Usagi Sailor Moon - Pen Handwriting Entrevista a... Sandra Gómez, la Dama del Terror • Escritores Conectados VI | MÓNIKA FEREN

Entrevista a... Sandra Gómez, la Dama del Terror • Escritores Conectados VI

 



SANDRA GÓMEZ MORENO

Muchas veces comento que tejo horrores, como si mis manos hilvanasen historias, cosiendo terrores, mostrando la cara oculta de la humanidad. 



1. ¿Quién eres? Cuéntanos un poco sobre ti. 

(Lo primero de todo, te quiero dar las gracias por hacerme un hueco, Monika) ☺️ 

Mi nombre es Sandra Gómez Moreno. Siempre que respondo una entrevista, digo que soy escritora tardía, ya que al igual que otros escritores hicieron sus pinitos cuando casi eran niños o muy jóvenes, en mi caso fue sobre el 2018, con 34 años. 

Mi trayectoria realmente comenzó a partir de 2019 cuando autopubliqué Aguja en Amazon. En ese momento me embarqué en una aventura que no sabía por dónde me iba a llevar hasta que en 2021 comencé a escribir terror. Empecé a publicar microrrelatos en redes sociales y viendo la respuesta de la gente, me di cuenta de que era el género en el que me sentía más cómoda. Tal fue así, que varios relatos se encuentran en algunas antologías como Misterios en el estanque (2021) del Team Pato o Esqueleto en el sótano editada por la editorial Esqueleto Negro (2022). Después de cierto tiempo, en noviembre del 2023, autopubliqué mi primera novela corta titulada El corazón del carrusel y en marzo del 2024 la antología de relatos de Espiademonios Tejedora de horrores. A día de hoy sigo en varios proyectos que más adelante os contaré.

Mis intereses son la lectura, la meditación y el deporte. Dentro de la lectura, tengo que decir que gracias a la novela negra escribo lo que escribo, aunque estos años he leído más terror para formarme y seguir aprendiendo. 

Como escritora, no tengo una definición clara. Muchas veces comento que tejo horrores, como si mis manos hilvanasen historias, cosiendo terrores, mostrando la cara oculta de la humanidad. 


2. ¿Cuándo, cómo y por qué empezaste a escribir?

Como he comentado en la respuesta anterior, comencé en el año 2018. Es cierto que antes había escrito alguna cosa, pero nada del otro mundo. Volviendo a ese año, recuerdo el instante en el que escribí el relato que publiqué. Estaba en el trabajo, en el almacén de zapatería cuando vi una convocatoria de La Fundación Fuentetaja sobre “la despoblación”. Ahí comenzó todo. Sentí algo en el pecho, y tenía la necesidad de contar una historia. Recuerdo que participé sin ninguna intención y el microcuento quedó entre los 40 primeros de más de 500 participantes. Algo me dijo que tan mal no lo había hecho. Participé en varias convocatorias hasta que al año siguiente autopubliqué Aguja en Amazon.

A día de hoy, no puedo explicar el porqué comencé a escribir y cómo a día de hoy continúo. Sé que hay situaciones o momentos que en el cerebro o en mi pecho hacen un “clic” y algo me dice que debo escribir sobre eso. En más de una ocasión, he sentido una presión en el pecho que hasta que no he “vomitado” esa historia, o parte de ella, no ha desaparecido. Que igual solo se trata de una parte de un relato más extenso o de una novela, pero debo escribirlo. Es una sensación mágica, pero a la vez un poco angustiosa. Quizá porque lo que escribo es chungo, por decirlo de un modo suave. 


3. ¿Qué sentiste al ver o tocar tu primer libro publicado?

Emoción, nervios y una paz infinita. La satisfacción de un sueño realizado. Quizá no sea capaz de transmitir en palabras lo que sentí en ese instante, pero supe que con ese carrusel en mis manos, había dado sentido a muchas preguntas sin respuesta a lo largo de mi vida.



4. ¿Cuál es tu proceso de escritura? ¿Cuál ha sido el último libro que has publicado?

No tengo un proceso de escritura como tal. La historia me vienen y las escribo.  Es cierto que si se trata de un relato lo escribo de golpe, en ese aspecto soy brújula en mi totalidad. Pero por ejemplo, las últimas novelas que he escrito he sido más mapa que brújula. He creado una escaleta con todos los capítulos, aunque dentro de ese capítulo he realizado algún giro inesperado que evidentemente he modificado después. Ya una vez escrito, dejo reposar la historia un tiempo considerable para corregirlo posteriormente. 

El último libro publicado es el de Tejedora de horrores, la antología que agrupa los relatos de la página web de Espiademonios. 



5. ¿Editorial o autopublicación? (O las dos)

Ambas. No las considero excluyentes, a pesar de que existan personas que lo vean así. He optado por la autopublicación porque me parece la opción más sencilla y cómoda, ya que eres como tu propio Juan Palomo. Tiene sus ventajas y también sus inconvenientes, pero como todo en esta vida.

Y el tema editorial me parece perfecto también. Conozco a gente que solo se plantea ese método y me parece perfectamente válido.

No voy a entrar en polémicas de que si un método es mejor que otro. Cada persona debe ver lo que le interesa y de ese modo gestionar sus tiempos, sus obras y sus ingresos. Mientras eso sea así, me parece perfecto.

6. ¿Qué tal se te da el marketing para vender tus obras? ¿Crees que es necesario?

Se me da fatal. De hecho ha sido mi talón de Aquiles durante este tiempo. Es algo que debo mejorar y no tener vergüenza a la hora de exponer mis obras. 

¿Es necesario? Muchísimo. En un mundo como el nuestro donde se publican obras a diario, si no te das a conoces terminas siendo una gota dentro de un océano literario en el que terminas hundiéndote. 

7. ¿Te gustaría vivir de la escritura? ¿Crees que eso es posible hoy en día?
(Si ya vives de la escritura, ¡cuéntanos el secreto!)

Por supuesto. Y si dijera que no, te mentiría. Sería el sueño de mi vida y dejaría la tienda en la que estoy.  Sería posible si tuviese la posibilidad de invertir un dinero que a día de hoy no tengo. 


8. ¿Qué opinas de las Inteligencias Artificiales de escritura, como Chat GPT, crees que podrían llegar a reemplazar a los escritores humanos?

Hay serias polémicas sobre el uso de las Inteligencias Artificiales. Jamás las usaré para que escriban cosas por “mi” o para realizar ilustraciones o música. Existen personas que hacen ese trabajo y se quedarían sin él si las utilizáramos para esos fines. Pero si se usan de manera responsable como ayuda o apoyo, no me parecen mal.

Pero claro, eso depende mucho de quién quiera utilizarlas y de su uso. Es muy complicado saber cuál es el límite sobre ello, pero está en nuestras manos. 


9. ¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en la escritura? Algo que te hubiera gustado saber cuando tú comenzaste.

Le daría varios consejos: el primero que sea paciente, tanto con las personas que le rodean como con él mismo. Que no se exija tanto que se autodestruya. Eso me ha pasado a mí y lo he llevado bastante mal, hasta que he aprendido a gestionarlo y he ganado en paz y salud mental. 

El otro consejo es que sea selectivo, mucho. Que sepa rodearse de gente que realmente le apoye. Hay mucho vendehúmos y mucha gente que promete cosas que luego no llegan nunca. Llegan las decepciones aunque también las alegrías, por supuesto. Hay que saber convivir con las dos caras de la moneda, aunque una de ellas sea poco amable y en ocasiones amarga.

Y por supuesto que crea en su talento y su obra. Las opiniones serán de todo tipo: buenas, regulares y malas. Que sepa gestionarlas desde la racionalidad y que se dé cuenta de que detrás de cada lector existen gustos diferentes y que no todo el mundo va a comprender lo que quieres transmitir en su obra, incluso te pueden dar puntos de vista más enriquecedores y aprendes en ese proceso. 


10. Cuéntanos algo sobre tu próximo proyecto.

Tengo varios proyectos en mente. 

Este primer cuatrimestre estoy corrigiendo dos manuscritos: por un lado, la segunda parte de El corazón del carrusel y la corrección de otra novela corta para probar con ella nuevas oportunidades. 

Redes de Sandra:
Instagram y Threads: @sandra_gomez_moreno

Mi reseña de uno de sus libros

El corazón del carrusel (Spanish Edition)El corazón del carrusel de Sandra Gómez Moreno
Mi puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐

El terror de lo cotidiano, muerte y soledad. Créeme que podrás llegar a escuchar los latidos del corazón del carrusel mediante la prosa sencilla pero efectiva de la autora.
Una historia corta que hace real aquello de "si algo puede salir mal, saldrá mal".
Muy recomendable.

Ver más reseñas...

0 Comments

¡Gracias por tu comentario! En breve, recibirás una respuesta