Muchas veces comento que tejo horrores, como si mis manos hilvanasen historias, cosiendo terrores, mostrando la cara oculta de la humanidad.
1. ¿Quién eres? Cuéntanos un poco sobre ti.
(Lo primero de todo, te quiero dar las gracias por hacerme un hueco, Monika) ☺️
Mi nombre es Sandra Gómez Moreno. Siempre que respondo una entrevista, digo que soy escritora tardía, ya que al igual que otros escritores hicieron sus pinitos cuando casi eran niños o muy jóvenes, en mi caso fue sobre el 2018, con 34 años.
Mi trayectoria realmente comenzó a partir de 2019 cuando autopubliqué Agujaen Amazon. En ese momento me embarqué en una aventura que no sabía por dónde me iba a llevar hasta que en 2021 comencé a escribir terror. Empecé a publicar microrrelatos en redes sociales y viendo la respuesta de la gente, me di cuenta de que era el género en el que me sentía más cómoda. Tal fue así, que varios relatos se encuentran en algunas antologías como Misterios en el estanque (2021) del Team Pato o Esqueleto en el sótano editada por la editorial Esqueleto Negro (2022). Después de cierto tiempo, en noviembre del 2023, autopubliqué mi primera novela corta titulada El corazón del carrusel y en marzo del 2024 la antología de relatos de Espiademonios Tejedora de horrores. A día de hoy sigo en varios proyectos que más adelante os contaré.
Mis intereses son la lectura, la meditación y el deporte. Dentro de la lectura, tengo que decir que gracias a la novela negra escribo lo que escribo, aunque estos años he leído más terror para formarme y seguir aprendiendo.
Como escritora, no tengo una definición clara. Muchas veces comento que tejo horrores, como si mis manos hilvanasen historias, cosiendo terrores, mostrando la cara oculta de la humanidad.
2. ¿Cuándo, cómo y por qué empezaste a escribir?
Como he comentado en la respuesta anterior, comencé en el año 2018. Es cierto que antes había escrito alguna cosa, pero nada del otro mundo. Volviendo a ese año, recuerdo el instante en el que escribí el relato que publiqué. Estaba en el trabajo, en el almacén de zapatería cuando vi una convocatoria de La Fundación Fuentetaja sobre “la despoblación”. Ahí comenzó todo. Sentí algo en el pecho, y tenía la necesidad de contar una historia. Recuerdo que participé sin ninguna intención y el microcuento quedó entre los 40 primeros de más de 500 participantes. Algo me dijo que tan mal no lo había hecho. Participé en varias convocatorias hasta que al año siguiente autopubliqué Aguja en Amazon.
A día de hoy, no puedo explicar el porqué comencé a escribir y cómo a día de hoy continúo. Sé que hay situaciones o momentos que en el cerebro o en mi pecho hacen un “clic” y algo me dice que debo escribir sobre eso. En más de una ocasión, he sentido una presión en el pecho que hasta que no he “vomitado” esa historia, o parte de ella, no ha desaparecido. Que igual solo se trata de una parte de un relato más extenso o de una novela, pero debo escribirlo. Es una sensación mágica, pero a la vez un poco angustiosa. Quizá porque lo que escribo es chungo, por decirlo de un modo suave.
3. ¿Qué sentiste al ver o tocar tu primer libro publicado?
Emoción, nervios y una paz infinita. La satisfacción de un sueño realizado. Quizá no sea capaz de transmitir en palabras lo que sentí en ese instante, pero supe que con ese carrusel en mis manos, había dado sentido a muchas preguntas sin respuesta a lo largo de mi vida.
4. ¿Cuál es tu proceso de escritura? ¿Cuál ha sido el último libro que has publicado?
No tengo un proceso de escritura como tal. La historia me vienen y las escribo. Es cierto que si se trata de un relato lo escribo de golpe, en ese aspecto soy brújula en mi totalidad. Pero por ejemplo, las últimas novelas que he escrito he sido más mapa que brújula. He creado una escaleta con todos los capítulos, aunque dentro de ese capítulo he realizado algún giro inesperado que evidentemente he modificado después. Ya una vez escrito, dejo reposar la historia un tiempo considerable para corregirlo posteriormente.
El último libro publicado es el de Tejedora de horrores, la antología que agrupa los relatos de la página web de Espiademonios.
5. ¿Editorial o autopublicación? (O las dos)
Ambas. No las considero excluyentes, a pesar de que existan personas que lo vean así. He optado por la autopublicación porque me parece la opción más sencilla y cómoda, ya que eres como tu propio Juan Palomo. Tiene sus ventajas y también sus inconvenientes, pero como todo en esta vida.
Y el tema editorial me parece perfecto también. Conozco a gente que solo se plantea ese método y me parece perfectamente válido.
No voy a entrar en polémicas de que si un método es mejor que otro. Cada persona debe ver lo que le interesa y de ese modo gestionar sus tiempos, sus obras y sus ingresos. Mientras eso sea así, me parece perfecto.
6. ¿Qué tal se te da el marketing para vender tus obras? ¿Crees que es necesario?
Se me da fatal. De hecho ha sido mi talón de Aquiles durante este tiempo. Es algo que debo mejorar y no tener vergüenza a la hora de exponer mis obras.
¿Es necesario? Muchísimo. En un mundo como el nuestro donde se publican obras a diario, si no te das a conoces terminas siendo una gota dentro de un océano literario en el que terminas hundiéndote.
7. ¿Te gustaría vivir de la escritura? ¿Crees que eso es posible hoy en día?
(Si ya vives de la escritura, ¡cuéntanos el secreto!)
Por supuesto. Y si dijera que no, te mentiría. Sería el sueño de mi vida y dejaría la tienda en la que estoy. Sería posible si tuviese la posibilidad de invertir un dinero que a día de hoy no tengo.
8. ¿Qué opinas de las Inteligencias Artificiales de escritura, como Chat GPT, crees que podrían llegar a reemplazar a los escritores humanos?
Hay serias polémicas sobre el uso de las Inteligencias Artificiales. Jamás las usaré para que escriban cosas por “mi” o para realizar ilustraciones o música. Existen personas que hacen ese trabajo y se quedarían sin él si las utilizáramos para esos fines. Pero si se usan de manera responsable como ayuda o apoyo, no me parecen mal.
Pero claro, eso depende mucho de quién quiera utilizarlas y de su uso. Es muy complicado saber cuál es el límite sobre ello, pero está en nuestras manos.
9. ¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en la escritura? Algo que te hubiera gustado saber cuando tú comenzaste.
Le daría varios consejos: el primero que sea paciente, tanto con las personas que le rodean como con él mismo. Que no se exija tanto que se autodestruya. Eso me ha pasado a mí y lo he llevado bastante mal, hasta que he aprendido a gestionarlo y he ganado en paz y salud mental.
El otro consejo es que sea selectivo, mucho. Que sepa rodearse de gente que realmente le apoye. Hay mucho vendehúmos y mucha gente que promete cosas que luego no llegan nunca. Llegan las decepciones aunque también las alegrías, por supuesto. Hay que saber convivir con las dos caras de la moneda, aunque una de ellas sea poco amable y en ocasiones amarga.
Y por supuesto que crea en su talento y su obra. Las opiniones serán de todo tipo: buenas, regulares y malas. Que sepa gestionarlas desde la racionalidad y que se dé cuenta de que detrás de cada lector existen gustos diferentes y que no todo el mundo va a comprender lo que quieres transmitir en su obra, incluso te pueden dar puntos de vista más enriquecedores y aprendes en ese proceso.
10. Cuéntanos algo sobre tu próximo proyecto.
Tengo varios proyectos en mente.
Este primer cuatrimestre estoy corrigiendo dos manuscritos: por un lado, la segunda parte de El corazón del carrusel y la corrección de otra novela corta para probar con ella nuevas oportunidades.
El terror de lo cotidiano, muerte y soledad. Créeme que podrás llegar a escuchar los latidos del corazón del carrusel mediante la prosa sencilla pero efectiva de la autora. Una historia corta que hace real aquello de "si algo puede salir mal, saldrá mal". Muy recomendable.
Hace dos años lancé una iniciativa de Escritores Conectados en donde hacía entrevistas a escritores y escritoras. En principio iban a ser en directo, después por problemas logísticos pasaron a ser en formato documental (alguna transcrita a texto como la de Jonás Ramírez Molina) en vídeos pregrabados. Pero los requerimientos para llevarlas a cabo de esa forma eran bastantes, por los que no recibí más peticiones para entrevistas y después dejé de hacerlas.
Anteriormente, había entrevistado a muchos escritores del sello de autopublicación KmleonBooks. Y fue una de esas entrevistas que vi el otro día, la que me dio la idea de volver a lanzar esta iniciativa. Porque me parece bonito conocer a nuevos escritores y sobre todo a sus historias.
Hoy en Escritores conectados llegamos a la quinta edición con la entrevista a Denis F. Tizianel, escritor de ficción histórica 📚
DENIS F. TIZIANEL
La escritura me dio algo que ningún otro medio me ofrecía: un espacio donde podía construir mundos, explorar emociones profundas y dar forma a todo lo que tenía en la cabeza
1. ¿Quién eres? Cuéntanos un poco sobre ti.
Soy escritor de ficción histórica, enfocado en relatos que exploran tramas oscuras, conflictos de poder y personajes enfrentados con dilemas morales. Me interesa construir novelas con una base histórica sólida, pero que también dejen espacio para la emoción y la intriga. Me defino como un autor meticuloso, con una mirada crítica y comprometido con la calidad narrativa.
2. ¿Cuándo, cómo y por qué empezaste a escribir?
De chico siempre estuve muy apegado al arte de crear: inventaba historias con mis juguetes, diseñaba mis juegos de mesa, dibujaba… pero nada me llenaba tanto como escribir. Empecé en la adolescencia, casi en secreto, por timidez o quizá por vergüenza. Me costaba mostrar lo que escribía, sentía que era demasiado personal. Pero la escritura me dio algo que ningún otro medio me ofrecía: un espacio donde podía construir mundos, explorar emociones profundas y dar forma a todo lo que tenía en la cabeza. Con el tiempo, se volvió una necesidad.
3. ¿Qué sentiste al ver o tocar tu primer libro publicado?
Cuando vi y toqué «El hijo de la tormenta», mi primer libro publicado, fue una mezcla de incredulidad y emoción. Sentí que finalmente todo el esfuerzo, las horas de trabajo y las revisiones valieron la pena. Verlo materializado, con mi nombre en la portada, me hizo sentir una satisfacción profunda, como si una parte de mí hubiera quedado inmortalizada en esas páginas. Al mismo tiempo, también sentí vulnerabilidad, porque sabía que mis palabras, ahora en manos de otros, podrían ser juzgadas. Pero, en general, fue un momento de orgullo y realización personal.
4. ¿Cuál es tu proceso de escritura? ¿Cuál ha sido el último libro que has publicado?
El último libro que publiqué es «21 siglos, 21 relatos», una colección que abarca diferentes períodos históricos y explora diversas perspectivas sobre la humanidad. Aunque esta obra es distinta de mi saga La Oscura Heptarquía, cuya segunda entrega está lista y a punto de salir. Se titulará «El Zorro Sajón», y se trata de la continuación de «El Hijo de la Tormenta». Estoy esperando la portada para lanzarlo, y estoy emocionado por compartir esta nueva fase de la historia, que profundiza aún más en los conflictos y personajes de Atelic, el protagonista de la saga que he creado.
5. ¿Editorial o autopublicación?
Autopublicación en Amazon, por ahora.
6. ¿Qué tal se te da el marketing para vender tus obras? ¿Crees que es necesario?
El marketing es una parte difícil para mí. Aunque entiendo su importancia, no es algo que se me dé naturalmente. Prefiero concentrarme en la escritura y en el proceso creativo, pero sé que, en el mundo actual, es esencial para dar a conocer mis obras. Venía bastante bien en Twitter hasta que cambió a X y el algoritmo comenzó a invisibilizarnos. Ahora estoy probando suerte en Threads, y también estoy trabajando en un sitio web donde estoy cargando contenido de forma constante, esperando que eso me ayude a conectar mejor con mi audiencia. Aunque aún siento que me falta mucho por aprender, sé que el marketing es necesario, no solo para vender libros, sino para construir una comunidad de lectores.
7. ¿Te gustaría vivir de la escritura? ¿Crees que eso es posible hoy en día?
Es difícil, especialmente cuando tienes otro trabajo que consume gran parte de tu tiempo y energía. A veces siento que no tengo suficiente tiempo para dedicarle a la escritura y todo lo que implica, como la promoción y la gestión de redes sociales. Sin embargo, aunque nunca logre vivir de la escritura o hacer que se convierta en mi único camino, seguiría escribiendo de todos modos. Es algo que me llena profundamente, y aunque las circunstancias a veces hagan que todo sea más complicado, no dejaría de hacerlo. La escritura es algo que seguiré persiguiendo mientras tenga la posibilidad de hacerlo.
8. ¿Qué opinas de las Inteligencias artificiales de escritura, como Chat GPT? ¿Crees que podrían llegar a reemplazar a los escritores humanos?
Creo que las IA son herramientas poderosas que pueden ser muy útiles en el proceso creativo, pero no creo que puedan reemplazar a los escritores humanos. La IA puede generar contenido rápidamente, ayudar con ideas o mejorar la gramática, pero no tiene la capacidad de comprender la profundidad humana que un escritor puede aportar. Esta tecnología llegó para quedarse, y al igual que la creación de la PC revolucionó nuestra forma de trabajar en su momento, las IA pueden ser una herramienta valiosa para complementarnos, pero siempre dependerá de los escritores humanos darles ese toque único que hace que una historia sea verdaderamente especial.
9. ¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en la escritura? Algo que te hubiera gustado saber cuando tú comenzaste.
¡Que no empiece! Jajaja... No, hablando en serio, le diría que no tenga miedo de equivocarse, que es parte del proceso. Algo que me hubiera gustado saber cuando comencé es que no todas las ideas tienen que ser perfectas desde el principio, y que escribir es más sobre perseverar que sobre lograr la perfección inmediata. Es fácil caer en la trampa de querer que todo sea genial en el primer intento, pero la clave está en escribir mucho, revisar y mejorar constantemente. También, que no todo tiene que ser original desde el principio. A medida que escribes, tu voz propia se va formando.
¡Lo importante es empezar y seguir adelante!
10. Cuéntanos algo sobre tu próximo proyecto.
Comenté algo en una pregunta anterior. Mi próximo proyecto es la continuación de La Oscura Heptarquía. Después de El Hijo de la Tormenta, la segunda entrega, El Zorro Sajón, ya está lista y a punto de salir. En este libro, Atelic sigue enfrentándose a las intrigas y luchas de poder, mientras profundiza en sus propios dilemas personales. La trama sigue desarrollándose en un contexto de tensiones políticas y religiosas, y los personajes siguen evolucionando en un mundo lleno de traiciones, alianzas y ambiciones.
A (muchas) veces tengo ideas peregrinas. Esas ideas raras, exóticas, estrambóticas. El término "peregrino" es su quinta acepción de la RAE explica: extraño, especial, raro, pocas veces visto. Así soy yo y así son mis ideas. En el momento en que aparecen por mi mente me parecen sencillamente geniales, no pienso demasiado en cómo van a llevarse a cabo ni la repercusión que tendrán. Solo quiero hacerlas. En lo que va de año ya llevo unas cuantas. Algunas más acertadas que otras, eso sí.
Esta fue una de ellas: "Entrevistas a escritores y escritoras en mi canal de YouTube" que al principio iban a ser en directo, aunque pronto me di cuenta de que no sería tan sencillo como en mi mente divagadora. Así nació Escritores Conectados, tras mi idea peregrina del 12 de marzo "se buscan escritores que quieran ser entrevistados" = "respuesta masiva". Después me vi en la obligación de modificar un poco las condiciones.
La primera entrevista a Andrés Hernández Rabal sí que fue en directo. Tuvimos unos inconvenientes, pero fue muy divertido y enriquecedor conocer más al autor y su obra.
Después creé unas instrucciones detalladas para modificar el estilo de entrevista y hacerlo en diferido, en formato casi documental. Como esperaba, pocos se animaron a seguir adelante (mucho texto, que diría el otro) o demasiadas condiciones. La verdad es que no me importó, porque en mi interior empecé a darme de cuenta de que esta idea peregrina me llevaría mucho tiempo. Preparar preguntas, editar el vídeo, buscar información sobre el escritor o escritora... Me gusta hacer estas cosas, pero si he de priorizar por encima de otras que se supone son más importantes, la saturación llega a mí.
Vislumbré Escritores Conectados como una manera de conocer a nuevos escritores (estupendo para mi faceta lectora) un modo diferente de "promocionar" su obra. Entre comillas lo de promocionar porque no soy ninguna influencer literaria, ni pretendo serlo. Quería crear un espacio de hermandad escritoril.
El segundo programa con Jonás Ramírez Molina como protagonista y su libro Siete Islas.
Hacerlo en diferido permitía una mayor flexibilidad, pero aun así, el tiempo y el empeño seguían siendo elevados. En realidad, si alguien más hubiera pedido una entrevista antes del miércoles de la semana pasada, hubiera seguido adelante con ello. Una entrevista al mes entraría dentro del tiempo que estoy dispuesta a aceptar. Pero sucedió algo que me hizo reflexionar. Lo comentaré más adelante. Ahora me gustaría compartir también la entrevista a Marcos Centeno que compartió sobre su vida de escritor allá en México, y sus novelas Antara y Nativa:
Y la última entrevista que publicaré (al menos de momento) que subí ayer mismo a la autora Neptunian:
Hablando de ideas peregrinas, hace unos meses tuve otra. Descubrí en YouTube varios canales (de habla inglesa) de escritores y escritoras que compartían su trabajo bajo la etiqueta #writertube o #authortube y me puse a ver vídeos. En uno de los canales vi a una escritora reaccionando a las primeras frases de las novelas de sus seguidores, y entonces me pareció una idea (además de peregrina) genial. Poder comentar con los autores sus primeras frases, pero ¿qué pasó? Por suerte o por desgracia, tengo la costumbre de leer en modo "informe de lectura" y en algunas ocasiones, en vez de reaccionar al texto en sí, estaba reaccionando a detalles de estilo o repeticiones de palabras. Como mi hermana pronosticaba eso no iba a caer bien al escritor, señalar pequeños defectos en público, aunque no tenga mucho alcance, no era una buena idea. Tampoco puedo obviarlos y hacer una reacción falsa.
Después de un problema con una de las escritoras, decidí eliminar el vídeo y todos los que tenía de reacciones. Pedí perdón a quién quisiera escucharlo y se acabó el tema. Al menos para mí. También decidí que no me merecía la pena todo el tiempo invertido para esa respuesta y que, definitivamente, no es buena idea "criticar" textos ajenos. Aunque no era mi intención ofender a nadie.
Durante unos días pensé mucho sobre el tema y el contenido de mi canal en YouTube. Debo centrarme en lo que hago yo como escritora, que es lo que quiero compartir realmente. Hice muchas iniciativas con compañeros/as escritores en todos los años que llevo en este mundo literario, entrevistas, reseñas, compartir, lecturas... Pero creo que llegó un momento en el que perdí mi rumbo. Hoy vuelvo a recuperarlo y a preocuparme por mí misma. Por supuesto, si alguien necesita ayuda estaré aquí para brindársela, por privado o en mis RRSS.
A lo mejor, en vez de ideas peregrinas, lo que tengo son ideas de bombero.
Nos leemos🗒️
Siete Islas sigue la historia de Mario, un hombre normal de mediana edad que sufre un accidente de tráfico y a raíz de esto empieza a tener unos sueños muy extraños en los que un personaje le insta a visitar las siete islas. En sus viajes descubre que ha adquirido un Sexto Sentido que le guía hasta unas pequeñas piedras de color negro. Unas piedras que se convierten en polvo cada vez que las toca. Mario, poco a poco, se empieza a obsesionar con encontrar todas las piedras y saber qué secreto ocultan. Pero al mismo tiempo hay un siniestro personaje que pertenece a una oscura organización y que sigue todos sus movimientos...
Jonás Ramírez Molina, tiene 47 años, ha nacido y vive en Sabadell, Barcelona y es licenciado en Traducción e interpretación. Ganador del primer premio de microrrelatos en Twitter, organizado por el ayuntamiento de Barcelona en 2016. Siete Islas es su primera novela y en estos momentos se encuentra preparando su segunda novela.
CONOCIENDO AL ESCRITOR
¿Por qué escribe Jonás Ramírez?
Escribir un libro es algo que siempre he considerado un reto desde que era niño. Saber si era capaz de hacerlo. Aunque de entrada podría parecer muy complejo, si te planteas escribir una novela de 100.000 palabras puede parecer muy difícil, yo prefiero plantearlo como pequeños desafíos. 100 000 palabras es mucho, eso es verdad, pero escribir mil palabras cada día no lo es y si tú lo planteas como estas pequeñas metas en tres o cuatro meses puedes tener escrita una novela. Me considero una persona muy imaginativa, no me cuesta pensar historias y su posible desarrollo. De hecho, tengo varias tramas en la cabeza sobre las que me gustaría escribir algún día.
¿Cuánto tiempo llevas escribiendo?
Desde adolescente intenté escribir algunos relatos, aunque es algo en lo que no llegué a profundizar. Hace unos años también llevé un Fotolog que actualizaba diariamente y en el que escribía sobre cualquier tema de actualidad o cualquier cosa que se me pasara por la cabeza. Finalmente, hace unos 10 años desarrollé la historia de siete islas en mi cabeza, solo a nivel personal, sin llegar a compartirlo con nadie. Fue con la pandemia cuando decidí rescatar el proyecto y volverlo a intentar. Esta vez sí, lo compartí con mis familiares que se convirtieron en mis lectores beta y fueron los que me animaron a seguir y a llevar la novela hasta su final.
¿Por qué empezaste a escribir?
Como dije antes lo veo como un reto personal, por una parte, y por otra, como una posible forma de dar un giro a mi vida y quizás en algún día en un futuro lejano o no tan lejano, poder dedicarme a la escritura de manera profesional.
Al hilo de eso, ¿te ganas la vida con la escritura o es solo un hobby?
Ahora mismo la escritura es solo un hobby, no me dedico a ello de manera profesional, evidentemente me gustaría que algún día lo fuera. En cualquier caso, creo que llegue a triunfar algún día en el futuro o no, haber escrito un libro es un legado personal. Esto es algo que quedará en el futuro cuando yo ya no esté, cuando ya me haya ido, puede ser dentro de un año, dentro de diez, dentro de 50, dentro de 100, y el libro todavía estará ahí para quien quiera leerlo.
¿Tu entorno te apoya en tu faceta de escritor?
Sí, desde luego. Mi entorno, mi familia, amigos, me apoyan en todo. No solo en esto, también en todo lo demás, por lo que me siento muy afortunado. Mucha gente que conozco se sorprende mucho cuando les digo que he escrito un libro e incluso algunos me ponen en un pedestal. La verdad es que yo me considero una persona muy normal y del montón.
¿Qué sentiste al ver tu primer libro publicado?
Pues fue mucha emoción, sobre todo porque no pensaba que el proceso sería tan largo. Una vez estuvo escrito el libro y la propiedad intelectual registrada, pensé que iría todo más más rodado. Escribir el libro fue relativamente rápido, tardé unos cinco meses o seis meses, pero luego el proceso de búsqueda editorial, firmar el contrato, maquetación impresión, etcétera, fue bastante más largo de lo que me pensaba. El libro lo acabé en febrero de 2021 y no salió publicado hasta junio de 2022, o sea más de un año después.
¿Editorial o autopublicación?
El libro lo he publicado a través de una pequeña editorial. Fue una bonita casualidad, ya que una vez tuve el manuscrito acabado, contacté con muchas editoriales. La mayoría ni siquiera me contestaron, otras me dijeron que en esos momentos no encajaba con su línea editorial y alguna me ofreció publicarlo por crowdfunding, algo que no acabe de ver claro.
Se dio la casualidad que mis padres estaban de vacaciones en Granada y vieron en una feria literaria un stand de Aliar Ediciones. Me enviaron una foto por WhatsApp y me dijeron que por qué no probaba suerte con ellos. Lo hice me contestaron rápidamente. Les envié el manuscrito y a las pocas semanas me dijeron que sí, que estaban interesados en publicarlo.
Llegamos a un acuerdo y por fin el año pasado se llegó a publicar el libro. De todos modos no descarto en el futuro tampoco la autopublicación, porque a la hora de promocionar el libro y bucear en redes sociales te permite contactar con otros autores y te das cuenta de que hay algunos de ellos que han hecho auténticas obras de arte. Al final es como en todo, creo que tanto en la edición tradicional como en la autopublicación vas a encontrar libros muy buenos y libros que simplemente no están hechos para ti.
¿Te gustaría vivir de la escritura?
Pues claro. ¿Y a quién no? Aunque creo que sí que es posible, también es muy difícil. Como en cualquier otra profesión, ya seas músico, seas actor, escritor, deportista, etcétera por cada famoso que vemos en la tele y que seguimos en redes sociales, hay miles de ellos que también son profesionales pero que no consiguen triunfar al mismo nivel . Cientos de miles que sí que lo intentan y se esfuerzan pero que tampoco llegan a poder vivir profesionalmente de aquello que les gusta. Solo vemos lo que es la punta del iceberg, los más conocidos, aunque hay muchos más que por desgracia no lo consiguen. Al final es todo un poco una mezcla, un cóctel que contiene una pizca de talento, una pizca de visibilidad y una pizca de suerte. Poder estar en el momento adecuado en el lugar adecuado.
¿Qué opinas de las inteligencias artificiales de escritura como chat GPT?
Creo que esta es una pregunta muy interesante. Las inteligencias artificiales han llegado para quedarse y cuanto antes lo aceptemos y lo asumamos mejor. Sobre si nos van a quitar el trabajo a los escritores... pues lo mismo se dijo en su día de la imprenta, que le iba a quitar el trabajo a los escribas o a los copistas. Más que una cuestión de quitar el trabajo creo que es un tema de adaptarse para sobrevivir y no me refiero solo a escritores, sino también a muchas otras profesiones que se verán afectadas por las inteligencias artificiales en un futuro cercano, esto sin duda.
Me gustaría comentar algo que creo que mucha gente no es consciente. Somos la primera generación de la historia que no es capaz de predecir con garantías que es lo que va a pasar dentro de una o dos generaciones, porque el progreso no es aritmético sino que es geométrico
Esto es muy importante, significa que hace mil años una persona no podía esperar ningún cambio a lo largo de su vida, en cambio hace 100 años sí, los futuristas podían predecir dichos cambios y saber más o menos qué inventos iban a cambiar la sociedad, por ejemplo, un escritor excelente y que todo el mundo conoce es Julio Verne. Aparte de ser escritor era también un futurista y fue capaz de predecir inventos, cambios en la sociedad que su propia generación no podría experimentar, pero sí las generaciones futuras, o sea, nosotros. Ahora ni siquiera los futuristas que viven en la actualidad pueden predecir que pasará dentro de una o dos generaciones. Esto es lo que se conoce como singularidad tecnológica que está previsto que ocurra más o menos, pues a mitad de siglo en la década de los 40 probablemente. En ese momento las inteligencias artificiales, ordenadores, robots, etcétera serán capaces de mejorarse recursivamente a sí mismos y no podemos llegar a imaginar con garantías cómo será la vida dentro de 100 años, algo que hace 100 años sí que era posible. Podemos intentar adivinarlo, pero sería igual que intentar adivinar los números de la lotería.
¿Tienes algún referente literario?
Sí, hay un escritor que me inspiró para lanzarme a escribir: Iván Ledesma. Mi mujer me regaló una ocasión un libro suyo, 184. sin venir a cuento, no era mi cumpleaños, no era nuestro aniversario, nada, pero un día llegué del trabajo y me había comprado el libro. Lo leí, me gustó mucho, empecé a seguir al escritor por redes sociales y su cercanía y manera de interactuar con los lectores me hizo comprender que los escritores tampoco son seres especiales fuera de la comprensión humana, sino que son gente normal como tú y como yo y ¿por qué no podía hacer yo algo también? Me hacía ilusión. A parte de él, desde niño he leído mucha literatura fantástica, la primera novela que leí con menos de 10 años fue "La historia interminable" de Michael Ende, luego empecé a leer a Tolkien, Luis Cooper, David Eddings, Margaret Weis y Tracy Hickman, Stephen King también. Leo mucho, no solo en castellano, leo en inglés mucho y si hay libros que me gustan mucho en su versión original me gusta leer también la versión traducida al español para comparar ambas versiones. Esto es algo que he hecho con autores como Edwin Abbot, David Mitchell o Max Brooks. Una cosa que sí me he dado cuenta es que cada vez leo menos comercial. Casi siempre suelo escoger mis próximas lecturas antes de acabar la que tengo entre manos y no suelo fijarme en los escaparates de las librerías, me fijo mucho en reseñas que veo de otros autores, de otros lectores por internet, etcétera.
Cuando veo una gran editorial que empieza a hacer publicidad de un libro de manera a veces incluso algo intrusiva pues me suelo poner a la defensiva suelo leer mucho pero me gusta escoger mis propias lecturas no me gusta que nadie decida por mí.
SIETE ISLAS
Siete Islas es tu primer libro, ¿por qué decidiste escribirlo?
Decidí escribir Siete islas en parte como un desafío personal. Es algo que siempre me pregunté si sería capaz de hacer o no y también, no lo voy a negar, por hacer algo diferente que me permitiera salir de mi rutina diaria y quizás algún día en el futuro me permita poder vivir de la escritura de manera profesional.
¿Cuánto tiempo tardaste en escribirlo?
Tardé relativamente poco, fueron un poco más de cinco meses. Sí que es cierto que el proceso de planificar la historia viene de bastante más atrás. Empezó hace unos 10 o 12 años cuando escribí el primer borrador de la historia y los primeros cuatro capítulos. Fue algo que nunca compartí con nadie y al final dejé el proyecto aparcado. Años después, en 2020 cuando llegó la pandemia, me decidí a volverlo a intentar y en septiembre de 2020 usé a mi familia como lectores beta. Reescribir los primeros cuatro capítulos y compartirlo con ellos fue genial, les gustó bastante y sentían mucha curiosidad por saber cómo continuaba la historia y esto fue lo que me animó. Seguí escribiendo semana a semana la continuación de la novela hasta que estuvo finalizada a principios de febrero de 2021.
¿Cómo fue el proceso de búsqueda editorial?
Cuando finalicé el manuscrito en febrero de 2021 lo primero que hice fue registrar la propiedad intelectual y casi de manera inmediata lo presenté a un importante concurso literario: el premio Fernando Lara de editorial Planeta. Lo hice pensando en que el premio se fallaba habitualmente en mayo, pues eran solo tres meses después. Valía la pena jugar esa carta e intentarlo. Lo que pasa es que debido a la pandemia el fallo se retrasó hasta después del verano varios meses. Aemás las bases del concurso especificaban que durante cuatro meses después del fallo, la editorial tenía derecho de publicación preferente, por lo que a efectos prácticos el manuscrito de Siete Islas quedó bloqueado prácticamente un año. Pero bueno eso no impidió que empezara a buscar otras opciones porque sabía que el proceso de valoración de un manuscrito suele ser lento.
Hice una búsqueda muy exhaustiva de editoriales en España seleccione unas cuantas, las que pensé que podría encajar mi manuscrito y las fui contactando una a una, de manera individualizada.
Casi ninguna me contestó ni me dio acuse de recibo. Hubo un par que sí, aunque fue para decirme que en esos momentos el libro no encajaba con su línea editorial y hubo una que sí que me ofreció publicar por crowdfunding pero fue una propuesta que no me acabo de convencer
Y entonces cuando menos lo esperaba ocurrió lo que conté más arriba del stand de Aliar Ediciones.
¿Por qué las islas Canarias?
Hay varios motivos. E principal es que cuando empecé a desarrollar la historia de Siete islas en mi cabeza, iba con frecuencia de vacaciones a Canarias y me di cuenta de que las localizaciones encajaban a la perfección con la historia que yo quería explicar. Luego también hay otro motivo y es que el hecho de conocer personalmente todas las Islas me permitía darle un grado extra de verosimilitud a la histori. Me hacía más fácil explicar el viaje de descubrimiento de Mario, el protagonista. Como curiosidad puedo explicar que Mario, por ejemplo, visita cada isla en el libro en el mismo orden y la misma fecha en que yo lo hice y muchas de las anécdotas que le pasan, las cosas cotidianas, pues me han pasado también a mí: conversaciones con la gente local de allí, con los lugareños, cosas que presencia en sitios emblemáticos del archipiélago son cosas que he vivido yo en primera persona y eso me permitía narrarlos de una manera mucho más ágil.
Después también hay toda una serie de elementos fantásticos y misteriosos en la novela que son imprescindibles para el desarrollo de la trama. Estos son una invención, no es que a mí me hayan pasado esas cosas y bueno ya que hablamos de esto: me gustaría aprovechar pues para pedir disculpas anticipadas a cualquier canario que lea el libro y que por el motivo que sea crea que hay aspectos culturales o geográficos que no están bien representados.
Puedo asegurar que en todo momento he intentado ser lo más fiel posible, en base a mi experiencia personal. Aunque seguro que es una experiencia muy limitada en comparación con con la gente que vive allí.
Convence a los lectores, ¿por qué deberían leer tu libro? ¿Qué tiene de especial?
Creo que van a encontrar muchas sorpresas, porque el libro está ambientado en las Islas Canarias, pero solo en un 50%. Hay otras localizaciones y alguna de ellas creo que es bastante espectacular y no se revela hasta el clímax. Es un libro en el que hay misterio hay algo de fantasía y hay algo también de ciencia ficción. Los lectores van a encontrar una historia que empieza de manera reposada, que deja que el misterio crezca poco a poco, hasta que llega un momento, aproximadamente a mitad de la novela, en el que todo se empieza a acelerar y finalmente adquiere un ritmo frenético en el último tercio del libro.
Un aspecto que considero muy importante es que hasta el más mínimo detalle tiene un propósito, todo está ligado. No es un libro con un final abierto, sino que todo tiene su explicación, incluso los elementos de fantasía y ciencia ficción he intentado que queden bien explicados dentro de lo que son los elementos fantásticos. A los lectores no les va a quedar ninguna duda una vez terminado porque ocurre cada cosa en cada momento determinado.
¿A qué público está dirigido?
A un público adulto, pero debo añadir que he hablado con lectores que se han terminado el libro de todas las edades y de todos los géneros a los que les ha gustado, desde adolescentes, contactó conmigo una chica de 17 años a la que le había gustado, jubilados, hombres, mujeres, gente joven y también gente de mi generación que somos los que ahora nos vamos haciendo un poquito mayores.
¿Qué quieres transmitir con esta historia?
El libro tiene al menos cuatro lecturas diferentes, desde mi punto de vista, la primera ya lo he dicho en muchas otras ocasiones: es una historia de misterio que creo que engancha porque es un misterio que va en crescendo, va creciendo poco a poco con clifhangers casi al final de cada capítulo y va revelando las sorpresas en momentos clave de la historia.
Tiene una segunda lectura: es una historia ambientada en lugares a los que nos es fácil remitirnos, la gente que contacta conmigo después de terminar el libro me suele decir lo mismo casi siempre. Los que ya han estado en alguna de las Islas Canarias me suelen decir que les resulta muy fácil identificar los lugares que aparecen y en los que ellos han estado, eso les facilita la lectura, pero al mismo tiempo las personas que no han visitado las islas, les entran ganas de ir a visitarlas, de ir de vacaciones y de conocerlas.
Y esto me gusta porque pienso, mira si hay algún representante del gobierno canario que lee esta entrevista y quiere hacerme embajador cultural del archipiélago, yo encantado de la vida.
El libro creo que tiene una tercera lectura también, para mí la más importante y es que yo quería transmitir una misión y teoría personal sobre ciertos aspectos filosóficos y metafísicos que creo que nos preocupan a todos. Aprovechar el libro para escribir acerca de un tema que me gusta mucho, siempre que puedo leo sobre este tema y veo películas, etcétera. Evidentemente no puedo decir cuál es para no hacer spoiler. La última lectura, que a mí me sorprendió porque no fui consciente hasta que estuvo el manuscrito terminado, habla sobre la importancia de las motivaciones personales. Cómo nuestras motivaciones definen nuestras acciones, nuestras creencias, lo que amamos, lo que deseamos, es lo que nos empuja a actuar de una manera u otra a lo largo de nuestra vida.
¿Qué personaje es tu favorito y por qué?
Hay un personaje que me gusta mucho y no es precisamente el protagonista, sino el antagonista, por así decirlo, el malo de la novela. Un anciano que se llama Conrad. Al principio no sabemos casi nada, no sabemos sus motivaciones, ni sabemos qué es lo que busca exactamente. Sabemos que es una persona muy mayor que ya supera los 90 años y que está en el ocaso de su vida y es una persona un personaje que está completamente obsesionado por encontrar algo (no voy a decir el qué) y cree que Mario, el protagonista, le puede conducir hacia eso que está buscando. Esa obsesión ha sido la fuerza motriz durante gran parte de su vida y es lo que le permite seguir adelante, a pesar de su avanzada edad. Cuando pienso en él me viene a la mente Anthony Hopkins, físicamente si os queréis hacer una idea del protagonista.
De Mario al principio se saben muy pocas cosas, es algo hecho a propósito, a conciencia, y es para que el lector vaya descubriendo la historia al mismo tiempo que él.
¿Tienes en mente algún proyecto para 2023?
Sí, estoy trabajando en una nueva novelaa que está situada en el mismo universo ficticio de Siete Islas, pero no es una secuela, no es una continuación, tampoco es una precuela ni nada parecido, se puede leer de manera completamente independiente. Digo que está situada en el mismo universo ficticio porque el lector o lectora que ya haya leído Siete Islas va a reconocer algún personaje que tiene un cameo en este nuevo libro.
Esta nueva historia que estoy escribiendo es una novela más oscura, más visceral y así como Siete Islas empieza de una manera más relajada y reposada y va dejando que la tensión suba poco a poco, en este libro ya empieza con tensión desde el inicio.
Este libro empieza con una llamada telefónica y luego ya enseguida la acción se traslada los años 90 y sigue la historia de dos chicas adolescentes y de un niño que vive en una experiencia que marca sus vidas para siempre. Aunque al igual que en siete Islas va a haber algún giro de guión que espero que deje alguno algún lector con la boca abierta.
¿Dónde podemos comprar tu libro?
El libro se puede pedir y comprar en tapa blanda con solpas en cualquier librería nacional o directamente en la web de Aliar ediciones también se encuentra fácilmente en plataformas como por ejemplo Amazon.
El libro en digital todavía no está disponible, aunque ya está hablado con la editorial y en el momento en el que estoy dando esta entrevista ya está en preparación. Desconozco cuánto tiempo se requiere de maquetación para un libro digital, pero imagino y espero que a lo largo de las próximas semanas o meses, estará también disponible en digital.
Despedida: ante todo muchas gracias por haber aguantado mi rollo hasta aquí. Leed mucho, si es mi libro mejor, pero si por lo que sea mi libro nos llama la atención pues no pasa nada. Leer igualmente, leer otros libros que seguro que hay muchos ahí fuera que son para vosotros.
Una cosa sí que quiero decir, eso sí: cuando leáis un libro sea el que sea,si os gusta por favor dejad una reseña o comentario en Amazon, en redes sociales, a través de la editorial... Escribir al autor directamente lo que sea porque no os imagináis la tremenda fuerza que tiene esa pequeña acción para animar a otros lectores a leer ese libro y darle visibilidad al autor.
En redes sociales me puedes encontrar como @tinolives y si me leéis espero vuestros comentarios gracias por escucharme y al que se anime gracias por leerme.
Escritores Conectados surgió como una idea peregrina (igual que tantas otras) sin ninguna pretensión más que charlar con escritores y escritoras sobre sus libros, historias, rituales de escritura, etc. Hubo ciertas cuestiones que me sorprendieron al compartir el tweet:
La interacción estuvo por encima de lo normal, sin contar la cantidad de mensajes privados que me llegaron, tanto de personas que me siguen como de las que no 🫢 Podía imaginármelo, pues no es la primera vez que hago entrevistas (aunque las otras por escrito). De pronto, es como si necesitaran exponerse, pero es curioso porque no tengo muchos seguidores en YouTube, no soy un canal que pueda llegar a lectores, ni siquiera. Parece no importar. Lo peor no es eso, es que alguna gente se apunta con una ansia desmedida (hablo en general) y después no se interesa por nada que no sea su turno.
Sé que muchos me dicen, y con acierto, que no pasa nada si los escritores no comparten o no ven las entrevistas de los demás, porque ellos y ellas no son el público objetivo al que deberían ir dirigidas estas entrevistas, sino a lectores. Y es cierto. Pero es muy complicado llegar a lectores, por lo que cualquier modo de difundir es más que bienvenido. Si yo soy una persona sola con un canal, y me vienen a ver cinco personas, y de esas cinco comparten tres, a lo mejor puedo alcanzar a veinte más, entre las cuales puede haber algún lector, digo🔍
No quiero que nadie venga a ver las entrevistas como una obligación, ni que compartan para garantizar su puesto en la siguiente entrevista, tampoco quiero ni pretendo ganar seguidores, me importa muy poco el número de personas que se suscriban al canal (de hecho el 80% de los que ven mis vídeos no están suscritos) sin embargo, para los escritores es importante visibilizar su trabajo, tener un sitio donde poder hablar de su libro y llegar a los lectores. Me apetece dárselo en ese pequeño rincón donde comparto mi diario de escritora. La interacción con otros escritores es parte de esta profesión que es la de ser escritor, por lo que tiene sentido.
He venido a hablar de mi libro, que diría el otro.
Las entrevistas en directo son complicadas, hace falta tiempo, recursos, preparación anterior, puede llevar horas para al final, no llevarse a cabo por problemas tecnológicos o asuntos importantes de último momento. Nadie puede prever el futuro, que yo sepa. He pensado en hacer las entrevistas en diferido, y aquí dejaré las "instrucciones" para todas aquellas personas que se quieran apuntar. Son detalladas, un poco extensas, y si no se cumplen no habrá respuesta.
Como veréis en el documento anterior, no solo habrá entrevistas tipo documental, sino también presentaciones de libros y lectura de fragmentos de novelas.
¡Os espero!
El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico nacido en Alemania en1925, y llevado a Latinoamérica a través de Arturo Uslar Pietri. Se caracteriza por mostrar elementos extraños como algo cotidiano o común.
"Lo principal del realismo mágico es la alteración de la realidad con acciones fantásticas, que son narradas en un modo realista, dando por sentado la aceptación de estos hechos como reales y verdaderos, tanto para los protagonistas como para el lector. Narra lo irreal como algo cotidiano y esa particularidad lo diferencia del género fantástico en el que la historia en sí rompe con la realidad conocida".
Gabriel García Márquez, Isabel Allende o Julio Cortázar, entre muchos otros, son algunos de los escritores más famosos de este género tan poco conocido, de hecho, en Amazon no existe una categoría como tal. ¡Pero estamos de suerte! Porque contamos con la presencia de una experta en la materia: Esther Magar. Ella participa con su novela «Las semillas del rencor» en el Premio Literario Amazon 2021 (puedes leer aquí otras entradas relacionadas con el certamen de este año y años anteriores)
¿Por qué has decidido presentarte al premio? ¿Es la primera vez que lo haces?
Escribí la novela hace 8 años. La he presentado a otros premios (en uno quedé finalista), a editoriales y hasta a una agente literaria. Siempre me han dado feedback positivo, pero nunca se han animado a apostar por ella (me temo que mi género, el realismo mágico, a primera vista, no les parece comercial). Después de tantas idas y venidas, Cristina Grela (autora de La madre de todas las ciencias) y Adella Brac (autora de Hadas errantes) me animaron a presentarme con ellas al premio, y me lancé de una vez. Sabía que mientras esta novela no saliese a la luz no podría centrarme en otros proyectos. Así que sí, es la primera vez que me presento porque es mi primera novela.
¿Escribiste esta novela expresamente para el PLAS o fue coincidencia?
Como he comentado en la pregunta anterior, llevaba años mareando con la novela. De todas formas, no soy capaz de escribir expresamente para un premio, ni siquiera relatos cortos. Suelo hacerlo a la inversa: busco premios que se adapten a mis historias.
¿Qué tal está yendo la venta hasta el momento? ¿Y las impresiones de los lectores?
Las ventas van poquito a poco, pero no me puedo quejar. Llevo bastantes años dentro del mundillo literario como para tener expectativas moderadas. Lo que sí me ha sorprendido es la acogida de los lectores. Muchas personas a las que admiro me han leído y me han dado la enhorabuena. Me dedican cada reseña que me dejan sin palabras.
¿Crees que es cierto eso que dicen que el PLAS da mayor visibilidad en Amazon?
En Amazon no sé, pero sí en otros blogs. Esta es mi primera novela, en principio nadie tendría que hablar de ella; pero, gracias a que participo en el premio, blogs como el tuyo me hacen un huequito.
He visto que hasta ahora se han presentado más de 5.000 libros al certamen, de todos los géneros y estilos. ¿Piensas que tienes alguna posibilidad de llegar a ser finalista?
¡Ojalá! Por género, no. Como he dicho antes, el realismo mágico no es comercial. Pero creo sinceramente que ofrezco una buena historia, trabajada y madurada. Y me he presentado al Premio Literario 2021 porque confío en que Amazon premia las buenas historias, independientemente de la fama de su autor y el número de ventas.
Adéntrate en esta saga familiar de realismo mágico en la que cinco mujeres buscan su lugar en el mundo.
Escondido entre montañas, Pesinistra es un pueblo hostil incapaz de sacudirse los prejuicios. De Elisa dicen que lleva el demonio dentro por el color de su pelo. Ella no está dispuesta a tolerar su desprecio y se marcha a la gran ciudad. Pero allí no encuentra un futuro mejor y regresa al pueblo, donde solo le queda la mala vida que le vaticinaron.
Armada con el odio que han sembrado en ella, hará un juramento que sellará el destino de sus descendientes y de Pesinistra.
¿Cómo te organizas para mover tu libro durante el tiempo que dura el plazo del premio literario? ¿Tienes alguna estrategia de marketing? ¿Algún truco que te gustaría compartir con quién nos lee?
Soy un completo desastre en cuanto a marketing. Lo que hago es compartir las reseñas que me dedican, colgar frases del libro y crear hilos en Twitter contando los entresijos de la escritura del libro, lo que ha significado en mi vida, las personas que me han ayudado en el camino... Lo que mejor resultado me ha dado es trabajar mi marca personal durante años. Soy correctora de textos, por lo que la gente que me sigue en redes, que lee mi blog o que ha trabajado conmigo confía en que haya escrito una buena historia. Saben lo puntillosa que soy, que insisto en buscar la palabra perfecta y en escribir desde la honestidad, y les da curiosidad leerme para ver si me aplico mis propios consejos.
¿Animarías a otros escritores a que presentaran sus novelas a este certamen? Razona tu respuesta.
Claro que sí. Puestos a autopublicar, el aliciente es doble: por un lado, comienzas a vender y te das a conocer; por otro, optas a ganar un premio de 5000 euros, que no está nada mal, y a que un gigante como Amazon te respalde.
¿Qué opinas de las polémicas que persiguen al PLAS como que hay personas que hacen trampas con las reseñas, o que Amazon beneficia a potenciales superventas (escritores que tiene muchos seguidores en las redes)?
Seguro que hay autores que trampean con las reseñas, pero Amazon tiene mecanismos de sobra para detectarlos. Al principio, yo también pensaba que beneficiaban a los superventas, pero el año pasado cambió mi perspectiva. Tuve la suerte de corregir la novela ganadora, Cuando venga el rey, de Luis Carlos Castañeda, y me consta su calidad literaria y que era un autor completamente desconocido. De hecho, se abrió redes sociales para dar visibilidad a la obra. También tuve el gusto de leer una de las novelas finalistas, La pata de oca, de Raquel G. Osende. Al igual que Luis Carlos, ella presentaba su primera obra y era desconocida, pero su calidad era innegable.
¿Consideras que este premio literario tiene en cuenta la calidad de los textos o es más una cuestión de marketing y ventas independientemente de lo que haya escrito en el interior?
Obviamente, cuenta que la obra tenga tirón comercial, pero Amazon también quiere que la autopublicación gane prestigio, por lo que premiará la calidad. Y con calidad no solo me refiero a la historia en sí, sino a que haya un acabado profesional en cuanto a cubierta, corrección y maquetación.
CONOCIENDO A LA ESCRITORA
Nací en el literario año de 1984, quizá por eso vivo entre letras. Corrijo toda clase de textos para editoriales y particulares, reseño en Libros y Literatura y, a veces, escribo. El realismo mágico es mi debilidad.
Háblanos, si quieres, de tus próximos proyectos o proyectos en curso.
Estoy acabando mi segunda novela. No descarto presentarla al premio del año que viene.
¿Cuántos libros has publicado hasta el momento? ¿Autopublicados o con editorial?
Algunos de mis relatos y microrrelatos han aparecido en antologías a raíz de premios literarios. También me he unido a otros escritores para publicar otras dos antologías: Fugitivos (Ediciones Contrabando) y Canfranc. Relatos de ida y vuelta, con fines solidarios.
¿Qué tal tu experiencia con los lectores? ¿Suelen dejarte reseñas de tus obras? ¿Crees que son imprescindibles para un escritor?
Las reseñas van llegando, aunque mucha gente me comparte sus impresiones por privado. Las reseñas son esenciales para animar a otros lectores a dar una oportunidad a la obra y para que los escritores sintamos que todo esto merece la pena. Al fin y al cabo, lo que queremos saber es si hemos logrado conectar con ellos.
CONOCIENDO LA OBRA
Tu novela se enmarca en el género “realismo mágico”, ¿podrías explicar un poco en qué consiste exactamente este tipo de historias?
Esa pregunta me la hacen mucho. La forma más rápida de que la gente se haga una idea es decir que Cien años de soledad, La casa de los espíritus o Como agua para chocolate son realismo mágico. Si he de detallarlo más, diría que las características básicas son:
Lo irreal forma parte de la vida cotidiana. Son historias realistas, pero aparecen hechos fantásticos (dones extraordinarios, interacción entre vivos y muertos, etc.) que a menudo pasan inadvertidos para los personajes.
La narración muchas veces es irónica, exagerada o ingenua para mostrar los claroscuros de los personajes y la esencia de las emociones. Lo abstracto (el amor, la soledad, el odio…) se convierte en algo palpable.
A menudo, la acción ocurre en espacios mínimos como un pueblo. La naturaleza suele formar parte del simbolismo y en ocasiones actúa con una fuerza inusitada sobre los personajes.
Tiende al lenguaje poético. Recurre con frecuencia a metáforas e hipérboles para expresar las emociones.
El tiempo aparece distorsionado y se percibe como cíclico. El destino se presenta como ineludible.
Cuéntanos también sobre el proceso de escritura, cuánto tiempo te llevó terminar, cuántas correcciones realizaste, lo hiciste sola o contaste con ayuda (ilustrador, corrector, maquetador…)
Las semillas del rencor la escribí a trompicones durante cinco años. Soy escritora de brújula, por lo que me dejé llevar por los personajes. Yo misma la he revisado varias veces. Acabé de escribirla justo cuando me formé como correctora, por lo que fui mi primer conejillo de Indias. Pero incluso las correctoras necesitamos de los ojos de otras correctoras, ya que tenemos demasiado interiorizado el texto. Por eso, cuando me decidí a publicar, lo primero que hice fue contactar con L. M. Mateo. De la maquetación se encargó Adella Brac; de la cubierta, Samuel Manjón, y de la sinopsis, Ana Escudero Portal (que también se presenta al premio con Colisión).
¿Cómo se te ocurrió la idea para este libro? ¿Te costó sacarla afuera o fluyó sin problema?
La primera idea me vino a la cabeza de repente: ¿qué pasaría si una niña no tuviera sentimientos propios y solo fuese un reflejo de lo que los demás sienten por ella? Entonces me pregunté cómo sería su madre y, después, cómo sería su abuela. ¡Acabé remontándome 5 generaciones! Las primeras 100 páginas las escribí de mes en mes y de año en año. Pero una vez me senté a diario, escribí las 353 páginas restantes en 6 meses. La historia fluyó sola, no escaleté absolutamente nada. Los flecos que quedaron los arreglé durante la reescritura.
¿Cómo convencerías a alguien para que lea tu historia? ¿Qué le dirías? ¿Qué vamos a encontrar que no hayamos visto en otras novelas similares?
Una de las reseñas que me han hecho decía que Las semillas del rencor «tiene un gusto clásico que, por desgracia, ya no se suele ver a menudo». Y creo que eso es lo que ofrezco: una historia de las de siempre, atemporal. Yo no busco ser original, sino rendir homenaje a esa literatura que me hizo amar el realismo mágico y construir personajes que no dejen indiferentes a los lectores.
Alguna anécdota o curiosidad sobre tu novela:
A un mes de publicar, descubrí que había otra novela con el mismo título. Tuve que cambiarlo deprisa y corriendo, pero a la gente le gusta más el definitivo, por lo que el imprevisto mereció la pena.
Por último, algún consejo que quieras darle a alguien que está empezando en este mundo literario.
Que se deje ayudar por lectores beta, correctores y editores. Los errores son normales, nadie nace enseñado, y que otros profesionales te echen una mano para mejorar tus textos no te hace peor escritor.
¡Muchísimas gracias Esther por responder a mi insaciable curiosidad e iluminarnos en el sendero del realismo mágico! ❣ A mí´ya me han entrado muchas ganas de leer "Las semillas del rencor" ¿Y a ti?
Te espero en la próxima entrega donde Paloma Aínsa, finalista del Premio Literario Amazon en su primer año de celebración (2014)nos contará cómo fue su experiencia.
Jorge Magano: "A los escritores que esperan ganar les aconsejo que no lo esperen. Esa es la manera en que gané yo"
El Premio Literario Amazon empezó a celebrarse en el año 2014, (llamado en aquel momento 1º Concurso Literario de Autores Independientes y convocado por Amazon, El Mundo y La Esfera de los Libros). Desde entonces, siete ganadores se han alzado con la victoria y veintiocho finalistas se quedaron a las puertas gozando igualmente de ciertos privilegios. Hoy tengo el gran honor de contar con la colaboración del primer ganador del Premio: Jorge Magano, que se alzó con la victoria con la tercera parte de las aventuras de Jaime Azcárate: La mirada de piedra.
2014 fue el primer año que se celebró el Premio Literario Amazon Storyteller. ¿Cómo te enteraste de la convocatoria?
Si te digo la verdad, no lo recuerdo bien. Creo que fue porque vi en Facebook que algunos colegas escritores como Fernando Gamboa o Mario Escobar se presentaban. Yo prácticamente acababa de aterrizar en esto de la publicación en KDP, así que me puse a investigar y me pareció un modo interesante de lanzar mi siguiente novela, que ya estaba escrita y lista para publicación.
Presentaste tu novela “La mirada de piedra” que era la tercera parte de una saga de aventuras protagonizada por Jaime Azcárate, ¿en algún momento llegaste a pensar que podrías ganar con esta historia? Al ser una tercera parte, ¿podía el lector conectar con la historia sin leer las anteriores?
Esa es la razón principal por la que pensaba que tenía menos posibilidades que el resto, lo que demuestra que muchas veces es mejor no pensar nada. De todos modos todas las novelas protagonizadas por Jaime Azcárate se pueden leer de manera independiente y me cuidé mucho de indicar en la descripción del libro que formaba parte de una serie. Una estrategia cutre y fullera, pero parece que coló.
¿Cómo fue el proceso, desde que decidiste participar hasta que te enteraste de que eras finalista y ganador posteriormente? ¿Qué sentiste?
Intentaré resumir: la novela llevaba años escrita, aunque acababa de remozarla por completo para publicarla en Amazon. Unas semanas antes me enteré de la convocatoria y decidí presentarla. Para mi sorpresa, se situó enseguida entre las más vendidas y mejor valoradas, junto a las de Paloma Aínsa, Fernando Gamboa, Pedro Urvi y Carlos J. Server (que quedaron finalistas). Hay una anécdota curiosa, y es que aunque me comunicaron por teléfono que era el ganador varias semanas antes del anuncio oficial, alguien de Amazon metió la pata e hizo público el fallo (nunca mejor dicho) unos días antes de la fecha establecida para ello. De pronto me empezaron a llegar llamadas y felicitaciones. Yo no entendía nada y no sabía cómo responder. Me había comprometido a guardar silencio hasta el comunicado oficial, así que empecé a contestar ambigüedades y a hacerme el tonto hasta que me confirmaron que podía confirmar que sí, que era el ganador.
En ese primer año del premio (y en los posteriores también), hubo cierta polémica por las propias bases del certamen y lo que buscaba Amazon. Por un lado, están los que dicen que no primaba la búsqueda de la calidad, sino que más bien se estaba buscando un producto viable comercialmente (asegurar ventas) por otro, están los que afirman que a raíz del concurso salieron muy buenos escritores, los bautizados como “Nueva Generación Indie” entre los que te incluyen. ¿Qué opinas de todo esto?
La verdad es que nunca he opinado nada, ni participé en la polémica ni entré a valorar si lo que se decía era cierto o no. Es evidente que era un concurso basado en las posibilidades comerciales de la obra, aunque con el tiempo se ha demostrado que el éxito no se puede prever. La prueba está en que mi novela ganó, se vendió bastante bien y proporcionó a mi carrera literaria un empujón que de otra manera nunca hubiera tenido. Pero ni el libro fue un pelotazo ni funcionó demasiado fuera de España. De hecho algunas de las obras finalistas tuvieron mucho más éxito comercial que la mía. En cuanto a la llamada “Generación Kindle” (creo que ese era el nombre), nunca tuve un sentimiento de pertenencia demasiado marcado, aunque sí es verdad que engloba a un puñado de autores que han demostrado poseer un talento extraordinario.
También hubo una polémica por un supuesto “trato de favor” por parte del periódico El Mundo (co-organizador del certamen por aquel entonces) hacia Fernando Gamboa, por la publicación de un artículo en el periódico sobre este escritor. Ciertas voces acusaban al periódico de promocionar a uno de los participantes del premio Amazon en detrimento de los demás concursantes. ¿Te enteraste de esto? ¿Cómo lo llevaste? ¿Qué opinión te merece?
Me enteré, pero como te decía antes, me dio igual. Fernando, aparte de un amigo, es uno de los autores más trabajadores y talentosos que conozco, y no necesita ningún trato de favor para conseguir que sus novelas sean un éxito. Creo que el artículo trataba su faceta de escritor aventurero, tal como han hecho otras muchas publicaciones. Quizás sí fue un error por parte del periódico hacerlo en el contexto del concurso porque podía dar pie a malinterpretaciones, como de hecho ocurrió. Pero al final el premio fue para mí y se callaron muchas bocas. Aprovecho para decir que le cambiaría gustoso el premio a Fernando por un tercio de sus lectores. Incluso por una quinta parte.
Ese supuesto trato de favor se diluyó al anunciar que tu novela se convertía en la ganadora. ¿Cuándo y cómo recibiste la noticia?¿Qué te pasó por la cabeza en ese momento?
Estaba desayunando con mi familia y sonó el teléfono. Era de Amazon para decirme que había ganado pero que no lo contara. Al poco recibí otra llamada de La Esfera de los Libros para comunicarme que iban a iniciar el proceso de edición del libro en papel. Me pidieron también discreción y silencio. Aún me duele la lengua de tanto mordérmela.
Si pudieras, ¿volverías a participar en este certamen? ¿Qué le dirías a los escritores que se han presentado este año y esperan que sus novelas resulten ganadoras?
Cada año tengo tentaciones de hacerlo pero pienso que sería mucho cante. Quizás me anime en un futuro con alguna novela que no tenga nada que ver con lo que hago habitualmente. A los escritores que esperan ganar les aconsejo que no lo esperen. Esa es la manera en que gané yo.
¿Cómo fue todo después de alzarte con la victoria? Según tengo entendido, la editorial Esfera de Libros fue la encargada de publicar tu libro en castellano, ¿qué tal fue ese proceso editorial?¿Qué vino después de ese premio?
El proceso editorial fue rápido. Creo que el premio se falló en verano y en otoño el libro estaba ya en la calle. Quedé muy contento con el trabajo de edición, y de hecho aún tengo en casa varios ejemplares de la novela. Si alguien quiere uno dedicado, que me escriba en redes sociales.
La obra se tradujo al inglés (creo que también al alemán, no sé si a algún idioma más) ¿qué tal la acogida de otros países?
En inglés no funcionó del todo mal, pero en alemán la cosa fue distinta. He leído críticas que dicen que aunque la historia está bien, la traducción deja mucho que desear. También es cierto que mientras que para la edición en inglés trabajé codo con codo con el traductor, Simon Bruni, la alemana la hicieron por su cuenta, sin apenas consultarme nada. Tengo, eso sí, una anécdota curiosa. En la novela aparece una mención al videojuego Grand Theft Auto, al que no he jugado en mi vida, pero que al parecer es polémico por temas de violencia, robos, abusos sexuales, etc. Para la edición estadounidense me pidieron que lo cambiara por otro y puse el Batman de Lego.
La versión inglesa
La versión alemana
Supongo que el éxito de La mirada de piedra repercutió en La Isis dorada y Donde nacen los milagros la primera y segunda parte de la saga, ¿auto publicaste estas dos novelas o lo hiciste con editorial?
La trayectoria de la serie es complicada. Suma de Letras publicó “La Isis dorada” en 2007 y compró los derechos de “Donde nacen los milagros” en 2009, aunque nunca llegó a publicarla, motivo por el cual la autoedité en KDP en cuanto los recuperé. A partir de ese momento decidí autopublicar directamente todas las entregas de la serie, que ya son seis (cuatro novelas largas y otras dos más cortas).
Hablando de auto publicación, ¿cuál crees que es la mayor ventaja frente a publicar con una editorial? ¿Y la mayor desventaja?
Aclaro ante todo que sólo autopublico con KDP (Amazon), así que las ventajas y desventajas que cito se refieren únicamente a esta plataforma, puesto que desconozco cómo funcionan las demás.
Ventajas: La disponibilidad permanente de los libros, el control absoluto de la obra por parte del autor y un mayor porcentaje de regalías (70% frente al 10% que suelen pagar las editoriales).
Desventajas: La distribución se limita a la propia tienda de Amazon, no sales en la tele, no te invitan a firmas ni a ferias y vives con el estigma de ser un autor autopublicado, que muchos, equivocadamente, relacionan aún con el término “fracaso”.
CONOCIENDO AL ESCRITOR
Licenciado en Historia del Arte, radiocomunicador, guionista y escritor, reza la Wikipedia sobre ti. Háblanos de tus proyectos en la actualidad.
Sobrevivir, que no es poco. Y mientras tanto ultimo la redacción de una novela de temática y tono distintos a lo acostumbrado, preparo dos (¡DOS!) nuevas aventuras de Jaime Azcárate y me dedico en cuerpo y alma a mis alumnos en el taller de escritura Yoquieroescribir que dirigen Carmen Posadas y su hermano Gervasio. Un no parar.
¿Qué hay de las otras novelas que has escrito? ¿Haber ganado el premio Amazon también hizo que los lectores se interesen por ellas o solo iban a por Jaime Azcárate?
Padezco el síndrome Arthur Conan Doyle en el sentido de que la inmensa mayoría de mis lectores prefieren la serie de Jaime Azcárate, cuando tengo otras dos novelas (“Museum” y, sobre todo, “Fabuland”) que están muy bien y por las que siento un especial cariño. Por cierto, no sé si sabes que “Fabuland” se adelantó varios años al fenómeno de “Ready Player One”, con la que comparte tema, argumento y alguna otra coincidencia que algunos lectores han considerado más que sospechosa. Me han sugerido que lleve el tema a los tribunales, pero me da perecilla.
SINOPSIS
El joven Kevin Dexter vive por y para Fabuland, el videojuego de rol más exitoso de la Red. Todas las noches se convierte en Rob McBride, el astuto e intrépido guerrero baktus, para vivir experiencias que el mundo real no le permite.
Mientras Rob se juega la vida en busca de los Doce Huevos Áureos con los que el malvado mago Kreesor pretende desatar un espantoso poder, Kevin conoce por accidente a Martha Sheridan, una chica de su edad con la que intenta compartir su solitaria afición.
Poco a poco, los personajes de Fabuland ven que Kevin no está para ayudarlos cuando más lo necesitan. Sobre todo desde que, en mitad de su misión, una serie de enigmáticos mensajes le hacen cuestionarse su lealtad hacia sus amigos y emprender una búsqueda hacia lo desconocido...
Me he enterado de que fuiste uno de los guionistas de Ángel o Demonio, una serie emitida por Telecinco en 2011 (¡me encantó!). ¿Qué nos puedes contar de ese trabajo? ¿Crees que el trabajo del guionista está bien valorado -en general-?
Gracias, me alegro de que te gustara la serie. Aunque tengo formación como guionista (estudié guion en el Instituto del Cine) caí allí por casualidad, después de que Espasa me encargara una novela basada en la serie de televisión “Hay alguien ahí”. Los productores de la serie quedaron contentos con el resultado y me incorporaron al equipo de su siguiente proyecto, “Ángel o demonio”. Fue una experiencia interesante y divertida en la que aprendí lo diferente que es el trabajo de novelista del de guionista. Lo primero es una travesía en solitario a bordo de un bote de remos, mientras que lo segundo es como ir en una galera, siguiendo el ritmo del tambor y los latigazos. Es un trabajo más colectivo que individual, sujeto a muchas decisiones que no dependen de ti, pero estimulante también desde el punto de vista creativo. Y también económico, todo hay que decirlo.
También me he enterado (mi vena antropológica ha salido a relucir para esta entrevista) que Jaime Azcárate, el protagonista de la saga de aventuras de la que forma parte “La mirada de piedra” se te apareció en sueños y dijo: “No me cuentes tu vida; cuenta la mía”. ¿Te pusiste enseguida a “contar su vida” desde que apareció en tu sueño? ¿tomaste apuntes al despertar? ¡Cuéntanos más sobre esa experiencia casi mística, por favor!
Jajaja, me temo que la realidad es mucho más prosaica. Lo que pasó fue me estaba quedando dormido en clase de historia cuando tomé la decisión de crear una serie de misterio y aventuras relacionada con el arte. No hubo viaje astral ni apariciones marianas (o azcaratianas). Simplemente dejé de escuchar la clase y empecé a hacer una lista de posibles argumentos. Recuerdo que uno de ellos giraba en torno a una pintura maldita que con el tiempo se convirtió en la escultura maldita de Medusa que me hizo ganar el premio de Amazon.
Compartimos intereses sobre las culturas antiguas, la mitología y las religiones por lo que no podría dejar de preguntarte, ¿de dónde salió ese interés por estos temas? ¿Alguna influencia en el entorno familiar o no tiene nada que ver?
Mi padre tiene mucho que ver. Fue él quien me llevó por primera vez al Museo Arqueológico Nacional y me entregó un ejemplar de “Dioses, tumbas y sabios”, la clásica obra de divulgación arqueológica escrita por C.W. Ceram en los años 40. También me llevó al cine a ver “Indiana Jones y la última cruzada”, película que fue para mí toda una revelación y que considero especial por diversos motivos, más allá de los estrictamente cinematográficos.
Ya para terminar, eres tutor de escritura creativa en el taller de Carmen Posadas y Gervasio Posadas en la web www.yoquieroescribir.com ¿Qué es lo mejor de ser tutor de estos talleres? ¿Recomendarías a los escritores que participen en alguno?
Entre otras cosas, ser tutor es una manera de huir de la soledad que supone la escritura, de contemplar el proceso creativo desde el otro lado. Poder hablar de ello con alguien, cosa que no haces cuando eres tú el que se está devanando los sesos con un texto. Además suelo involucrarme bastante en el trabajo de los alumnos, con los que a veces termino estableciendo relaciones que van más allá de la duración del taller. La verdad es que es un trabajo difícil, pero muy satisfactorio. De momento parece que los alumnos están contentos conmigo, así que si alguien se anima será un placer recibirlo.
¡Muchas gracias, Jorge por responder a mi preguntitis aguda! Te seguiré la pista
Si tú también quieres seguirlo a continuación te dejo sus redes sociales: