Hubo una época en la que escribí un poema, inspirado en una estrella fugaz. Ella, poetisa. Me apetecía compartirlo por aquí y así queda registrado de algún modo, ya que mi querida Loren encontró la servilleta sobre la que está escrito desde hace años. Solo podía recordar la primera estrofa (atención a la gran rima):
Hendías el firmamento sin reparar siquiera,
en que alguien desde la tierra verte pudiera💫
Pero gracias al hallazgo, hoy puedo escribirlo al completo ❣️
Hendías el firmamento sin reparar siquiera,
en que alguien desde la tierra verte pudiera.
Al sentirte observada, penetrante la mirada,
decidiste era el momento, descender y dar
un escarmiento a quién miraba con desdén
y gallardía, eso así no quedaría.
Iniciabas la bajada, pero antes de la llegada
tu luz ya se apagaba,
tal era la fuerza que franqueaba la venganza
contra aquella cruel mirada.
Y en la boca del mirón una O se formó,
"una estrella fugaz" repetía,
al mismo tiempo que te extinguías.
Un deseo formuló,
como es costumbre hacer,
lo que no imaginó
es que jamás te volvería a ver.
En septiembre participé en una lectura conjunta con este hermoso libro "Legado", una antología compuesta por treinta y un textos de diversos autores y géneros, cuyo eje fundamental son nuestros mayores y sus recuerdos. Organizada por Tessa y Cometa, tras la exitosa Renacer, nominada a dos Ignotus en el 2021. Todo lo recaudado por esta antología "Legado" va para la ONG Grandes Amigos que elabora y teje lazos con personas mayores que se enfrentan a la soledad e incertidumbre.
Os dejo con los comentarios que fui haciendo de cada relato y una pequeña introducción. Ojalá os animéis a leer esta antología (disponible en Amazon) y disfrutar.
Divagaciones
Ayer me leí la carta al lector y las palabras de Grandes Amigos y debo comentar que me encanta lo que habéis hecho, un sincero homenaje a todos aquellos que han vivido antes que nosotros. Esa última frase de la carta al lector: *su legado somos nosotros* me encantó 💙 y es muy cierto.
De verdad que esta labor de dejar un libro así para el futuro, con ese título tan auténtico y reuniendo los sentimientos de personas diferentes, es una bendición. Mil gracias 😊
Por otro lado, tengo una cierta obsesión con los recuerdos, que perduren en el tiempo, a cada paso siento que estoy creando uno nuevo que se desvanecerá igualmente, sin embargo, prevalecerà si alguien lo recuerda.
No he tenido abuelos ni abuelas de esos/as que deberían durar para siempre, a uno no lo conocí, a otra no la traté, los que estaban más cerca tampoco fueron importantes por diversos motivos... Pero sí que he conocido a muchas personas mayores durante mi vida que se han merecido este sentido homenaje a lo que han sido. A sus vivencias.
Algo se remueve en mi interior cuando observo a una persona mayor, cada arruga no simboliza el paso del tiempo, sino un recuerdo más en su mente. Olvidar eso, todo lo que han sido, me parece la mayor crueldad de la existencia, por suerte, siempre hay personas como vosotros para recordarlos🖤
RELATOS
1. Gruja Güena (Ana Escudero Portal) Me gustó mucho ese microrrelato. Cuando lo leí pensé "qué gran escritora", con pocas palabras inspira una ternura increíble y hace más verdad que nunca eso de que algunos abuelos/as deberían ser eternos. Nunca había leído nada de Ana, pero seguro que no es lo último.
2.El legado de los elfos (Ainhoa Cortón Asenjo)
Mágico 🪄La manera de almacenar los recuerdos al final me parece exquisita, eso sí que es un auténtico legado. Está muy bien escrito y es difícil en un relato hacer una buena estructura para la trama, sin embargo, Ainhoa lo consigue sobradamente.
3.Las arrugas del mandil (Francisco Martín) El título es bestial 😍 y el poema no se queda atrás.
·Hay ojos que solo te devolverán la mirada desde una fotografía antigua·
😭😭😭😭
4.Pedazos (Carmen Sánchez) Unos "pedazos" de verdades condensadas en unos pocos párrafos. Tan cierto y triste a la vez...
5.La eternidad de los recuerdos (Cometa Nozal Moralejo) El inicio del relato me recordó a una escena muy dramática que viví en un entierro. El sentimiento de Isidro me llegó en forma de ese recuerdo con la pérdida de su mujer. Es un personaje memorable, de esos que piensas "ojalá existiese alguien como él".
6.Dos inviernos (J.M. Zar) Me encanta la narración en primera persona, le da mucho poder al relato, y el personaje que representa tan bien y tristemente todo lo que debió ser el Covid en las residencias de mayores🥺Chispito se ganó mi corazón ❤️
7.Reminiscencia (Lidia Díaz Rascón) Sencillamente perfecto, incluso en su corta extensión, me hubiera gustado que fuese una historia más larga, un libro de 1000 páginas.
8.La memoria del corazón (Héctor Roda Segarra). Una historia muy tierna, con recuerdos del pasado y un abuelo muy valiente.
9.Recuerdos de madrugada (Jesús Durán Durán). Aunque los poemas no son lo mío, expresa muy bien el sentir de esas personas que tanto trabajaron, ¡y sin quejarse! Me encanta el último verso💜
Muchas canciones ya se han perdido
objetos antiguos que la vida te desprende
pero queda un hondo recuerdo sentido
que de los abuelos siempre se aprende.
10.El último baile de Annabelle (Almudena Misis de la Torre) El amor y la importancia del apoyo familiar. De nuevo la muerte que reúne corazones rotos🌱Muy bien escrito.
11. Hay un extraño en mi bosque (Laura Morales Arguijo) En pocos párrafos Laura consiguió hacer que un escalofrío recorriese mi cuerpo, qué sensación tan desoladora, olvidar quién eres.
12. Una noche al año (Anna G. Morgana y L. Green) Encantador relato y sugerente, esa narración en tiempo presente me conquistó y también el final 😊
13. El arte de recordar (Teresa Plaza García) El tiempo-transporte es genial 😻 ojalá poder viajar así como Luz y sobre todo obtener todos esos aprendizajes. Narrar en presente y en pasado en el mismo texto y que quede bien es difícil, pero aquí lo veo bien armonizado. Teresa al final 💘
14. Las dos bodas de Margarita (María Peláez García) Los malditos adverbios -mente, me sacaron bastante de la lectura (los odio) pero lo perdono porque la historia habla de valentía y amor. Lo difícil que debió ser poder amar a quien quieras en otras épocas y lo bien que lo evoca Margarita abuela. Al final vive la vida de su nieta a través de su felicidad, la que ella no pudo tener. Muy lindo.
15. El cielo es contigo (Jon Gisasola) Me parece un sentido homenaje y además muy bien escrito.
16. El paraíso en Coralis (Dany Monabang) ¡Guau! No me esperaba para nada ciencia ficción por aquí. Me recordó por momentos a la película Chappie por eso de fusionar la conciencia con lo artificial. En comparación a los otros relatos que leí hasta ahora se me hizo un poco largo, aunque la historia me gusta y daría para una buena novela (los adverbios terminados en mente 🔪)
17. Suena el despertador (Norberto Alonso Sevilla) Corto e intenso a la vez.
18. Tortilla de patata (Irene Calle García) Los recuerdos en forma de olores son de lo más poderosos... Ay, la tortilla de patata de las abuelas🤤 ¡Qué bonito legado! Me encantó el agradecimiento y esa persona que le dije a Irene: no dejes de escribir. Qué gran acierto esas palabras.
19. Ocaso (Juan Hernández Rodríguez) Una reflexión muy serena y clara, una despedida a la vida. Felicidades por transmitirlo tan bien.
20. La habitación rosa (Sandra León). Qué bonita historia. De cómo los lugares también guardan a los recuerdos y a las personas.
21. Náufrago de un mar de trigo (Marta Inés Rodríguez) Cualquier tiempo pasado fue mejor. Eloísa trae a su memoria los recuerdos, el tiempo pasa y ella permanece. ¡Tan linda! Me gustó mucho.
22. Reloj de arena (Rain Cross y Tamara López) Qué suerte poder leer a estas dos magníficas escritoras juntas😍en este breve pero intenso relato👌
23. Momentos (Pirra Smith) Una muestra de que el amor no tiene edad, ni tampoco el sexo, aunque sea con ayuda. Aprovechando todos los momentos, nunca mejor dicho, de la vida. Muy tiernos.
24. Aún lo soy (Mario Durán) Qué natural este relato. Espero que se ponga bien😭seguro que sí.
25. Te daré mis recuerdos (Jordi Escoin Homs) No me ha gustado demasiado este relato y no sé muy bien por qué 😔 Es solo que no me ha dicho nada, lo siento 🙇🏻♀️
26. De tripas corazón (Rebeca Fernández Román) Un bonito poema, como siempre yo y mis problemas con la poesía, que en general no me agrada, no es culpa de quién la escribe sino de quién no la sabe apreciar, yo, en este caso 😅
27. Un viaje solo de ida (Alys Marín) No he podido disfrutar apenas de este relato, en particular por un exceso de "que" y la conjugación regulera de algunos verbos en ciertos momentos. La historia me parece original, y que sea cifi me llama, pero siento que podría estar mucho mejor narrada (sorry)
28. Cualquier tiempo futuro (Carlota Beaosain) Me tatuaría la frase "De alguna forma nos vamos sin terminar de irnos" 😍 Tan cierto... Bella frase para una bella historia.
29. El zarzuelista olvidado (Zahara C. Ordoñez) Está muy bien escrito y además su originalidad destaca entre los demás. Diría (si no lo he dicho ya) que es uno de los mejores de la antología.
30. Huida de la luz (Rocío Steveson) Lo mismo que dije de los otros poemas, admiro mucho a quién es capaz de transmitir sentimientos a través de este género tan difícil.
31. Bucle (Libertad García) Me ha encantado este relato, tanto que me gustaría leer más de la autora.
Homenaje: 😭Yo pido por toda la gente que debería leer esta antología.
Hoy os traigo una reseña de un poemario escrito por Ismael López, publicado este mismo año y con el sello de calidad de Kmleón Books:Del mito al Eros. Unos sencillos poemas, cortos, pero igualmente intensos que nos llevan hasta la Grecia clásica acompañados de ese sentimiento más puro y genuino. Aquel que inspiró cientos de prosas y poemas entonces, y sigue inspirándolos hoy día: el amor.
No es lo primero que leo de Ismael (y por supuesto no será lo último). Siempre destaca por esa forma tan sutil y poderosa de expresar con palabras los sentimientos, algo que a mí me parece muy complicado de lograr mediante la escritura, por ello es tan grande lo que él consigue.
Si en Érase una vez poesía, Ismael nos llevaba a un revisionado de los cuentos clásicos, en esta ocasión nos lleva de viaje a la antigua Grecia y el mito del Eros (en la mitología, Eros representaba el poder sobrecogedor del amor, que por su fuerza puede también destruir). 75 poemas con títulos tan sugerentes como Afrodita, Nínive, Ixión en tus agostos, Madrid mitológico o Hasta donde la poesía no llega.
Como bien dice Francisco en el prólogo, este poemario es un grito a viva voz al amor puro por excelencia. Contra el que nada puede, añado yo. No podría estar mejor expresado, sin duda, los amantes de este género disfrutarán de cada página de este libro.
DEL MITO AL EROS
Un viaje por la mitología de la mano del amor
Amparado en los mitos clásicos, Ismael López propone un nuevo canto al Eros, a ese amor puro y primigenio que deshace nuestra mismidad parar ser en el otro. Amar es darse, y cada verso de esta obra es el ejemplo de ello. Con un estilo transparente, polifónico y metaliterario, el poeta concentra a lo largo de un año de pasión, deseo, memoria y futuro la eternidad de la vida en pareja. Allí donde el lenguaje libresco se confunde con el poético, Del mito al Eros revela la forma de no acabar donde acaba uno mismo.
Sin ser este mi género predilecto (de hecho, comienzo siempre diciendo que leeré un par de poemas y pararé, algo que nunca se cumple, porque sigo leyendo sin poder remediarlo) leer a Ismael es sinónimo de entretenimiento y filosofía, profundidad y sentimiento.
En eso consiste amar, en aceptar que un día dejaremos de ser los mismos para cuidarnos como si fuésemos los de antes.
Ismael López Gálvez nació en La Carolina (Jaén) en el año 1990. Es graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Publicó su primer poemario, Las 88 páginas de mi libreta, en julio de 2018. La obra obtuvo una buena acogida y se postuló durante días como el número uno de la clasificación «poemas de amor». Su segunda publicación, Érase una vez poesía, aunó verso y prosa, y supuso una reescritura crítica y actual de cuentos tradicionales, la cual alcanzó la primera posición en la categoría de «Poesía (Tienda Kindle)» y también en la de «Adaptaciones de cuentos de hadas y folklore». Actualmente, ha presentado al mundo Del mito al Eros, su último poemario, que pretende ser un susurro de pasión y literatura, una canción sutil de lo cotidiano, de lo erótico y de lo mitológico que hay en el amor.