de resultarme creíble, quizás por lo acelerado de la narración inicial, que daba esa sensación de "preséntalo rápido para que entre el elemento mágico". Elemento que aparece por casualidad ante sus ojos y que enseguida desvela quién es, qué es y qué necesita hacer.
Una trama que podría ser bastante amplia y basta por el tema tratado (extraterrestres que nos vigilan y vienen a salvarnos) se me quedó un poco escasa en ese momento. Entonces, no podía entender las motivaciones del protagonista por esa falta de desarrollo en su manera de ser (que se va ampliando durante el libro) ni tampoco las decisiones que toma (todas ellas igual de apresuradas, para mi gusto).
De todos modos, no es la típica historia del héroe salvador, pero podría parecerse, ya que contiene algunos elementos típicos: Lucas se ve inmerso en un problema de difícil solución y oscuros secretos detrás, un problema peligroso y un ser misterioso al que debe ayudar. Por supuesto, no habrá ningún impedimento en que esto suceda, e incluso desatiende sus propios asuntos por llevar a cabo la misión.
Pero no es un héroe en el sentido de que tiene algún poder oculto que se activa justo en el momento necesario. No. Es algo que se agradece leer. El motivo por el que es el elegido para tal misión es el azar, pasaba por allí y te tocó a ti como le pudo tocar a cualquiera. No te creas especial, que diría Somonime.
¿Has oído hablar de que los humanos sois una plaga en la Tierra? (pp. 119-120). Edición de Kindle.
Ese punto crítico hacia la sociedad y su adicción a las nuevas tecnologías me gusta, aunque no he podido evitar preguntarme qué interés tendrían unos extraterrestres en querer salvarnos de nuestra estupidez, sus motivos tienen. Yo no nos salvaría 💣
También me gustan los sueños (o pesadillas) de Lucas narrados en presente y en segunda persona. Me quedé con ganas de saber más sobre ellos.
Otro punto a favor es el final. ¡Tremendo final! Me encontré leyendo sin parar, quería saber qué ocurría. Y ocurrió algo inesperado 🤯 por lo que para mí la historia terminó de forma redonda. Tal vez, con una segunda parte a la vista 👁️👃🏽👁️ Me dejo pensativa, y eso sinceramente, me encanta.
En la vida sólo hay dos caminos: pararse o seguir caminando. Esperaba haber tomado el camino correcto. (p. 222). Edición de Kindle.
Edición: Tapa blanda y digital (disponible en Kindle Unlimited)
Número de páginas: 236
Género: Acción, aventura, ciencia ficción
Sobre la autora
Silvia Moreno Martín, más conocida en las redes como Lady Huevo, es investigadora en la industria alimentaria, aficionada a la lectura y la escritura desde pequeña. Somonime es su primera novela, publicada en 2020. Podéis leer un relato suyo en la antología First Class de Kmleon Books.
Apenas 100 páginas de lectura recomendadísima para aquellos que gusten leer historias diferentes y algo alocadas. Una trama en apariencia sencilla que esconde mucho más tras las palabras ahí expuestas. Ponte cómodo y acompáñame en este viaje. Será corto, pero profundo e intenso.
¿Quién es ese peculiar Jerónimo Pastrana? Maimónides García sabe que es un nombre falso y que el nuevo rico oculta su identidad bajo una míriada de manierismos que le desesperan. Pasota, porreta, irreverente y jugándole al despiste, todo un cúmulo de características que traerán de cabeza a nuestro hombre cuando se vea obligado a investigar quién es su cliente en realidad. ¿Tendrá que ver con el siniestro bokor Zas Tu-Ohm-Olan y la plaga de zombis que aterroriza Playa Paraíso?
Mi opinión
"Escritor para minorías" así se define, Félix Morales Hidalgo, autor de obras no comerciales ni al uso, como "La senda del hipopótamo", que también forma parte de este propio libro. Estamos ante un escritor que no es nada común, lo cual se agradece mucho. Leer alguna historia salida de su cabeza es siempre un acierto, pero ¡ojo! disponte a leer con la mente bien abierta. Aparecerán personajes dispares y situaciones un tanto estrafalarias. Puede que por momentos no sepas ni lo que estás leyendo. ¿Zombis en Playa Paraíso y un gurú que los ha llevado a ese estado con una nueva droga? ¿Por qué no?
Narrado en primera persona por el carismático, profesional y testarudo Maimónides García, la búsqueda de la identidad de ese tal Jerónimo Pastrana nos llevará a vivir una disparatada aventura, algo corta para mi gusto, me hubiera gustado seguir leyendo sobre este peculiar mundo.
Y la búsqueda de la identidad es mucho más que saber quién es, llegaremos a preguntarnos, incluso, quienes somos nosotros y que c*** hacemos aquí, en este mundo anodino y sencillo, pudiendo vivir en Playa Paraíso. Aunque quizá no es un buen momento para mudarnos allí, ya que los zombis pronto inundarán todas sus calles.
Con un par de personajes, Félix consigue montar la historia. Por un lado, Maimónides está convencido de que Jerónimo no es quién dice ser, por otro, el propio Jerónimo le alienta a que indague sobre su vida y así descifren juntos esa pregunta del millón: ¿Quién soy? y aún más importante, ¿quién eres tú? Si logra conseguirlo o no, es algo que tendrás que descubrir tú mismo con la lectura de esta historia.
Si esta reseña te ha parecido rara, espera a leer el libro. Aunque a mí raro no me pareció, sino divertido y por cierto, muy bien escrito. Una corrección y atención al detalle en cada párrafo y frase, muy bien utilizada la voz del narrador en primera persona sin llegar a cansar en ningún momento. Consigues introducirte de manera fácil en todo ese mundo creado, que no es solo el que ahí está representado, sino que es la punta del iceberg, de lo que nos tiene preparado este escritor.
A las afueras de Ciudad Lejana, a medio camino en Pigns e Iparsenta, en un claro escondido de un bosque en el que nadie se atreve a entrar, se erige la urbanización Daemoni Mundi. Oculta tras unos muros inexpugnables contruídos con un metal desconocido. Dentro sus habitantes viven sus peculiares y sórdidas vidas en una mansiones enormes situadas en calles con nombre de demonios. ¿Quiénes son ellos? ¿Cómo han llegado ahí? ¿Para qué se ocultan de todos?
Me he divertido mucho leyendo este libro, en apenas una tarde estaba ya formando parte de mi imaginario. Un lugar donde guardar esas tramas que llegan y perduran. Incluso sin ser capaz de clasificar esta pequeña dosis de ficción, me congratula demasiado tener la suerte de haber conocido a Félix y su literatura. A sus pies🎩
Félix Morales Hidalgo (Sevilla, 1976). Licenciado en algo que no sirve para nada, máster en un par de cosas inútiles ycontento de no terminar los estudios de doctorado. Escritor para minorías y músico inclasificable. Autor de la obra de culto La senda del hipopótamo, ha participado en las antologías Para mí tu carne (23 escalones, 2011) con “Cuando nadie muera realmente” y First Class (Kmleon Books, 2020) con “Supervivencia”.
Hace poco leí la segunda parte de Reinos de Naztergos, Maldición y no pude evitar leerme el final para saber qué ocurría finalmente con Amber y su Destino. Puedes leer las reseñas del primer y segundo libro por aquí:
Mientras trata de encontrar una cura, la joven deberá aprender a controlar sus poderes en el traicionero reino de Anlesthar a la vez que intenta aplacar a sus enemigos y aliados.
Las piezas están sobre el tablero y ella tendrá que jugar la partida más importante de su vida; aquella que sellará su destino para siempre.
¿Podrá abandonar Naztergos y regresar al fin con su familia?
Mi opinión
Me resulta un poco difícil escribir una reseña sobre el libro sin caer en algún spoiler innecesario, ya que si no has leído los dos primeros antes de leer esto, puede que revele más de lo que quisiera. Así que me centraré más en el desarrollo de los personajes y la evolución, la trama y el final, pero sin decir nada y diciéndolo todo. (Quiénes hayan leído, entenderán)
Destacable una vez más la evolución de Amber, que ya se veía en el segundo libro y que aquí termina por culminar. He sentido ganas de matarla en alguna ocasión por su comportamiento, aunque ella tampoco tenía por completo la culpa... El romance se hace más presente en este libro, o eso me pareció, sin embargo, ni es pasteloso ni está de más, en su justa medida consigue que la historia tenga un valor añadido.
No podría tener un mejor desenlace, para mi gusto, y de nuevo nos encontramos con un texto sencillo, escrito en un tono ameno, que deja un buen sabor de boca cada vez que acaba un capítulo. Un sabor que se traduce en querer seguir leyendo en todo momento. De nuevo, he leído la novela en unos días sin despeinarme siquiera. Tenía siempre la tentación latente de abrir el Kindle y continuar la lectura. Adicta, sí, casi tanto como Jelihas a Amber 🩸
En cierto capítulo a quien quise matar es a la autora, pero no puedo contar porqué😤💢Diré que fue un buen golpe de efecto, no me lo esperaba. Me quedé con la boca abierta y con sed de venganza 🗡️Entiendo igualmente que es un libro y alguien tiene que ser la víctima. Pero... ¿por qué, Lara, por qué? ¡Qué necesidad había!
En fin, si queréis conocer más de Reinos de Naztergos, os invito a leer la trilogía y descifrar todo el galimatías que es esta reseña.
Puntuación subjetiva
🌹🌹🌹🌹🌹/5
Lo que más me gustó
La manera en la que me enganchó, como sus otros libros.
Recién salida del horno escritoril del prolífico Javier Núñez, llega esta novela corta que hará las delicias de aquellos que gustan leer historias diferentes, con un toque de terror, misterio y angustia. En principio, tras leer la sinopsis, no me esperaba lo que iba a acontecer llegada la mitad de la historia 😯
Cuando se enamoró de ella, Adrián tenía doce años y Estefanía quince. Llevaba toda su vida pasando las vacaciones de verano en Vencilla pero, a la postre, ese sería el último. Tras cumplir los dieciséis no regresó, pese a que sus padres seguían haciéndolo sin falta. Adrián estuvo muy deprimido durante una temporada, hasta que consiguió superarlo y seguir con su vida. Ahora, casi veinte años después, ella ha vuelto y Adrián comprende que lo ha hecho para quedarse a su lado. Aquel día en la charca, cuando ambos eran unos críos, el saltamontes que cazó su hermano lo pronosticó. El problema es que ella se resiste a plegarse al destino. Así que a Adrián no le quedó más remedio que secuestrarla y aislarla para que reflexionase acerca de su futuro en común. Lo que no sabe es que ella no está sola en esa caseta. Bueno, y Estefanía tampoco. Al menos, al principio. Hasta que sucede algo insólito, extraordinario e increíble. Algo a lo que no es capaz de dar crédito, pese a que lo está viendo con sus propios ojos.
Mi opinión
Estamos ante una premisa que de primeras ya es bastante agónica. La mente del perturbado Adrián decide que la mejor manera de conquistar a su "amor verdadero" de la adolescencia es secuestrarla y hacerla entrar en razón. Lo cierto es que ella ni siquiera había reparado en él por aquel entonces.
Comienza así una historia muy angustiante, en especial para Estefanía, no así para Adrián que parece estar disfrutando con cada paso que da; claro, él solo está tratando de enamorarla, aunque sea reteniéndola contra su voluntad. Las intervenciones del narrador a través de la mirada de Adrián son escalofriantes, la frialdad con la que actúa y lo convencido que está de que hace lo correcto me produjo una inquietud trepidante que crecía conforme avanzaba en la lectura. Me recordó a Misery y Annie Wilkes.
Cuando llegué a la mitad más o menos, me quedé perpleja y no para mal, precisamente. En un primer momento, al leer lo que ocurría, creí que se trataba de una pesadilla de Estefanía, algo lógica por lo que estaba pasando. Pero no, Josito es real. Y cuando lo conozcas te quedarás tan pasmado como yo. Se convierte en algo tan creepy, que hizo que siguiera leyendo hasta finalizar la novela en una sola tarde. Imposible dejar de leer.
Las venas y arterias se desgarraron con un chasquido y quedaron colgando en el aire semejando a las persianas de una casa abandonada.
Ya he leído otras historias de Javier, pero creo que con esta se ha superado a sí mismo. Corta y directa, no se entretiene con parafernalias y va directo a la mente del lector. Cada párrafo estarás preguntándote qué ocurre. Esta novela es perfecta así como está, y tiene mucho de metafórica. Es difícil hacer la reseña sin entrar en spoiler, así que os invito a que la leáis y os maravilléis como yo lo hice.
Javier Núñez es un escritor muy constante y perseverante que ha autopublicado numerosas novelas en Amazon durante los últimos años; relatos cortos, terror, distopía y ciencia ficción son sus señas de identidad.
Nací en Zaragoza, en invierno de 1980. En la adolescencia me aficioné a la lectura y, años más tarde, empecé a escribir mis propias historias. Recuerdo que "Misery", de Stephen King, me marcó durante el aburrido verano de 1993, quizá 1994. No tengo manías acerca de dónde y cuándo escribir pero, si tengo que elegir, prefiero hacerlo en el despacho de mi casa, temprano, cuando la mayoría de la gente todavía duerme. Son horas de silencio casi absoluto, en los que el Universo entero se reduce a la página de mi editor de textos. Escribir es una parte muy importante de mí. No me veo sin hacerlo con asiduidad. Sería como si… ¿me quitaran un riñón? No exactamente. Por que se PUEDE vivir con un único riñón. Más bien es como si quitaran el hígado o los pulmones. O la cordura.
Este libro es el segundo volumen de la trilogía Reinos de Naztergos, una novela de fantasía juvenil, diría que incluso épica o medieval en donde encontramos elfos, brujos, magia, amor, traición, cobardía y valentía por partes iguales. Debes leer primero "Odisea" en la cual la autora presenta este mundo nuevo: Naztergos y a su principal protagonista: Amber.
Poniendo un poco en situación al lector despistado. Amber es una chica que se ve arrastrada a una misteriosa isla oculta al resto del mundo, donde los humanos conviven con otros seres de diferentes razas. Su intención en todo momento es poder regresar a casa e intenta por todos los medios hacerlo. Sin embargo, sus ojos color violeta demuestran que algo ha despertado en ella...
Sinopsis segunda parte
Tras lo ocurrido en Anlesthar, Amber abandona el reino de los elfos para buscar la guarida de los brujos, siguiendo la pista que le ha proporcionado una misteriosa persona. Lo que no sabe es que Derestow ha enviado una espía que vigila de cerca todos sus pasos.
El príncipe reclama la sangre de los brujos y está dispuesto a cualquier cosa por vengar a su pueblo.
Ahora más que nunca, Amber deseará marcharse de Naztergos y no volver jamás, solo que esta vez no quiere irse sola.
Mi opinión
Si en el primer volumen me encontré con una historia bien hilada, capaz de transmitir esa sensación de fluidez, en esta ocasión Lara mantiene esa misma esencia. El tono sencillo es de lo más destacable de la historia, explica bien el contexto del mundo (desconocido para el lector, al menos lo que aún no había sido descubierto en la primera parte) de una manera más o menos creíble. Ya que en ocasiones, parece pedir permiso al narrador para contar esos detalles que quiere transmitir. En un punto de la historia cuenta asuntos del mundo a través de un personaje (algo que suelen hacer los escritores de fantasía con worldbuilding) que ya sabe esos datos. No veo necesario valerse de un personaje para hacer esto, ya que un narrador en tercera persona omnisciente puede hacerlo sin problema. De esta manera, semeja que esa información que la autora quiere contarnos a los lectores, está ahí pegada, no fluye tanto como el resto de la trama. (Eso es algo que ya comenté en el primer volumen y aquí se mantiene)
Sacando esos pequeños detalles que estoy segura ya no sucederán en la tercera parte, la exquisita evolución del personaje principal, hace que olvides todo lo demás. Ya no me parece una chica demasiado preocupada (no es para menos) e indecisa. Ahora ha madurado, y sus decisiones también. Se verá abocada a un destino un poco aciago, después de conseguir que la magia fluya a través de su cuerpo, y es que una maldición recaerá ahora sobre ella. Sus esperanzas de regresar a casa junto a su padre y hermano, acompañada de su madre, estarán en serio peligro.
Todo sucede por algo.
Tras una serie de sucesos y una gran batalla entre elfos y brujos (de la que no puedo desvelar gran cosa para no caer en spoiler) Amber deberá decidir qué hacer. Quedarse, y aprender magia o volver a la tranquilidad de su hogar sin mirar atrás.
Esa intriga se mantiene muy bien, y la llegada de nuevos personajes es bienvenida. Me interesa sobre todo la trama abierta de Krislein y Jelihas 👀 y cómo este último prefirió irse con Amber (sus motivos de peso tiene🩸) Zarek y Derestow siguen pareciéndome la mar de adorables, candidatos al amor de Amber, aunque ella tiene otros intereses... A saber, librarse de la maldición.
Cubierta diseñada por Manu Franco
El tercer volumen de la trilogía, Destino, ya está disponible en Amazon. Es algo de agradecer que los tres libros hayan sido publicados tan seguidos, porque así la intriga del final puede ser desvelada.
A fin de cuentas, el destino pondría a cada uno en su lugar.
He leído tres cuartos de este libro en una sola tarde, los capítulos cortos y la ligereza de la pluma de Lara, me han hecho volar por las páginas, sin ser la fantasía de este corte mi favorita. La recomendaría a todos aquellos lectores que estén buscando una historia sencilla, pero igualmente efectiva. Que le gusten las descripciones de batallas, ya que las hay y muy bien detalladas. Y que quieran pasar un buen rato en compañía de unos personajes que consiguen llegar (y llenar) el corazón ❣
Mi puntuación subjetiva
🌹🌹🌹🌹🌹/5
Lo que más me gustó La evolución del personaje principal. Creo que eso está muy bien trabajado.
Lo que menos me gustó Lo comentado sobre la introducción de los datos del mundo en la historia.
Además de esta trilogía, Lara ha publicado El misterio de Carter Dash, una novela corta, romántica juvenil con ese toque de fantasía.
El último libro de la saga de El guardián de las flores, no podría tener mejor título: Ocaso, cuyo sinónimo para este momento tan especial podría ser (y es) FIN. Fin a una historia que comenzó con El guardián de las flores en 2019 y que después de nueve entregas ha llegado a su ocaso. Pero un final no significa olvido, y es que, para los fieles seguidores de Rober, por su manera de narrar, sencilla, ligera, emocionante a la vez, la transcendencia de los personajes más allá de las páginas... no habrá olvido posible de Paola Gómez y compañía.
COMPRA EN PREVENTA EL LIBRO EN DIGITAL, SE CARGARÁ EN TU DISPOSITIVO EL 29 DE JULIO.
Llega el final de la Saga de El Guardián de las Flores . Tras un viaje de casi diez años por Galicia, sus leyendas y sus misterios, el equipo de Paola Gómez se enfrenta a la gran prueba final. As Fragas do Eume, Rianxo, Iria Flavia, Compostela, Santo Estevo, la Fábrica de Curtidos, Pontevedra, Bañobre, Vigo, todos volverán a ser protagonistas.
Viejos conocidos, una foto, las mentiras, la traición, el engaño, la amistad, el amor, la lealtad y el dolor serán los grandes intérpretes de esta última historia. Aunque el final, como todos, es siempre el nacimiento de algo nuevo. ¿Estás dispuesto a vivirlo con nosotros?
Mi opinión
Como ya dije en las demás ocasiones en las que Rober me permitió ser de las primeras en leer sus historias, me siento muy agradecida por ello. Una vez más, descubro mi sombrero ante este escritor que ha sabido llevar de una manera tan buena una saga de nueve novelas, incluyendo spin off y demás. Si ya no es sencillo escribir un libro, cuanto menos tal cantidad de ellos, además de promocionarlos y moverlos como ningún otro. Se nota el cariño que le pone a cada palabra, a cada personaje y sus inquietudes y en este Ocaso no podía ser menos.
Nos encontraremos sintiendo a cada rato que llega el final, y creo que no habría mejor broche para esta historia que la que ha elegido el autor. Puede que no consiga transmitir lo que me ha hecho vivir este libro, porque realmente es muy complicado escribir esta reseña sin caer en algún spoiler que revele más de lo necesario... Deberías quedarte con esa incertidumbre de no saber qué ocurre en este libro, porque te va a sorprender.
"Vuestro tiempo se agotará con el ocaso"
En esta ocasión, los protagonistas, se convertirán en víctimas de aquellos que no han sabido perdonar y olvidar. Recorreremos viejos lugares que ya estaban en nuestra memoria, pues forman parte de toda la saga. Con multitud de frases y enseñanzas para recordar.
¿En qué nos basamos para decir que alguien es bueno y que alguien es malo? ¿Acaso crees que yo soy bueno?
Esa trepidante manera de narrar, con sus ya míticos capítulos cortos y la privación de la visión de los "malos" nos conduce a un desenlace por un lado esperado y por otro no 🤔 De nuevo, me he maravillado leyendo sobre leyendas y lugares de mi querida Galicia, descubriendo del saber popular a través de una historia que tiene mucho de mágica también. Los personajes se han mantenido siempre consecuentes con su manera de ser, distinguiéndose todos ellos por conservar esa capacidad de transcender, algo que en sí es muy complejo de lograr, pero Rober sobresale en ello. Descubriremos secretos que permanecían ocultos, traiciones, mentiras, muerte, amor y venganza. Todo hilado a la perfección.
Siempre habría un momento para brindar por la amistad.
Si no sabes nada de esta saga, puedes leer mis reseñas por aquí:
o encontrar los libros en la web del autor. Si te gusta el thriller bien hecho, esta es tu saga.
Aunque ha llegado el final, estoy segura de que Rober no nos dejará así y tendrá mucho más que ofrecernos con sus siguientes historias, que por supuesto estaré deseosa de leer.
Disponible con Kindle Unlimited
Puntuación subjetiva: 🌹🌹🌹🌹🌹/5
Sobre el autor
No necesita presentaciones. Además de un currante nato, es experto en apoyar a otros autores y autoras, en especial a los autopublicados porque sabe el duro camino que les espera por delante. Bonachón, tierno, humilde y humano, son las palabras que se vienen a la cabeza para describirlo. Siempre atento y dispuesto a echar una mano. Así es él. En twitter está bastante presente, y en Facebook ha creado toda una comunidad y en Instagram. Vamos, que si no lo ves por ahí es porque no quieres, él tiene una presencia muy grande en redes. Y por si fuera poco, se ha liado la manta a la cabeza y ha organizado para este final de julio una Feria de la Cultura, ni más ni menos. Si estás por Miño (A Coruña) el fin de semana del 30 y 31 pásate 😀
¡Gracias por todo, Rober! 🌸
Esta relectura se me ha hecho un poco más larga. El camino hacia la Torre está lleno de obstáculos que salvar. Tras la batalla sin cuartel en el quinto tomo Los lobos del Calla, llegamos a un falso remanso de paz, pues todo anda mal. La Torre Oscura luce más cerca que nunca, sus llamados son cada vez más constantes, como el fiel lector que sigue esta saga fantástica. Este sexto libro (si no contamos El viento por la cerradura) en relación a los anteriores se me hace más largo y al mismo tiempo no revela gran cosa.
Por un lado, tenemos a Susannah - Mia en el Nueva York de 1999, Eddie y Roland en 1977 conociendo a su propio creador, Jake, Acho y Callahan en busca de la Trece Negra y al rescate de Susannah. Más que nunca se superponen los cuándos y los cómos, haciendo eterna la llegada a la Torre. Y no llega.
Mia y Susannah deben ponerse de acuerdo para comenzar y finalizar el parto. Desde que empieza su trama hasta el final, todo gira en torno al bebé, y a la lucha interna (y externa) entre ambas.
—¿Qué ocurre cuando escribe una historia? —preguntó Roland—. Mi historia, por ejemplo. —Que simplemente sale —contestó King. Su voz se había convertido en un susurro, como abstraída—. Aparece en mi interior, esa es la parte buena, y a continuación sale cuando muevo los dedos. Nunca de la cabeza. Sale del ombligo o de no sé dónde...
La rosa en el solar vacío 🌹 donde en el futuro habrá un edificio debe ser protegida.
SINOPSIS
La diabólica Mia se ha apoderado del cuerpo y parte d ela mente de Susannah para que dé a luz a su hijo. Para ello, la obliga a viajar al Nueva York del año 1999, un mundo que aterroriza a Mia y donde necesita a Susannah para sobrevivir. También a Nueva York llegan Jake, Acho y Callahan, con el propósito de rescatar a Susannah y proteger una parcela, aquella donde crece un rosal que es mucho más que un símbolo. La suya será una búsqueda desesperada, pues una vez nacida la criatura, Mia no va a necesitar a Susannah.
Mientras tanto, en el verano de 1977 en Maine, Eddie y Roland se enfrentan al escritor Stephen King, que se había olvidado de ellos después de los cuatro primeros volúmenes de sus aventuras en cuyas manos está su futuro.
De ese modo, Canción de Susannah arrastra al lector en un gran crescendo cuyo desenlace está en el aire. Y es que las fuerzas del mal acechan y el final se acerca.
Nunca una sinopsis estuvo tan acertada. En especial, esas dos últimas frases. Pues todo el sentido de este libro es dejarte con la incertidumbre justo cuando más necesitas saber qué está ocurriendo. Y así has de coger el último volumen: La Torre Oscura para poder culminar la búsqueda y quién sabe, hallar o no la calma y tranquilidad al final del camino.
Ha sido uno de los mayores descubrimientos en lo que llevo de 2022 en cuanto a lecturas de fantasía. No había leído nada de Irene, este su primer libro, aunque ya publicado antes con la editorial Alma Negra Ediciones en 2019 (editorial que cerró sus puertas en 2021 por la crisis producida por la pandemia). Irene ha recuperado sus derechos y en esta ocasión ha decidido optar por la autopublicación en Amazon.
Cubierta de la anterior versión
Las frías y solitarias montañas de Rialta ocultan muchos secretos y uno de esos secretos posee nombre propio: Micklaw, un metamorfo dragón muy cobarde que vive en una de las cuevas. Un día hará un peculiar hallazgo: un hombre congelado en perfecto estado de conservación, al que decide descongelar llevado por la curiosidad y el aburrimiento. Esta decisión cambiará su vida para siempre, abandonará su hogar y conocerá todo un mundo más allá de su cueva helada junto a Till, un cazador de reliquias, en una increíble aventura en busca de una ciudad sumergida bajo el mar.
No sé muy bien por dónde comenzar la reseña, pues siento que tengo mucho que decir (algo que es un buen indicativo de lo tanto que me ha gustado esta historia). Intentaré ordenar mis pensamientos en una suerte de epígrafes.
Estilo y escritura en la construcción del mundo
De lo más destacado de la autora, a ratos me ha recordado a Terry Pratchett o Neil Gaiman, por ese particular sentido del humor que impregna toda la novela. Una escritura sencilla, que huye de grandes descripciones o parafernalias. Presenta poco a poco y de manera muy acertada un mundo totalmente nuevo con similitudes al nuestro, dónde cada particularidad aparece de manera progresiva, sin saturar al lector, a través de los propios personajes que lo van descubriendo. Y es que esta narración es casi en su totalidad una tercera persona omnisciente limitada, es decir, acompaña en todo momento la perspectiva de los personajes principales, Till y Mickaw. Vamos a descubrir qué ocurre de la mano de estos dos simpáticos seres que terminan construyendo la novela ellos solos. Bueno, y también porque Irene escribe y escribe muy bien.
Personajes
Es el otro punto fuerte. Till, un despistado (y a menudo cascarrabias) explorador que aparece dentro de un cubo de hielo en la cueva de Micklaw, un dragón que vive en soledad dentro de una cueva en lo alto de la montaña. Resulta que ambos son metamorfos, es decir, que pueden cambiar su aspecto físico hacia una criatura, Mick es un dragón 🐲 y Till un oso panda 🐼 Su amistad se va forjando despacio, ya que Mick no puede comunicarse al no hablar el mismo idioma. Mención aparte se merece esa creación de un idioma propia con traducción incluida, lo que le da un gran valor añadido a la historia.
Esa amistad crece conforme avanza la historia, pero desde los primeros capítulos ya pude sentir un amor hacia ellos 🥰como si los conociera de antes, unos amigos que hace tiempo que no ves. No sabría decir exactamente el porqué la autora es capaz de transmitir esa sensación de cercanía, tal vez por los diálogos, o porque el narrador está muy inmerso dentro de los pensamientos de ambos personajes.
Dum mum prolel... (Estúpido hombre panda)
Después de resaltar estos dos puntos, los más importantes de la novela (en mi opinión) me gustaría destacar también la construcción de una trama en apariencia "normal y corriente" en fantasía: un viaje, una búsqueda... pero al mismo tiempo que habla de una gran imaginación; por todo lo que se vislumbra tras la historia que está aquí narrada, esa trastienda de creación de mundo. La historia me ha recordado en algunos puntos a Final Fantasy o Full Metal Alchemist (y la parodia con lo de pequeño, el dragón, y pequeño Ed "chibi", los fans sabrán). Con muchas frases a destacar.
Algo que agradecí mucho de esta lectura, es la ausencia de errores en la construcción de frases o conjugación verbal (por ejemplo). A veces, leo algunas novelas en las que encuentro errores de estilo u ortotipográfico que me impiden disfrutar realmente de la historia (defecto de profesión por la realización de informes de lectura). Esto es algo que me encanta, porque no debo detenerme cada dos por tres a corregir mentalmente una frase y fluyo con la historia, como debe ser.
Vayan mis cinco rosas y toda mi admiración para esta novela y su escritora
🌹🌹🌹🌹🌹/5
Más sobre la autora
Irene, más conocida en las redes como Dragoncita Enfadada, dispone de página en Patreon, ya que además de escritora es ilustradora. Puedes suscribirte y recibir novedades antes que nadie. En Twitter la encontramos como Angry_Nevidim. También tiene canal en Twitch y Youtube.