Usagi Sailor Moon - Pen Handwriting Entrevista a... Neptunian • Creadora del UNIVERSO NEPTUNIAN • Escritores Conectados VII | MÓNIKA FEREN

Entrevista a... Neptunian • Creadora del UNIVERSO NEPTUNIAN • Escritores Conectados VII


En esta ocasión os traigo una entrevista un poco diferente. Resulta que nuestra entrevistada de hoy ya había participado en Escritores Conectados en su momento (abajo os dejo el vídeo). Entonces le he propuesto una batería de preguntas inmensa, que por supuesto ha aceptado responder. Y es que su universo es muy grande, por lo que la entrevista no podía ser menos. Espero que os guste y descubráis a esta magnífica escritora y persona. 

NEPTUNIAN

Mi cabeza es como una nebulosa gigante. Tengo mil ideas, pero las historias no surgen de cualquiera. Es un proceso espontáneo, que no veo venir casi nunca.


PREGUNTAS GENERALES Y SOBRE EL PROCESO CREATIVO, RUTINA DE ESCRITURA

Queremos conocer mejor a la escritora que hay tras el pseudónimo Neptunian y para ello te pido que te describas o nos cuentes quién eres como si fueras otra persona. Por ejemplo, puedes imaginar cómo te describiría un familiar, un amigo o alguien que te conozca bien. 
¡Uf! ¡Neptunian! Qué mujer… te puede estar súper atenta a todo lo que le dices y de pronto dispersarse y no enterarse de absolutamente nada. Se dispersa con facilidad, se entera de la mitad y luego se une a la conversación como un teléfono estropeado. También te puede ser la persona más cotorra que te encuentres o estar más callada que una tumba. No tiene punto intermedio, pero con todo, eh. Es que o es muy tranquila, o es una intensa (bueno, en realidad siempre es una intensa, así escribe dramones). Por lo demás, muy ecléctica la tía si me preguntas, a veces no sabes por dónde te va a salir. Supongo que ese es su encanto.

¿Desde cuándo escribes? ¿Recuerdas ese momento en particular en el que dijiste “quiero escribir historias” o fue algo que surgió de manera espontánea? 
Pues no te sabría decir… De pequeña tenía mucho tiempo libre, así que me imaginaba mis historias y las reproducía como cualquier niño, supongo, quizás con más viveza de la normal. Yo en realidad empecé escribiendo poesía. Tenía un libro de Bécquer y me apasionaba el dramatismo emo de sus romances (por eso acabé siento tan dramática, supongo), así que solo quería hacer poemas de ese estilo. No tengo muy claro si fue cuando me regalaron una máquina de escribir eléctrica o cuando escribí por primera vez en Word y me emocioné con ver mi texto en Times New Roman, pero sé que en la mitad de primaria ya estaba escribiendo cosas en prosa. Hice mi primera novela en la máquina de escribir, una que iba sobre las aventuras de mi persona y de una amiga, inventándonos nuestro futuro a medida que nos hacíamos mayores. Fue divertido como primera experiencia. ¡Ojalá tuviera ese borrador! Pero lo perdí…

¿Cómo surge la inspiración para crear tus historias?
Es un proceso complejo… Hum… ¿Sabes cómo nace una estrella? Las nebulosas son viveros estelares. Allí tienen todo el material necesario para que nazcan nuevas estrellas… pero solo con eso no basta. Muchas veces no pasa nada, otras parece que va nacer una pero acaba frustrada (las hermosas enanas marrones, que son aquellas ideas que surgen pero van a la basura). La aleatoriedad es la que al final hace que pueda nacer una. Puro azar. Mi cabeza es un poco así, una nebulosa gigante. Tengo mil ideas, pero las historias no surgen de cualquiera. Es un proceso espontáneo, que no veo venir casi nunca. De pronto y sin esperarlo, puedo tenerte un proyecto sólido, sacado del revuelto de setas que es mi cerebro.

¿Alguna vez te has sorprendido a ti misma con la dirección que tomó una historia o un personaje mientras escribías?
Sí, de hecho siempre pienso en el mismo personaje cuando hablo de protagonistas que se desmadran. Rani de La Profecía tomó el rumbo de su historia de una forma que me pilló por sorpresa. De hecho, la reacción de los demás personajes que lo acompañaban ante tal giro fue exactamente la mía. De todas formas suelo ser muy milimétrica. No suele pasarme que un personaje o una historia vayan por su cuenta, pero puede pasar. ¡Y es emocionante!

¿Qué parte del proceso creativo disfrutas más? ¿Y cuál menos? 
Es complicado, porque me apasiona escribir y hay muchas cosas que disfruto. Te podría decir que lo que más me gusta es cuando escribo batallas o duelos. Es mi pasión. Pero también me gustan mucho los soliloquios, ponerme pensativa al más estilo ensayo… ¡y los diálogos! Últimamente los disfruto mucho. Pero las peleas son mi momento preferido, ¡es danza y poesía en forma de prosa! Y lo que menos sería lo que yo llamo "puentes", esa parte intermedia que hay que escribir entre escenas importantes, que le dan sentido, cohesión y ritmo a una obra. A veces pueden ser tediosos, y no motivan tanto, sin duda.

Cuando te enfrentas a un bloqueo creativo, ¿qué haces para superarlo? ¿Tienes algún truco o estrategia que siempre funcione?
Escribir otra cosa. En su momento me dio un bloqueo con el tercero de La Profecía (estaban pasando muchas cosas y me sentía incapaz de continuarlo), así que me puse a escribir otra cosa algo más experimental, de hecho fue un relato corto, probando algo de la nada y sin expectativas. En este caso ese texto se convirtió en el prólogo de ELDR. 
Yo siempre aconsejo que se escriban cosas diferentes o más artísticas, para que dé un poco de aire fresco al cerebro y active de nuevo la parte creativa. A mí al menos me funciona.

¿Tienes una rutina fija para escribir?
Podría decirse que sí. Yo siempre, antes de retomar la escritura, releo lo último escrito. Puedo hacerlo mínimo tres veces con un mismo texto, y lo voy corrigiendo y puliendo en cada lectura, con la idea de entrar en el "mood" para que el "estado de ánimo" se extienda por el que voy a escribir a continuación. Es un método que sé que no le gusta a todo el mundo, porque ralentiza mucho la escritura. Y es cierto que hay sesiones que se me pueden ir releyendo y corrigiendo, en las que al final no escribo nada nuevo, pero no puedo avanzar si no hago esto. Avanzar sin revisar lo último es para mí como fregar sobre un suelo sin barrer. Forzarme a continuar sin corregir puede, de hecho, provocarme un bloqueo. Al menos luego, al corregir una vez finalizado el libro, ya tengo lo más pesado hecho.

¿Qué papel juega la música (o el silencio) en tu rutina de escritura? ¿Tienes alguna banda sonora para el Universo Neptunian?
Esencial. Yo no puedo vivir sin música. Son mi medio de expresión emocional. Me encanta hacer mi vida como si tuviera una canción de fondo y esta fuera un videoclip o película. Por eso tengo mi lista de escritura, que varía dependiendo del género que escriba y del sentimiento que me toque escribir en ese momento. Para mí la música son emociones, y esas emociones son la banda sonora de mis escenas. Incluso tengo artistas asociados con personajes, por el color musical que tienen.
Banda sonora... ¿vale decir que cualquier canción decadente? jajaja. Te puedo nombrar artistas, pero no hay uno por encima de otro. Escucho muchas OST (got, eternals, the crown, witcher, inception...), y también artistas ambientales (como Dalal o Tony Anderson). Luego tengo mis artistas fetiche, que siempre están copando la lista por ese tinte melancólico y deprimente que tienen (Coldplay, Taemin, DPR Ian, Billie Eilish, Loreen, The Weeknd, Tamino...). Evidentemente, si escucho música decadente, escribo cosas decadentes!

¿Eres de las que escribe todo de un tirón o prefieres planificar antes de empezar?
Yo siempre planifico. No me gusta escribir sin límites. Yo planifico la longitud de la novela y su estructuración antes de ponerme a detallar la trama. Es más fácil que te quede una historia equilibrada y con un ritmo constante si tienes un hilo conductor sobre el que colocar cada evento. La mayor parte de las veces que me siento a escribir ya he escrito en mi cabeza todo lo que va a pasar, después de esta organización previa.

¿Cómo organizas tu tiempo entre escribir, editar, construir el mundo y la venta de tus libros?
Jaja, pues usando los huecos que quedan y haciendo listas todas las mañanas de qué tareas me toca hacer hoy. Por ejemplo, la construcción del mundo funciona casi todo en mi cabeza. Por ahora tengo buena memoria, y eso se convierte en los cimientos de la trama sin que yo tenga que hacer mucho más. He de decir que lo de vender es lo que menos hago, y suelo aprovechar los ratos muertos que ando en redes porque no puedo hacer otra cosa. Y editar... soy de darme atracones. Edito pocas veces pero cuando lo hago, LO HAGO.

SOBRE EL UNIVERSO NEPTUNIAN


El Universo Neptunian se presenta como un mundo vasto y complejo, comparable a los de Tolkien o Sanderson. ¿Qué te inspiró a crear un universo tan ambicioso y cómo comenzaste a construirlo?
Sinceramente, nada. Es decir no buscaba parecerme a nada y de hecho entonces no conocía a Sanderson ni tenía ningún referente de ese estilo. Un día me di cuenta de que nunca se me había dado por escribir un libro con mi personaje neptuniano. Hasta entonces, solo era como un alter ego con el que bromeaba con mi amigo y al que le daba mi propio lore fuera de proyectos literarios. Luego, cuando me puse con ello, me di cuenta de que sin querer parte de mis otras obras tenían referencias a la historia que rodea a neptunian, y me sorprendí de haber hecho eso inconscientemente. Entonces se me ocurrió que podría ser un reto interesante que todas mis obras escritas y por escribir pertenecieran a un solo universo. Fue ahí cuando me puse en serio a redactar todo lo que hay en las eras conocidas, lo que sucede en La Profecía y lo que pasa después, que hasta entonces solo eran datos sueltos y sin mayor propósito.

¿Hay un evento, personaje o idea central que consideres el "corazón" del Universo Neptunian? 
Pues como ya supondrás, Neptuno (es uno de sus muchos nombres) es el corazón por muchos motivos. Primero porque fue la que impulsó todo el lore, que fue creciendo alrededor de ella todos estos años; segundo la que me impulsó a escribir la primera novela del universo, y tercero, porque es un personaje con una importancia vital en el curso histórico, aunque no puedo decir cuál, pues es spoiler. Solo puedo añadir que Universo Neptunian es algo más que una pizarra donde escribir todo tipo de historias, es algo mucho más profundo que eso. Pero eso es otra ambición mía, y una que no se podrá entender hasta que tenga una cantidad de historias concretas contadas. Entonces, quizás, se podrá ver la verdadera esencia del todo.

¿Cómo decides qué historias contar y en qué épocas o lugares del universo ubicarlas?
Pues dependiendo del tipo de historia que sea. Yo tengo todo el universo planificado. Sé qué eras desconocidas hay y que eventos importantes pasan en cada una. Para poder contarte toda la historia, sobre todo la que tiene relación con La Profecía, debo acudir a estos eventos importantes. Esas son las novelas limitadas, esas que serán como mucho 10. Me resulta fácil elegirlas y colocarlas porque no dejan de ser eventos canónicos. Las otras... simplemente se me ocurren y debo analizar el contexto de la historia que quiero contar, y con mi propia información meditar a qué lugar histórico puede pertenecer. A veces medito también si hay raíces históricas relacionadas con los Protectores o con los ángeles, eso me indicará la antigüedad del planeta y, por lo tanto, cómo podría evolucionar su cultura e historia.

¿Cómo manejas la coherencia de un mundo tan grande? ¿Tienes mapas, líneas temporales o un "libro maestro" donde registras todo?
Tengo de todo (risas) tengo eras para la base de todo el universo, con sus eventos canónicos, tengo también datos históricos de los lugares sobre los que narro mis historias, aunque no salga en el libro. Dependiendo de la historia, me centro más en una cosa u otra. Para La Profecía lo primero fue el mapa, porque hay muchos viajes y necesito tener un lugar físico al que acudir para que los personajes se muevan bien. Ya después fueron sus 2000 años de historia prehielo, porque incide un montón en muchas de las cosas que suceden en la historia. En ELDR, por ejemplo, no tengo de eso, porque la mayor parte de la trama sucede en la capital y en un intervalo de sesenta años, por lo que no necesitaba demasiados puntos de referencia. Y sí, tengo un libro maestro, donde tengo todas mis eras y que está preparado para que yo pueda escribir a mano las cosas que voy redactando que sean importantes, a fin de tener un orden de los sucesos. Ahora mismo estoy trabajando en una enciclopedia de eras conocidas donde explayo con más detalle lo que ya tengo en la web, y donde hablo también de la historia de los planetas de La Profecía y de ELDR, para que la gente pueda entender un poco mejor qué hay detrás de cada historia. Más adelante me gustaría tener una con todas las eras en total, pero para eso aún queda.

¿Qué papel juega la mitología o la cosmología en tu universo?
Hum, podría decirse que es muy importante. En tema de mitología, me baso un poco en algunas cosas que ya existen en nuestro mundo, y lo que hago es alegar que en nuestro planeta estos nombres fueron influencia externa sin que nos diéramos cuenta. Por ejemplo, cuando hablo de los ángeles (figuras que se ven de una forma u otra en todas las culturas), o cuando uso nombres que se ven aquí y se repiten en algún otro planeta (al final La Tierra tiene mucha importancia en mi Universo por su antigüedad pese a que no he escrito todavía nada de lo que sucede ahí). Los neptunianos y mercurianos tienen referencias del panteón terrícola porque los planetas son muy cercanos a La Tierra, existe una influencia oculta ahí. Juego un poco con eso, digo que en algunas cosas ciertas culturas aciertan y en otras, erran.
Con respecto a la cosmología/astronomía, me apasiona todo lo relativo al espacio, pero mi universo tiene un origen de fantasía, por lo que es complicado meter ciencia como tal. Intento poner sus propias leyes, algo distintas de las nuestras, y las explico como puedo sin rozar eso, la ciencia. Por eso hago referencias y analogías donde puedo. La Vieja Bruja expandiendo su propio cuerpo para crear el Universo es una especie de big bang. Gabriel, uno de los Tres ángeles de más importancia, creó el Cosmos con todas sus estrellas y otros cuerpos celestes, les dotó de fuego para que estas ardieran y provocó el Caos antes de que cada cosa estuviera en su sitio y la vida fuera posible. Miguel, su hermano y el que luego se le conocerá como el Caído, es el culpable de que se formen agujeros negros. Los ángeles que lo siguieron en su descenso y que se convirtieron en ángeles negros funcionan parecido a estos objetos estelares, pues absorven y destruyen todo. En la historia los planetas también tienen importancia: cada especie fue creada por un ángel distinto, por lo que tienen algunas variaciones, ya sean físicas o de carácter. Cada ángel que deseaba crear vida elegía un planeta y allí implantaba su semilla. Dependiendo de su antigüedad, del sistema galáctico, de los posibles sucesos que ocurrieran en él, de su lugar en los Tratados, etc… pues puede ser de una forma u otra.

SOBRE HIELO I: LA PROFECÍA

Tengo lagunas de cuándo lo escribí porque no estaba en mi mejor momento. Lo empecé hace algo más de diez años, y cuando lo terminé y empecé el segundo, entré en una depresión. 

Hielo: La Profecía I es una de tus obras publicadas, ahora republicada. ¿Qué te llevó a elegir esta historia como una de las primeras para compartir con el público?
Porque el evento histórico que cuenta es muy importante. No solo porque marca la separación entre las eras conocidas y desconocidas (a fin de cuentas las desconocidas lo son porque hablar de ellas supone un spoiler). El evento de La Profecía da fin a la tercera era y da comienzo a la cuarta. No solo me sirve para presentar mi universo, sus normas y leyes, así como sus criaturas y también a Neptuno, mi neptuniana, y su papel en todo, sino que lo que sucede al final de La Profecía 3 va a cambiar muchas cosas. No puedo decir más jeje

El título sugiere un elemento de frialdad. ¿Qué representa el "hielo" en esta novela y cómo se refleja en los personajes o la trama? ¿Es solo simbólico o hay mucho más detrás?
Uf, qué pregunta más complicada. ¡Hay un mundo detrás de esa palabra! Primero, porque es la representación principal de Khiraissa y su especie. Estos libros se dividen en dos historias cada uno, siendo una más cortita, en cursiva y primera persona. En hielo se conoce la historia de ella, la neptuniana, y por eso el libro lleva su palabra definición. Irónicamente, en la trama principal hay una ola de calor/sequía (el lector ya sabrá por qué). El hielo también representa una de las tres palabras origen y tiene un poder inimaginable en cualquier idioma, si se nombra con las otras dos palabras correctas. Y, ya con más profundidad, hielo representa muchos conceptos que suelen asociarse tanto a neptunian como al camino que se ha visto obligada a recorrer. Representa frialdad, soledad, silencio... Los otros dos títulos de las novelas también tienen una representación más profunda del carácter de su personaje correspondiente, así como del camino que cada uno se ha visto obligado a caminar. No es solo una palabra. Es toda una vida encerrada en un concepto.

¿Puedes contarnos un poco sobre los personajes principales de Hielo sin hacer spoilers?
¡Sí! Hielo tiene en total 6 personajes principales. Uno es Khiraissa, la neptuniana que narra los capítulos en cursiva y que nos relata su cruel destino, su salto de la Luz a la Oscuridad y cómo la locura empieza a hacerse con ella. Luego, de los otros cinco, cuatro son protagonistas y uno antagonista. Como personaje principal principal tenemos a Rani, que es el líder de una defensa. Este hombre es un luchador y estratega formidable, es una persona respetable y un líder nato, además de un fervoroso de la Diosa y un poco creyente de augurios y habladurías. Como sus dos mejores amigos, están Kob e Ira. Kob es un tipo enorme y ancho, que da bastante miedo por su tamaño pero que es un trozo de pan. Ira, por su parte, es bastante responsable, fiel y amable, y odia con todo su ser los cuentos de posada y todo lo que sea imaginación del humano. Alaisa se unirá a este grupo al principio, y es un poco intensita y obsesiva, y será la que inicie toda la trama, pues se obsesionará con dar caza al antagonista y último prota del libro, Elröhk, un asesino que causa pavor allá donde va y al que también llaman Brujo Negro.

¿Cómo fue el proceso de escritura de Hielo? ¿Hubo algún desafío particular que enfrentaste?
Doloroso, tengo lagunas de cuándo lo escribí porque no estaba en mi mejor momento. Lo empecé hace algo más de diez años, y cuando lo terminé y empecé el segundo, entré en una depresión. Desde entonces ha pasado por dos correcciones profesionales y las infinitas correcciones que le hice yo. No escondo que tengo un pequeño trauma con el libro, porque sé que es algo que le pasa a otros autores y está bien visibilizarlo. Me obsesioné con perfeccionarlo, tanto que a día de hoy sigo sintiendo que es una bazofia. Me he jurado que no volvería a leerlo porque es un bucle sin fin que no permite avanzar en otras cosas. Así que el mayor desafío fue soltarlo.

Cuéntanos cuál fue todo el proceso de autopublicación que pasó Hielo desde que decidiste publicarlo, hasta que lo retiraste de la venta y de nuevo lo republicaste con otra portada.
La verdad es que Hielo ha visto mundo. Cuando lo acabé se lo envié a alguna editorial. No fueron muchas, pero tras el rechazo decidí publicarlo gratis en internet. Estuvo así un año o dos, y de hecho cuando entré en la depresión lo retiré. Después de eso descubrí Amazon KDP y decidí autopublicarlo, pero sucedieron mil y una cosas. Tuve problemas con los maquetadores un par de veces, viéndome obligada tras un tiempo a aprender y hacerlo yo misma. El primer corrector que tuvo no fue bueno, y el segundo me dejó tirada tras dos años de espera. Luego también he tenido lo mío con otros aspectos del libro que alargaban en contra de mi voluntad su publicación. Así que yo siempre digo (medio de broma medio en serio) que La Profecía está maldita jaja (quien se lea el libro pillará la broma). Cuando al fin lo logré apenas vendí nada, pero también se dieron muchas cosas: yo no sabía promocionar ni lo hacía activamente (mis intentos, de hecho, acabaron dándome un poco de estrés), y luego la portada era demasiado oscura y no llamaba. Bueno, muchas decisiones que hicieron que eso no despuntara. Creo que cambiarle la portada y darle así un lavado de cara ha ayudado mucho a que esta segunda vez funcione mejor.

SOBRE EL LAMENTO DEL RAYO

El lamento del rayo se sitúa en la IV Era del Universo Neptunian y tiene un tono más oscuro, cercano al grimdark. ¿Qué te atrajo de explorar este estilo y esta época específica?
El tono del libro no fue intencional. Yo quería escribir una historia un poco diferente, y utilizarla para hacer un poco de autocrítica. El tono grimdark digamos que salió solo porque lo cierto es que hasta entonces no era un género que controlara. Osea, he leído novelas grimdark, me gustan, pero no lo había analizado hasta este momento. Lo cierto es que desde que sé lo que es, me he dado cuenta de que siempre he escrito un poco de ese palo. Sinceramente siempre he sido amante de las historias oscuras y opresivas. De pequeña mis primeras historias eran de terror, de hecho muchas de ellas tenían una ambientación gótica, al más estilo "Van Helsing". El estilo del artista Luis Royo fue una gran influencia para mis ambientaciones, también. Casi todos mis personajes tienen traumas y son grises, ¡me encantan los personajes grises! Así que lo de ELDR no fue buscado, simplemente sucedió. Quería hacer una historia con una fuerte crítica social, ya sea a la clase alta como a la baja, y ese ambiente me parecía el idóneo para ello, sobre todo con una fuerte censura por en medio. Y el motivo por el que escogí la época... no puedo decirlo jeje

La historia ocurre en Dratharia, un planeta con una gran geografía y conflictos. ¿Cómo diseñaste este mundo y qué lo hace único dentro del universo?
Pues la gracia es que este mundo no tiene nada de especial. De entre todos los planetas que he creado y en el que pasan cosas o hay humanos "especiales", este no tiene nada de diferente de por ejemplo el nuestro. Un planeta que tiene una geografía muy activa (muchos continentes y muchas islas), y que tiene una historia movida, con imperios, guerras, reinos, etc... En este caso me centré en la historia a corto plazo de uno de los muchos reinos que existen, Tierra Blanca, aunque más allá de la novela (osea que no cuento) hay bastante lore. Esto quería expandirlo en la enciclopedia. Para diseñarlo me basé un poco en qué precedía a dicho reino y qué influencias tiene a su alrededor. No hay que olvidar que dependiendo de a lo que te puedas dedicar, tu economía puede verse influenciada. En el caso de Tierra Blanca, hacía muchos tratos comerciales con otro reino que exportaba mercenarios, por lo que terminó con un fuerte negocio de bandas.

Hudir, el protagonista, pertenece a la guardia del silencio y vive en un mundo donde hablar de la tirana Jybalta está prohibido. ¿Qué te inspiró a crear esta atmósfera opresiva y cómo afecta a los personajes?
Quería mostrar un mundo dividido entre clases y grupos, un mundo donde la sociedad está oprimida pero también es culpable de su propia opresión. La censura política es un buen medio de represión mediante el cual analizar la calidad de la sociedad. Como ambas partes tienen su culpa, son culpables y víctimas sin ser, al mismo tiempo, conscientes del todo de serlo.

El grimdark suele incluir dilemas morales y violencia. ¿Qué temas importantes exploras en El lamento del rayo? 
Qué no exploro, más bien jaja. La idea original y por la cual usé la estructura que tiene era criticar la falacia vox populi y la costumbre cada vez más creciente en redes de pertenecer a un "bando", de no informarse ni escuchar todas las versiones. Pero también critico muchas otras cosas: la excesiva burocracia, la decadencia de la autoridad, la nula empatía entre el pueblo, la falta del deber, la avaricia.... Me apetecía explorar todos los defectos humanos, los de una sociedad y los de un gobierno corrupto, y ELDR se convirtió en ese panfleto de quejas.

¿Hay conexiones específicas entre El lamento del rayo y Hielo: La Profecía I que los lectores puedan descubrir, aunque estén en diferentes eras?
Sí, hay, aunque no puedo decir cuáles, porque podría ser spoiler y porque una de las cosas que quiero conseguir con mi universo es que la gente, por sí misma, sea capaz de conectar elementos. Lo que sucede en La Profecía incide directamente en todas las obras que vengan en eras posteriores, por lo que si has leído la trilogía, deberías poder ver retazos, incluso referencias. De todas formas son muy leves. Mis libros están diseñados para que el lector los lea en el orden que quiera, sin miedo a spoilearse otras obras (como sí pasa con cierto señor...).

Unas últimas cuestiones...

Eres una autora autopublicada. ¿Qué te motivó a tomar este camino y qué consejos darías a otros escritores que quieran seguirlo?
Al principio me motivó el no encontrar casa editorial. Fue así cómo me planteé esta opción. A día de hoy no es que no quiera ser publicada por un sello, pero me gusta la libertad que tengo a la hora de editar mis libros cuando se trata de autoedición. ELDR por ejemplo no se lo envié a nadie. A los autores noveles que entran en la autoedición les diría que no se lo tomen en serio. La carrera del escritor es larga y llena de baches. Necesitas paciencia y perseverancia. La competencia es voraz, más que en editorial, porque allí compiten entre ellos (todavía hay estigma contra el autopublicado), pero nosotros competimos con ellos y con nosotros, y en este sector además cualquiera puede publicar. Sé que la literatura no debería verse como una competencia, pero muchos autores que empiezan se deprimen cuando no ven ventas. Competir es eso: convencer a alguien de que le dé una oportunidad a tu obra. Y es una cosa complicada. Las probabilidades de que gastes un montón de tiempo y dinero para cero resultados, te frustres, y no vendas casi nada en 1, 2 o más años... son casi aseguradas. Así que NO TE LO TOMES EN SERIO. Esperar a publicar tu primer libro y ser un éxito o vender ya solo diez copias, es bastante complicado.

Por último, ¿qué mensaje o sensación esperas que los lectores se lleven tras sumergirse en tus libros y en este universo?
Quiero que sientan que han pensado. No es que escriba libros didácticos, pero me encanta crear debates morales y filosóficos. Quiero que el lector lea, viva las emociones de mis personajes y mediten con ellos. Y quiero, que al final, sientan que han tenido un viaje de meditación personal. ¡Yo pongo a prueba mi moralidad continuamente! Hay veces que discuto conmigo misma desde dos bandos distintos, usando a mis propios personajes, poniéndome en el lugar de cada uno.
Pero también quiero que sientan que hay una historia oculta en los libros, que puedan averiguarla, conectarla y apreciarla. ¡Que interactúen, deduzcan y teoricen!
En la página web de la autora puedes encontrar más información sobre su universo y sus redes sociales. Te deseo mucho éxito, Neptunian 💯 


0 Comments

¡Gracias por tu comentario! En breve, recibirás una respuesta