Empieza julio, el veranito y más tiempo disponible para leer (para aquellos que tienen la suerte de tener vacaciones) Hoy os presento a Sophie Inari, una autora que conocí por los devenires profesionales de la vida. Ella contactó conmigo a finales de abril con una solicitud de presupuesto para maquetar su libro. Debo decir que me asusté bastante cuando vi que su manuscrito tenía 534 páginas (de word) En mi mente empezaba a transformarlo a formato libro y pensé (así se lo dije) «este libro se pasa de lo permitido por Amazon». Después de varios correos electrónicos convenimos en que sí era posible meterlo todo en un solo libro (para el alivio de la autora, y el mío, por supuesto) Así conocí la historia de Los Mejorados.
Más tarde me enteré de que esto es solo el inicio, pues hay otros tres libros. ¡Una tetralogía!
En esta entrevista - presentación vamos a hablar de Sophie, del proceso creativo, de los personajes, la ambientación fantástica y la novela. Quédate si quieres conocer que es eso de Los Mejorados y sobre todo quédate porque Sophie es una persona estupenda, amable, diligente y muy trabajadora. Pronto lo descubrirás. Sin más, os dejo con las preguntas y respuestas.
SOBRE SOPHIE
Intento huir siempre de esta pregunta, pero de verdad me parece una de las más interesantes de toda entrevista (o presentación) que se precie. Dinos, ¿quién está detrás de Sophie Inari?
Detrás de Sophie no hay una identidad secreta increíble a lo Bruce Wayne, solo soy una chica normal y corriente, bióloga de profesión; amante del otoño, los animales y la cultura japonesa; apasionada de la lectura (creo que en mi casa hay más libros que ropa); y que siempre tuvo el sueño de escribir historias que compartir con otros.
¿Por qué decidiste utilizar un pseudónimo para publicar tus libros?
La gente puede creer que se trata de una estrategia de marketing o que hay alguna razón misteriosa o glamurosa detrás de mi pseudónimo, pero la realidad es bastante más triste y oscura 😅Lo cierto es que hace unos años sufrí acoso por parte de un exnovio y, desde entonces, soy bastante recelosa con mi privacidad. Y siempre te queda ese miedo de que si él ve tu nombre por algún sitio, el ciclo vuelva a repetirse. Por eso decidí publicar con un pseudónimo.
Sin embargo, para acabar esta pregunta con un mejor sabor de boca, os contaré el origen del pseudónimo. Sophie es una de las variantes latinas de mi nombre real. E Inari es la diosa japonesa sintoísta de los cultivos y se asocia con los zorros. Yo tenía una perrita que parecía un zorro y todo el mundo me solía llamar “la chica del zorro gigante” cada vez que la sacaba de paseo. Me gusta pensar que usando ese apellido, de alguna forma ella sigue conmigo.
SOBRE LA NOVELA
Los Mejorados es la primera parte de una tetralogía, ¿cómo nació la idea para esta historia? ¿Tenías claro desde el inicio que iban a ser cuatro libros (o tres que después se convirtieron en cuatro 😅 )
Como bióloga, siempre me han interesado mucho la ciencia y la genética, sobre todo las posibilidades que han creado áreas como la ingeniería genética, la recombinación de ADN y la edición de genes. La idea de qué pasaría si un día se crease una nueva especie que combinase el intelecto y las emociones humanas con las capacidades físicas animales llevaba rondándome la cabeza desde hace mucho. Y Los Mejorados germinó a partir de esa primera semilla.
En líneas generales, tenía muy claro cuáles iban a ser la historia principal, los grandes misterios y los conflictos de la saga. Y también tenía muy claro con qué suceso iba a acabar cada libro, por eso siempre tuve en mente una trilogía al crear Los Mejorados. Sin embargo, mi verborrea se descontroló levemente (nótese el sarcasmo) en el último libro, Quimera, y al final van a tener que ser cuatro libros por razones de maquetación (quiero vender libros, no ladrillos para cimentar casas jajajaja).
![]() |
El libro está disponible en formato digital (incluido en Kindle Unlimited) y formato tapa blanda en Amazon. Además, la autora ofrece una edición especial, con ilustraciones a color, encuadernación cosida, con firma y dedicatoria, disponible próximamente. Contacta con Sophie para más info sobre la edición especial 💮 |
El género de la historia podría catalogarse como romantasy. A riesgo de que ya hayas contestado a esto en la anterior pregunta: ¿escribiste este género porque está ahora “de moda” o porque es lo que te gusta escribir?
Es el momento de confesar públicamente que amo la fantasía y, sobre todo, amo el romance en las historias de fantasía. Me encanta ese género… O me encantaba. A lo mejor me estoy quedando anticuada, pero en los últimos años el romantasy está siguiendo una línea con la que no logro conectar. Siento que ese género que tanto amaba cada vez me gusta menos. Esa es otra de las razones que me llevaron a escribir Los Mejorados.
Imagino que no seré la única alma sobre la faz de la tierra que tiene problemas para conectar con el romantasy actual, por eso quería crear una historia de amor en la que las cosas sucedieran despacio, en la que los protagonistas se tomasen su tiempo, se conociesen, fuesen amigos y confidentes antes de que pasase algo más entre ellos. Una historia de amor centrada en los sentimientos, el apoyo mutuo y en la comunicación, más que en lo físico. De ahí que mis libros contengan algunas escenas que pueden ser catalogadas como fan service, pero no hay spicy.
Es una novela escrita en primera persona (del presente) por tres de los personajes principales: Nana, Fenryr y Milan. ¿Cuál fue el motivo por el que decidiste utilizar este tipo de narrador?
La decisión de usar este tipo de narrador fue única y exclusivamente por razones egoístas. Una de las cosas que más disfruto del proceso creativo y de escribir es la inmersión en la mente de los distintos personajes. Me apasiona ponerme en su piel, imaginar qué sentirán, qué dirán, qué soñarán… Una narración en primera persona y desde un punto de vista múltiple me permite explorar y profundizar aún más en mis personajes, y eso me hace disfrutar más escribiendo. Así que no hay otra razón más que el egoísmo de querer divertime más mientras escribo.
Además de ellos tres, ¿tienes algún personaje por el que sientas debilidad como creadora?
Debo admitir que Milan siempre ha sido mi ojito derecho. Incluso reescribí parte de la historia por él, así de grande es mi amor por ese personaje.
Los otros personajes por los que siento especial debilidad son Dasha, Kuro y Keith, aunque a ellos los conoceréis en la segunda parte de la saga, Los Extintos.
Pero la verdad es que la saga de Los Mejorados tiene un elenco de personajes muy amplio, y salvo a los villanos, a todos les cogí un cariño especial. Todos son parte de mí y lo serán para siempre.
¿Hay algún tema o mensaje que atraviese toda la historia?
Aunque es una historia de romance, también tiene varias subtramas con mensajes de crítica social y política que se van repitiendo a lo largo de todos los libros.
Si tuviese que quedarme con los dos mensajes principales, diría que el primero es la importancia de nuestras relaciones con otros (familiares, de amistad, románticas…) y cómo los demás pueden herirnos y rompernos; pero también pueden ayudarnos a sanar, a crecer y a ser mejores si son las personas adecuadas.
Y el segundo es el mensaje de la aceptación. No hay nada de malo en ser diferente por las razones que sean. Lo único malo es rodearse de personas que no aceptan tus diferencias. Si alguien intenta cambiarte en lugar de abrazar aquello que te hace único, entonces ese no es tu lugar.
¿Cómo fue construir este mundo de fantasía? ¿Hay un gran worldbuilding detrás?
Para mí, un gran woldbuilding es lo que hizo Tolkien con El Señor de los Anillos o George RR Martin con Juego de Tronos y, evidentemente, no voy a tener la desvergüenza de compararme con ellos. No llego ni al chicle pegado en la suela de sus zapatos, jajaja.
Pero sí que hay muchas horas invertidas en crear el mundo que rodea la historia de Los Mejorados. Tenemos un continente con un total de nueve reinos, sus correspondientes capitales, ciudades, topografía, leyes, religiones y diferencias culturales. Crear de cero todo esto lleva su tiempo.
Sin embargo, debo reconocer que fue muy divertido, sobre todo la parte de nombrar cada lugar porque siempre intento que los nombres sean un guiño a algo relacionado con ese sitio. Por ejemplo, Kumar es la capital del reino gobernado por los demi-osos y “Kuma” significa oso en japonés. Vanargand es el reino de los demi-lobos y es también uno de los nombres que se le daba al lobo gigante que mata a Odín en la mitología nórdica. Y esto sucede con todos los nombres, todos tienen su pequeño secreto.
¿Qué fue lo más difícil y lo más gratificante de escribir estas novelas? (porque me consta que ya hay más de una escrita)
Lo más difícil fue asegurarme de que no había ninguna incoherencia ni agujero en la trama. Es una historia con muchas sorpresas y grandes giros en la trama, en la que voy dejando pequeñas pistas de lo que va a suceder más adelante. Hay detalles que parecen irrelevantes en la página 30 del primer libro y que conectan directamente con una gran revelación en la página 450 del segundo. Un comentario de la protagonista en la página 320 del primer libro está directamente relacionado con el último capítulo del que será el cuarto… Todo tiene un porqué y está ahí por una razón. La historia se va trenzando lentamente a lo largo de varios libros, por eso, tenía que ser muy cuidadosa y cerciorarme bien de que todo estaba bien hilado y no había incoherencias.
Lo más gratificante ha sido el mismo hecho de escribir. Soy una persona que desde siempre he creado mil historias en mi cabeza; sin embargo, nunca encontraba el valor o el tiempo para sentarme y ponerlas por escrito. Me daba miedo hacerlo mal, me daba miedo que no fuesen interesantes, me daba miedo enseñar mis creaciones a otros… Haber sido capaz de dar ese paso y plasmar en papel eso que tanto tiempo había vivido solo en mi imaginación ha sido una experiencia indescriptible.
¿Por qué alguien debería elegir tu novela para leerla?
Voy a ser muy sincera, seguramente esta sea la pregunta más difícil para mí de todas las de esta entrevista. Soy el desastre más absoluto para promocionar lo que hago 😅.
Solo me atreveré a decir que si alguien extraña las historias de amor que crecen despacio, donde la ternura y el cariño valen más que el deseo sexual, esta saga podría ser para ellos. Y si a alguien le gustan las protagonistas fuertes, pero alocadas y sensibles al mismo tiempo; las historias con grandes misterios; con grandes dosis de acción, con intrigas palaciegas; con toques de humor y sarcasmo; y donde los sentimientos y el crecimiento personal tienen un gran peso en la trama; entonces, esta historia podría ser para ellos.
➡️➡️Enlace de compra en Amazon ⬅️⬅️
SOBRE EL PROCESO CREATIVO
¿Tienes alguna rutina a la hora de escribir que quieras compartir con nosotros?
No sé si se les pueden llamar rutinas o manías, pero sí hay dos cosas muy importantes para mí a la hora de escribir.
Primero, hacer algo relacionado con el libro a diario. Si no puedo encontrar un rato para escribir, al menos leer las últimas páginas que escribí, intentar corregir un par de páginas o ir pensando en las siguientes escenas. Lo que sea, pero no perder el contacto con la historia porque, si no, luego me cuesta horrores volver a coger el ritmo.
Y segundo, por cada libro/saga que escribo, tengo un cuaderno donde lo anoto TODO: el listado con los títulos de los capítulos; cada personaje y todo lo relevante a ellos (aspecto físico, personalidad, expresiones comunes, gustos, aficiones, cumpleaños…); localizaciones con descripciones precisas de cada lugar; línea temporal de los sucesos con días, meses y años; terminología específica; contexto histórico de la trama; los nombres que voy usando y su origen; vestuario en cada evento especial… Esto me ayuda muchísimo a ser más organizada y a poder consultar cualquier cosa mientras voy escribiendo para no caer en contradicciones.
¿Influye de alguna manera tu profesión o gustos personales en tu manera de escribir? ¿Utilizas algo de la vida real que lleves al mundo fantástico? (pueden ser personalidades de personas verdaderas, escenas o alguna anécdota de la vida)
Yo soy bióloga sanitaria y mi abuelo, con el que pasé casi tanto tiempo como con mis padres, era médico y boticario. Llevo la ciencia en las venas y eso se ha notado mucho en Los Mejorados, donde el lector podrá encontrar muchas pinceladas y referencias de genética, botánica, zoología, toxicología y medicina tradicional.
A parte de eso, sí que he trasladado algunos rasgos de mi personalidad a distintos personajes del libro (por ejemplo, hay un personaje que siempre se pierde y es incapaz de diferenciar derecha e izquierda, como una servidora).
Y el mundo de Los Mejorados es un mundo distópico, es nuestro mundo, pero en un futuro muy lejano en el que los mejorados han tomado el control de todo. Así que hay una ciudad, solo una, que se menciona en el libro cuyo nombre existe en la realidad y no me lo inventé yo. Esto es así para que, si alguien quiere, pueda averiguar exactamente qué parte de nuestro mundo actual es el que sirve de base para el mundo de Los Mejorados.
Esta pregunta no puede faltar, ¿escritora brújula o mapa? (o un híbrido)
Buena pregunta… Todavía estoy intentando averiguarlo yo misma, jajaja. Sinceramente, creo que soy un híbrido (así dicho suena un poco mal, pero ya me entendéis).
Sí que defino perfectamente el hilo de la historia principal porque es totalmente necesario cuando estás escribiendo una historia con misterios que se van revelando con cuentagotas. Sin embargo, no creo una escaleta con todo perfectamente estructurado y fijado desde el principio.
Lo único que detallo a la perfección es la trama principal y los personajes. Me paso horas estableciendo las personalidades de cada personaje antes de sentarme a escribir porque mis historias fluyen en torno a ellos, al fin y al cabo, ellos son los protagonistas. Según quién intervenga en cada escena, esta se desarrolla de un modo o de otro. Los personajes y su forma de hablar, de pensar y de actuar son los que me van llevando de la mano para contar el resto de elementos de la trama.
Has utilizado ilustraciones para retratar a los personajes y elementos importantes de la historia, ¿cuánto de significativo es para ti ver reflejado lo que tú tienes en mente?
Soy una gran fan del manga y de las novelas japonesas, las cuales siempre incluyen alguna ilustración; por eso me apetecía hacer lo mismo con mi libro. Las ilustraciones tienen un valor narrativo muy importante, solo que en ese caso, la información se transmite de forma visual y no con palabras; y aportan un gran atractivo para el lector. Además, no negaré que ver a “mis niños” ilustrados me alegró la semana, el mes, el año, y la vida, jajaja.
![]() |
Nana 🥰 En Twitter, Sophie va descubriendo las ilustraciones de los personajes. Ilustraciones interiores hechas por @eiriseth |
SOBRE EL LIBRO YA PUBLICADO
Hace poco que ha salido la novela, pero ¿has recibido ya algún comentario de alguien que la haya leído? ¿Qué expectativas tienes con la publicación?
La novela lleva menos de dos semanas publicada y algunas personas que se han interesado por ella están esperando a que salgan las copias con edición especial de imprenta (ilustraciones a color, papel de mayor gramaje, encuadernación cosida y cubierta con acabado soft-touch); así que, por desgracia, aún no he recibido ningún comentario de ningún lector. Aunque lo espero con ilusión y nervios… Muchos nervios.
¿Cómo llevas lo de la promoción y marketing?
Fatal 🤣Lo de vender no es lo mío y soy muy tímida, entonces me cuesta mucho hacer publicidad o pregonar a los cuatro vientos las bondades y maravillas de algo que he hecho yo. Aun así, me estoy obligando a hacer promoción a través de elementos más visuales en redes sociales, enfocados en el contenido y en lo que puede diferenciar esta obra al resto.
Sinceramente, en ese sentido estoy muy agradecida a Mónika porque me echó una mano con la preparación de mock ups para la promoción y eso me orientó bastante de qué línea seguir para publicitar el libro.
¿Qué sentiste cuándo viste y tocaste por primera vez el libro ya publicado?
Mucha emoción y mucho alivio.
Emoción de ver por fin el resultado final de tantísimo trabajo (al autoeditar, toda la responsabilidad recae sobre ti y acabas invirtiendo muchas más horas que si trabajases con una editorial). De hecho, cuando toqué el libro físico, hasta se me escapó una lagrimita (también es que yo soy muy moñas y me emociono viendo anuncios de perritos, para qué negarlo).
Y alivio por la misma razón, porque después de tantas, tantísimas horas de trabajo, el libro estaba acabado.
También sentí mucho alivio al ver que el universo había sido amable conmigo y las copias de Amazon llegaron en perfecto estado (me habían contado algunas experiencias de otros autores autopublicados con la imprenta de Amazon que me tenían en vela por las noches y metiéndome la tila y la valeriana en vena).
¿Cambiarías algo de todo el proceso que llevaste desde que empezaste a escribir la novela hasta ahora que ya se ha publicado?
Probablemente, cambiaría la forma en la que empecé a escribir la novela. Mi salud es más delicada que el cristal de bohemia y cuando me lancé de cabeza a escribir, estaba en un momento muy complicado de salud en el que no podía teclear en el ordenador, así que mi única alternativa era dictar por voz. Una herramienta que yo no sé usar correctamente, por lo que acabé con un texto más largo que la Biblia sin ningún tipo de formato, signos de puntuación ni nada de nada. Solo había un mar de palabras. Corregir eso y pasarlo a limpio fue un infierno.
También pequé de inexperta con la organización de los tiempos para la publicación. Cuando es la primera vez que te embarcas en un proyecto es muy difícil hacerse una idea de cuánto tiempo llevará cada parte del proceso (corregir, maquetar, hacer las ilustraciones y diseñar la cubierta). Ahora me doy cuenta de que, si hubiese contactado antes con las ilustradoras y con Mónika que se encargó de la maquetación, todo el proceso habría sido más fluido y tranquilo para todas.
Por suerte, he aprendido la lección y me organizaré mucho mejor con los siguientes.
Por último, y no menos importante, ¿qué le dirías a un escritor o escritora que está escribiendo su primera novela y piensa en autopublicar?
Lo primero de todo, que escriba por amor. Que no se fije en qué géneros venden o en qué está de moda, sino que escriba aquello que le llene, que le emocione y que le apasione. Cuando autopublicas, tú eres el escritor, el editor, el corrector… Yo he perdido la cuenta de las veces que he leído Los Mejorados entre escritura, revisiones, correcciones, etc. Si no te gusta lo que escribes, tener que leer eso 934294327438943 veces se puede acabar convirtiendo en un verdadero infierno. Puedes acabar abandonando el proyecto incluso. Sin embargo, si escribes aquello que a ti te gustaría leer, puedes acabar un poco saturado, pero nunca dejarás de amar tu obra y nunca la dejarás de lado hasta que veas tu esfuerzo publicado.
Lo segundo, que use distintas herramientas para corregir. Al escribir la obra, nosotros sabemos lo que tiene que decir en cada parte, por lo que nos cuesta mucho más detectar los errores. Deja pasar un tiempo antes de corregir, amplía el tamaño de la pantalla, imprime si puedes el documento y corrígelo en papel, usa herramientas de lectura de textos…
Y lo tercero, que se deje ayudar. Autopublicar no significa hacerlo todo solo. Puedes apoyarte y buscar ayuda en otros escritores (yo tengo que agradecerle su paciencia infinita a @autorneptunian por ayudarme con varias dudas de impresión, envíos, etc), en lectores beta, en lectores profesionales, maquetadores… Sinceramente, autopublicar tu primer libro es un proyecto que puede ser abrumador a muchos niveles y contar con gente a tu lado que tiene experiencia, no tiene precio.
Yo nunca podré llegar a decir lo suficiente lo agradecida que estoy al increíble equipo de chicas que han colaborado conmigo para que Los Mejorados haya visto la luz: Shepengul, María (@eiriseth), Lorenn Tyr y Mónika Feren. Sin ellas, seguramente seguiría peleándome con la maquetación, el libro tendría un mapa hecho con PowerPoint o la portada sería un fondo básico con el título (ya que mis habilidades con el dibujo son tan nulas como mi capacidad para digerir la lactosa, y me negaba a usar la puñetera IA… ¿Se puede decir puñetera en una entrevista? Bueno, da igual, ya lo he dicho🤣 Si no, que me censure Mónika).
Aquí no hay espacio para la censura, querida Sophie. Gracias por traer a la vida esta historia y por compartirla con todos nosotros. ¡Te esperamos con la segunda parte! 🌹
¡Gracias!
0 Comments
Gracias por leer y comentar 🌹