Ofrezco mis servicios de maquetación, tanto de texto simple, como de texto con imágenes. Esta entrada está dirigida a todos los que han terminado de escribir un libro, lo han corregido y (re) corregido, y les falta ese último paso antes de poder subirlo a alguna de las plataformas de autopublicación disponibles hoy en día. Al final de la entrada, encontrarás más información de cómo solicitar el servicio.
¿Qué incluye el servicio de maquetación para libros en papel?
➡ Creación de portadilla y/o portada (ALERTA: no confundir portada interior con la cubierta exterior, que en muchas ocasiones es denominada como portada)
Portadilla: La composición depende de lo que necesite el escritor. En la portada interior, suele ir solo el título del libro y autor (en algunos libros también editorial si la hubiera). Puede ser sencilla o más compleja. Esta última incluye tipografía especial y texturas de fondo (opcional).
Portada: como digo, no se debe confundir con la portada exterior del libro (llamada correctamente cubierta). La portada es la tercera página (derecha) y es una sola página (dependiendo del libro puede ser distinto). En ella se coloca el título, el nombre del autor y la editorial.
➡ Creación de página de créditos e índices
El escritor puede elegir el estilo del índice a discreción. Nos pondremos de acuerdo con el estilo de índice que necesite.
➡ Incrustación de imágenes, títulos en encabezado, separadores y creación de elementos para páginas en blanco.
Además de todos estos elementos, la maquetación incluye:
❗Puesta a punto de párrafos
❗Eliminación de espacios en blanco
❗Control de viudas y huérfanas
❗Numeración de páginas
Obtendrás un PDF listo para imprimir o publicar.
¿Qué incluye el servicio de maquetación digital?
Maqueto libros en digital específicamente para la plataforma KDP Amazon con su propio programa Kindle Create.
🔅Creación de índice de contenido dinámico
🔅Portada, portadilla, página de créditos…
🔅Incrustación de imágenes
Escríbeme un correo a infomonikaferen@gmail.com si necesitas más información sobre la maquetación digital o si solo necesitas este tipo de maquetación.
SOLICITUD DE PRESUPUESTO
El precio varía mucho en función del tipo de novela y sobre todo su extensión, si incluye o no imágenes y todo lo que se quiera añadir. Rellena el siguiente formulario para obtener información sin compromiso o escríbeme a infomonikaferen@gmail.com
FORMA DE TRABAJO
Tras recibir tu solicitud de presupuesto me pondré en contacto contigo en un plazo máximo de una semana. Las tarifas se ajustan a los requisitos que solicites y también a tus circunstancias personales. ¡Hablemos!
Ofrezco servicio de asesoría literaria gratuito con la contratación de este servicio o del informe de lectura. Según las necesidades la asesoría puede estar centrada en plataformas de publicación, marketing y promoción, entre otros.
Querido diario, sé que no me he pasado mucho por aquí a escribir. Verás, estaba muy ocupada con la cabezonería de escribir, editar, maquetar y publicar una novela a tiempo para el Premio Literario Amazon de este año en curso, 2023. Sí, empecé tarde, justo cuando míster cerebro 🧠 decidió que la historia juvenil para traducir al gallego no le gustaba demasiado.
Pero, ¿sabes? ¡Lo conseguí! Llegué a tiempo, incluso terminé un mes antes de que finalizara el plazo. No voy a mentir, fue un proceso corto, pero largo… ¿Contradictorio? Claro, aunque para eso ya llega mi mente, te invitaría a vivir aquí arriba en Azotea Mónica, pero saldrías malparado.
En resumen, hace unos días o mejor dicho ya más de un mes, escribí esta entrada (estaba agotada en esos momentos) feliz por la publicación de Ciudad Gris. Se terminaba julio y agosto tocaba a la puerta con sus vacaciones y desconexión. ¡Tremenda maravilla! Dejé el móvil a un lado, me propuse desaparecer de la esclavitud del algoritmo. Así fue.
Ahora estoy de vuelta con la nueva temporada, como si la vida fuese una serie de Netflix. Tiene todas las papeletas para serlo. ¿Qué hay de nuevo, viejo? Pues nada. Sigo haciendo miles de cosas (que a míster cerebro nunca le parecen suficientes...) En esta ocasión con bastante más calma y concentración (😤 míster cerebro va entrando al redil) Resulta que después de esa desconexión de redes sociales volví a ellas como abeja a la miel. Vuelta a empezar en el bucle sin sentido del scroll. ¡Lo odio! Perder el tiempo leyendo o viendo cantidades de información imposibles me pone al borde de un ataque de nervios. Entonces pensé seriamente: ¿qué prefieres, pasar el tiempo mirando la pantalla en la mayoría de los casos para nada, o ponerte a trabajar en todo lo que ha quedado a medias a lo largo de los años? Lo segundo, por supuesto.
No voy a enumerar todo lo que estoy poniendo en marcha en la soledad de míster 🧠 bailarín, porque a lo mejor dentro de dos días cambia y hay que actualizar la entrada. Solo quería comentar mis sensaciones ahora en el regreso a "la escuela". Sé que para muchos (también para mí ahora) septiembre es el verdadero comienzo del año. Con nuevos propósitos que cumplir. Esperemos que lleguemos a algún puerto seguro, querido diario.
¡Nos leemos en la próxima página del cuaderno!
Hace varios años que comencé con este blog o web, fue cambiando tanto de interfaz y aspecto, como el contenido. Variable como mi propia voluntad. A partir de 2021 empecé a publicar más o menos regularmente: reseñas de libros, de películas y series, sobre mis proyectos y novelas, algunas reflexiones y pensamientos.
Hoy me apetecía compartir las cinco entradas más vistas del blog (desde siempre) lo que hará que sigan siendo las más vistas 😅 Por ello, también compartiré en otro momento las entradas menos vistas, para fastidiar al algoritmo.
1. RESEÑA LA DUDA DE DARWIN (2009) AMAZON PRIME (1.190👁️)
Curiosamente, aunque esto es más bien una web de literatura, la reseña más vista desde siempre es una reseña de una película. La duda de Darwin.
La película nos muestra Inglaterra a mediados del siglo XIX cuando el joven científico Charles Darwin (Paul Bettany) regresa de un largo viaje alrededor del mundo a bordo del Beagle. La conclusión a la que ha llegado sobre el origen de las especies podría desmoronar las creencias religiosas más arraigadas en las mentes de la época.
2. RESEÑA DE CRÓNICA DE SUCESOS, TAMARA LÓPEZ (1.020👁️)
Esta sí de un libro, bien merecidas visitas a la Crónica de Sucesos de Tamara López, más conocida en las redes como Chica Sombra. Su página cultural sobre literatura, cine y teatro, no tiene desperdicio 👌🏽
El libro recopila todas las historias breves que la autora ya había publicado en otras antologías hasta la fecha (2019) y algún relato inédito. Diez relatos cortos y tres microrrelatos componen esta obra tan terrorífica como entretenida. A modo de periódico, narra una serie de sucesos, "expedientes criminales" advierte el título del índice, con mucha sangre, un toque gore en algunos casos, misterio, horror y angustia que harán las delicias de los amantes del género.
Una de marketing clásico por aquí. Cuando escribí esa entrada en 2020 estaba planeando la publicación de un libro sobre marketing aplicado a la promoción de un libro y la construcción de la marca personal. Ese libro se publicará en breve a través del Arboverso.
Aunque el DAFO es una herramienta utilizada normalmente en campos del marketing o el business, se puede aprovechar para cualquier situación, incluido tu día a día y también tu trabajo como escritor/a.
El análisis DAFO se divide en dos apartados fundamentales:
La entrada sobre el servicio de maquetación en papel y digital (o combinados)
TARIFAS Y SOLICITUD DE PRESUPUESTO
El precio variará mucho en función del tipo de novela y sobre todo, su extensión, si incluye o no imágenes y todo lo que se quiera añadir. Rellena el siguiente formulario para obtener información sin compromiso o escríbeme a infomonikaferen@gmail.com
Consulta Precios aproximados enviando el formulario o un mail
Reseña de un libro que leí cuando participaba en el programa de Edición Anticipada. Dejé de hacerlo porque la aplicación del móvil iba fatal y no me dejaba acceder a las lecturas.
Las voces del universo es un libro que se denomina a sí mismo como de "autoayuda" en la que se ofrecen una serie de guías o consejos espirituales, uno para cada día, dice la autora Almadre. Dios es. Está. Aunque menciona a Dios no tiene porqué ser precisamente el Dios católico, sino más bien habla de un ente superior o un guía que está ahí para cuando sentimos nuestras fuerzas flaquear. Leer esta serie de consejos cuando te sientes desanimado no te vendrá mal en ningún caso, algunos son profundos y merece la pena releerlo de vez en cuando, otros no van más allá de la superficie.
El Premio Literario Amazon Storyteller es una iniciativa dedicada a descubrir nuevas producciones literarias y está abierta a autores independientes que publican en español a través de Kindle Direct Publishing (KDP). Los lectores juegan un papel clave en la selección del ganador, ayudados por un jurado que incluye a expertos del mundo literario.
El plazo de participación del certamen, dotado con 10.000 euros, finaliza el 31 de agosto y puede presentarse cualquier obra inédita publicada en español a través de Kindle Direct Publishing. Los títulos finalistas se anunciarán en septiembre y el nombre del ganador en octubre.
📚Aquí muestro cinco libros de ciencia ficción que están participando ya en el Premio Literario Amazon (los fragmentos los he tomado de la muestra gratuita que ofrece Amazon)
📕 DESTELLO FINAL - Ciencia ficción distópica
En un futuro distópico, donde la humanidad se encuentra en decadencia y los androides dominan la sociedad, Deviant Harris, el último detective humano, se enfrenta a una investigación que pondrá a prueba todo lo que cree.
Le han encargado resolver el asesinato de un líder androide en un imponente edificio autosuficiente, un caso que podría cambiar el rumbo de la historia de llegar hacerse público. Sin embargo, no todo es lo que parece y alguien está decidido a sabotear sus esfuerzos.
Mientras tanto, la nueva droga Barbarian se propaga por la ciudad como un incendio, exacerbando los miedos y la desconfianza hacia los androides.
¿Será capaz de descubrir la verdad detrás del asesinato y detener a los responsables antes de que sea demasiado tarde?
Una aventura llena de giros y sorpresas te espera en esta sociedad dividida, donde la vida humana vale poco y la justicia es un concepto cada vez más ambiguo.
Descubre las disparatadas aventuras del detective más descreído y cínico que queda sobre la faz de la tierra.
Así comienza el prólogo: Es divertido cómo la perspectiva de la muerte inminente puede cambiarte. No me refiero a la oleada de adrenalina que te inunda el cuerpo, una sensación frenética e inútil que no te lleva a ningún lado, sino a la increíble sensación que se produce en el cerebro cuando la percepción del tiempo se transforma.
📕 SUPERVIVIENTE - El futuro de la especie depende de él
Se ha descubierto Ignotus, un asteroide de enormes proporciones que procede de más allá del sistema solar. La roca, de extraordinarias cualidades, traza una trayectoria que la llevará a un paso próximo al Sol. Son muchos los astrónomos preocupados que advierten que, aunque ínfimo, existe un peligro real de que el tirón gravitatorio desvíe su rumbo y adquiera una ruta de colisión con la Tierra.
La amenaza de un posible apocalipsis desata una carrera espacial por salvar a la humanidad. La NASA, ayudada por agencias espaciales de todo el mundo, competirá con Ramspace Limited, una empresa liderada por el excéntrico millonario Peter Ram, cuyas intenciones respecto al asteroide resultan poco claras.
[...] La ciencia ha puesto nombre a la fuerza que se atribuye el cambio del comportamiento del cosmos y de la cual se desconoce absolutamente todo: energía oscura.
📕 COMERCIO NO AUTORIZADO - Mercaderes interplanetarios nº1
Ser mercader interplanetario conlleva numerosos riesgos, pero no siempre se informa de ello a los novatos.
Contratados por un avispado comerciante alienígena, Luna y Santana, jóvenes biólogos en paro, se convierten en dos de los primeros seres humanos en surcar el universo. Para ellos es un sueño hecho realidad: viajar a planetas exóticos, trabar amistad con habitantes de lejanas galaxias, conocer culturas con códigos morales sorprendentes…
Vivirán su sueño, pero también descubrirán enseguida que el lucrativo comercio interestelar esconde graves peligros, que pocos en él juegan limpio y lo peor de todo: que su jefe no pertenece a esa minoría.
A millones de millones de kilómetros de su hogar y del ser humano más cercano, sin saber en quién pueden confiar, Luna y Santana tendrán que agudizar su ingenio para sobrevivir.
"Si todo sale bien en los próximos minutos, seré uno de los primeros seres humanos en viajar a las estrellas —pensaba—. Viviré aventuras en mundos en los que ningún hombre ha estado nunca [...]"
📕 C.P.I.T.R.: Centro Psiquiátrico de Investigación de Tendencias Regresivas.
Inspirado en un corto cuento de Ray Bradbury, “El peatón” (Incluido en “Las Doradas Manzanas del Sol”, de 1953), este libro de cuentos y una poesía final del autor G.G. Melies, fueron hilados a través de una historia central que es una derivación que continúa la línea temporal de ese viejo cuento unas décadas después, y con un nuevo personaje arribado al mismo Centro Psiquiátrico (Esta vez “El ciclista” de G.G. Melies).
La historia trata sobre el continuo retroceso de la lectura ante las múltiples e invasivas plataformas de entretenimientos. En la actual cultura de instantaneidad, de múltiples modos de entretenerse, tomarse tiempo para sentarse a escribir algunas palabras o leer un libro fuera de moda, viejo y amarillo, pareciera ser un problema psiquiátrico de tendencia regresiva.
📕 LAURASIA - Deserción
"Sobrevivir"
Una palabra tan subestimada y tan dicha a la ligera. Realmente ¿qué significa? No es solo una palabra, es todo un contexto. Es nada menos que una serie de sacrificios que debes hacer a lo largo de un determinado tiempo para llegar al final y realmente decir "sobreviví". Incluso sacrificar tu propia humanidad. Sin mencionar lo que debes sacrificar para proteger a otros, además de a uno mismo.
Imagina que vives en tu propio mundo, crees que todo va bien, tienes en mente un futuro planeado, pero la madre tierra tiene planes diferentes. Tu mundo se pone de cabeza, literalmente el mundo comienza a cambiar.
Luego de la catástrofe global un sin fin de retos se presentan ante ti, pero no solo debes cuidar de ti mismo, tienes a tu cargo a una pequeña niña, tu hija.
¿Tú que estarías dispuesto a hacer para protegerla del nuevo, desconocido y despiadado mundo que se presenta ante ti? En esta historia nuestra protagonista estuvo dispuesta a todo.
Solo aquel que sienta el auténtico deseo de sobrellevar la carga que conlleva la verdadera supervivencia, será quien al final... ¿exista?
Próxima entrega >> Cinco libros de terror participantes en el Premio Literario Amazon 2023
Queridos lectores:
Actualización mensual 📅 Tal vez debería venir por aquí más a menudo, pero estoy inmersa en la creación de una novela y todo lo que conlleva. Ahora mismo ya en la fase de segundo borrador, es decir, editando el grueso del manuscrito, una vez volcadas todas las ideas.
Mayo ha sido un mes veloz. En todos los sentidos, se ha pasado volando. En cuanto a escritura empecé muy fuerte, y fui decayendo. De nuevo me encontré con laberintos sin salida (por eso de no tener una planificación eficiente) pero... ¡conseguí terminar el primer borrador!
El ánimo al escribir fue bastante bueno casi todos los días 😊 El hecho de avanzar y ver que se van rellenando cada vez más páginas, hace que todo cobre sentido. Ya no se tiene la sensación de que el final está demasiado lejos. Inalcanzable.
Escribir no es solo teclear, sino tener la disposición de hacerlo, o más complejo aún: querer hacerlo. Ver la meta lejana no ayuda mucho a mentes impacientes como la mía.
En tiempo (unas 21 horas en total) no parece demasiada dedicación a simple vista. Sin embargo, es difícil mantener la concentración (al menos para mí) y suelo hacer sesiones de hora y media. El día que más escribí pensé que ya terminaba el borrador, pero no, todavía quedaban unas pinceladas para el final. Por cierto, no encontraba el adecuado🤔 Y quizá por el que opté no será del gusto de todos, a mí me ha gustado mucho llegar a ese punto de la novela con una tensión bastante alta y resolver. ¡Qué maravillosa es la escritura!
En Twitter creé un hilo que fue recogiendo el día a día de escritura:
Voy a dejar un hilo🧵fijado sobre mi nueva novela bautizada como #ProyectoNakamura
Ahora mismo incluso se vislumbra una posible sinopsis.
Y otra:
La vida del exdetective Leo Nakamura ya no tiene nada de especial. Su monótona existencia transcurre entre las cuatro paredes del Bostak, el trabajo en la planta de reciclaje y su compañera inseparable, la migraña.
Todo cambia cuando dos jóvenes le piden que investigue a una mujer poderosa e influyente, Erika Blame, candidata a la alcaldía con el partido Lacana Limpia.
Pero algo mucho más peligroso se mueve en las sombras: el paraboloide. Un experimento desconocido amenaza con sumir a la ciudad en el caos.
En Ciudad Gris nadie está a salvo de lo que está a punto de suceder.
Llega el momento edición, un poco a contrarreloj. Recordemos que mi intención es presentarla en el #PremioLiterarioAmazon2023 (el plazo finaliza el 31 de agosto, pero cuanto antes esté subida, mejor) Por lo que calculo que a mediados de julio tendría que estar lista.
Nunca he escrito tanto en tan poco tiempo y me siento muy orgullosa. Me lo he tomado como si alguien (imaginario) me hubiese encargado escribir esa novela en dos meses (un poquito más teniendo en cuenta lo que ya estaba escrito de antes) y ¡ha funcionado!
Mucha constancia, paciencia, música de concentración, dolores en el trapecio, etc, pero al final ha merecido la pena, porque la historia ha brotado, ha nacido. Y pronto vendrá al mundo 🤰🏽
—El paraboloide… —Erika suspiró.
—¿Ahora le llamas así? —El hombre la empujó hacia la cabaña—. Escúchame, si detienes esto podremos seguir investigando y ver los efectos a largo plazo. Las pruebas no son concluyentes, recuerda lo que le ocurrió al primero que consiguió que se abriera.
A (muchas) veces tengo ideas peregrinas. Esas ideas raras, exóticas, estrambóticas. El término "peregrino" es su quinta acepción de la RAE explica: extraño, especial, raro, pocas veces visto. Así soy yo y así son mis ideas. En el momento en que aparecen por mi mente me parecen sencillamente geniales, no pienso demasiado en cómo van a llevarse a cabo ni la repercusión que tendrán. Solo quiero hacerlas. En lo que va de año ya llevo unas cuantas. Algunas más acertadas que otras, eso sí.
Esta fue una de ellas: "Entrevistas a escritores y escritoras en mi canal de YouTube" que al principio iban a ser en directo, aunque pronto me di cuenta de que no sería tan sencillo como en mi mente divagadora. Así nació Escritores Conectados, tras mi idea peregrina del 12 de marzo "se buscan escritores que quieran ser entrevistados" = "respuesta masiva". Después me vi en la obligación de modificar un poco las condiciones.
La primera entrevista a Andrés Hernández Rabal sí que fue en directo. Tuvimos unos inconvenientes, pero fue muy divertido y enriquecedor conocer más al autor y su obra.
Después creé unas instrucciones detalladas para modificar el estilo de entrevista y hacerlo en diferido, en formato casi documental. Como esperaba, pocos se animaron a seguir adelante (mucho texto, que diría el otro) o demasiadas condiciones. La verdad es que no me importó, porque en mi interior empecé a darme de cuenta de que esta idea peregrina me llevaría mucho tiempo. Preparar preguntas, editar el vídeo, buscar información sobre el escritor o escritora... Me gusta hacer estas cosas, pero si he de priorizar por encima de otras que se supone son más importantes, la saturación llega a mí.
Vislumbré Escritores Conectados como una manera de conocer a nuevos escritores (estupendo para mi faceta lectora) un modo diferente de "promocionar" su obra. Entre comillas lo de promocionar porque no soy ninguna influencer literaria, ni pretendo serlo. Quería crear un espacio de hermandad escritoril.
El segundo programa con Jonás Ramírez Molina como protagonista y su libro Siete Islas.
Hacerlo en diferido permitía una mayor flexibilidad, pero aun así, el tiempo y el empeño seguían siendo elevados. En realidad, si alguien más hubiera pedido una entrevista antes del miércoles de la semana pasada, hubiera seguido adelante con ello. Una entrevista al mes entraría dentro del tiempo que estoy dispuesta a aceptar. Pero sucedió algo que me hizo reflexionar. Lo comentaré más adelante. Ahora me gustaría compartir también la entrevista a Marcos Centeno que compartió sobre su vida de escritor allá en México, y sus novelas Antara y Nativa:
Y la última entrevista que publicaré (al menos de momento) que subí ayer mismo a la autora Neptunian:
Hablando de ideas peregrinas, hace unos meses tuve otra. Descubrí en YouTube varios canales (de habla inglesa) de escritores y escritoras que compartían su trabajo bajo la etiqueta #writertube o #authortube y me puse a ver vídeos. En uno de los canales vi a una escritora reaccionando a las primeras frases de las novelas de sus seguidores, y entonces me pareció una idea (además de peregrina) genial. Poder comentar con los autores sus primeras frases, pero ¿qué pasó? Por suerte o por desgracia, tengo la costumbre de leer en modo "informe de lectura" y en algunas ocasiones, en vez de reaccionar al texto en sí, estaba reaccionando a detalles de estilo o repeticiones de palabras. Como mi hermana pronosticaba eso no iba a caer bien al escritor, señalar pequeños defectos en público, aunque no tenga mucho alcance, no era una buena idea. Tampoco puedo obviarlos y hacer una reacción falsa.
Después de un problema con una de las escritoras, decidí eliminar el vídeo y todos los que tenía de reacciones. Pedí perdón a quién quisiera escucharlo y se acabó el tema. Al menos para mí. También decidí que no me merecía la pena todo el tiempo invertido para esa respuesta y que, definitivamente, no es buena idea "criticar" textos ajenos. Aunque no era mi intención ofender a nadie.
Durante unos días pensé mucho sobre el tema y el contenido de mi canal en YouTube. Debo centrarme en lo que hago yo como escritora, que es lo que quiero compartir realmente. Hice muchas iniciativas con compañeros/as escritores en todos los años que llevo en este mundo literario, entrevistas, reseñas, compartir, lecturas... Pero creo que llegó un momento en el que perdí mi rumbo. Hoy vuelvo a recuperarlo y a preocuparme por mí misma. Por supuesto, si alguien necesita ayuda estaré aquí para brindársela, por privado o en mis RRSS.
A lo mejor, en vez de ideas peregrinas, lo que tengo son ideas de bombero.
Nos leemos🗒️
Queridos lectores de este diario caótico a ratos, excelso (los menos) a otros: ya estamos en mayo, por increíble que parezca, cada vez más cerca del ecuador del año en curso. Como contaba en esta entrada con gran detalle (Escribiendo otra novela) estoy intentando terminar una historia para presentarme al Premio Literario Amazon. El plazo ya está abierto (del 1 de mayo al 31 de agosto).
Empecé a escribir este libro a mediados de marzo y en abril decidí tomármelo "en serio". Escribir un poco (o intentarlo al menos) cada día. No ha ido mal, he podido construir un buen hábito, el de sentarme ante el ordenador y la temida página en blanco casi todos los días. El "casi" no es aleatorio, no he podido escribir en algunos momentos (diría que por falta de tiempo, pero quizás no es del todo cierto) Siguiendo el método del maestro Brandon Sanderson, creé una hoja de cálculo en donde llevar la cuenta del tiempo y las palabras escritas cada día:
Contar las palabras es mi forma de saber el rendimiento que alcanzo con cada sesión. Cuánto soy capaz de escribir "del tirón". Cada día es distinto, en el mismo tiempo puedo escribir más o menos. No importa la cantidad de palabras, sino las sensaciones con las que uno sale de la sesión: contento, enfadado, con ganas de seguir escribiendo (la más óptima, sin duda)
Este mes de la escritura empezaba con el documento ya avanzado, unas 10.000 palabras. Para quién no sepa de conteo de palabras y maquetaciones, diré que, más o menos, en un tamaño de libro "estándar" (6x9") y unos márgenes también típicos, serían unos cuatro capítulos (de 2.500 palabras aproximadamente) 50 páginas de libro. Ahora estoy en 188 páginas.
Tuve muchos altibajos y no pude escribir grandes cantidades de palabras en más de dos días seguidos. Aun así, tengo una buena sensación, no solo porque conseguí avanzar (lo más importante para mí) sino porque hilé la trama prácticamente hasta el final. Con enredo incluido a mitad de mes.
No comparto esto con la intención de presumir de ningún modo de la velocidad de escritura o el número de palabras escritas cada día. Es más un breve resumen de lo que fue el mes, también con respecto al ánimo. Algo que no se suele tener en cuenta. Escribir no es solo teclear, sino tener la disposición de hacerlo, o más complejo aún: querer hacerlo. Ver la meta lejana no ayuda mucho a mentes impacientes como la mía. Por eso estas reflexiones me sirven mucho, en especial, para no perder el ritmo y poder alcanzar mis objetivos.
Lo que empezó siendo un guion difuso (ni siquiera podría llamarle escaleta como tal) se ha convertido en una historia enredada de la que podré sacar una segunda parte e incluso una precuela. Una historia que pone el énfasis en los personajes y también en lo que sucede a su alrededor. Una trama que ya incluye objetos extraños:
El paraboloide emitía una
frecuencia modulada constante. Inaudible para el oído humano. Un
mensaje que aún no había sido descifrado. Los perros empezaron a
aullar en cuanto el objeto salió de la caja de protección.
Como siempre (viniendo de mí no es nada extraño) las ideas surgen y se alborotan al contacto de mis dedos sobre las teclas, viven, resucitan y nacen, al mismo tiempo. Un caos que en su absoluto desorden encuentra la paz. Crear historias es fascinante, aunque dicen que todo está inventado, ciertamente, al final no somos más que retazos de lo que vemos, escuchamos y vivimos día a día, pero no por eso deja de ser una maravilla.
Espero que mayo sea igual de fructífero y consiga terminar el primer borrador. Después llegará el segundo y el tercero, la primera corrección, la segunda, la tercera..., maquetación, lanzamiento. En fin, todo saldrá bien. ¡Nos leemos en la próxima página del cuaderno! En la que espero decir aquello de: terminé la novela.
—¿Todavía sigues respirando?
—le preguntó a Cuatro. La pega extendió sus brillantes alas
blancas y negras como toda respuesta y se giró indignada—. Vale,
perdón, me has entendido mal. Me refiero a que si aún puedes
respirar con toda esta polución.
Javier Núñez es un ejemplo de escritor que mejora en cada novela que publica, que se esfuerza en hacerlo además y que escribe, escribe mucho (como debe ser) Hace unas semanas me permitió leer en exclusiva su última novela "La soga", misterio y suspense asegurado, con una temática nada fácil de tratar pero muy bien llevada.
Es una novela corta, de apenas 100 páginas en las que de todos modos, no habrá descanso en la lectura. Con cada final de capítulo, tendrás ganas de seguir leyendo sí o sí. Los personajes se construyen solos a medida que avanza la trama y se van conociendo más detalles. Cuando empecé a leer me recordó al relato de Stephen King "La ventana secreta" (conocida adaptación cinematográfica con Johnny Depp)
La verdad es que no tiene nada que ver en el argumento, pero el personaje que aparece al principio me hizo recordar esa sensación de que algo va mal. ¿Quién es ese hombre misterioso? ¿De dónde ha salido? También me vino a la mente la extraña película "Madre!" (2017) por las personas que llegan y entran en la casa sin ser invitadas.
Todo tendrá una explicación conforme se acerca el final del libro. Cierto que puedes imaginarlo mucho antes, aun así, hay lugar para las sorpresas.
Cándido creyó comprender entonces a qué se refería con las preguntas retóricas que había formulado medio minuto antes. Su viaje, pese a desplazarse en coche, era un viaje interior. Capítulo 2.
Me gusta mucho la manera sencilla y efectiva del autor a la hora de narrar y puede contar con mi lectura cada vez que saque nueva obra, seguro que muy pronto💖
Sinopsis
Cándido enviudó hace unos meses, y desde entonces no levanta cabeza. La tristeza lo ha abatido de tal forma que siente que su vida ya no tiene sentido. Solo su perra, Amapola, consigue hacer que se levante por las mañanas de la cama. Hasta que un día, un hombre aparece en su propiedad para pedirle un vaso de agua. Algo tan inocente, en apariencia, hará que su vida dé un giro de 180 grados. Y no precisamente para bien. Porque ha descubierto la soga que Cándido tiene pendiendo de una de las vigas de madera del comedor. Y desde ese momento parece como empeñado en lograr que la utilice para colgarse.
Ya hace más de un mes, publiqué una reflexión sobre mi vida de escritora, como siempre digo bastante desordenada. Mi cerebro es una autopista colapsada llena de pensamientos e ideas que intentan ser los protagonistas. Ojalá pudiese centrarme solo en una única cuestión, pero eso parece inviable en relación con mi manera de ser. Entonces, de vez en cuando, intento ordenar el caos a través de la escritura. Como no.
En esa entrada comentaba en detalle todas las cuestiones "escritoriles" en las que andaba metida, el Arboverso (¡qué ya ha salido!) la antropología, el curso de copywriting... y el intento de escribir una nueva novela. Todo mal. Mientras estaba saliendo de ese colapso en el que no encontraba el tono para la novela (o tal vez solo era mi cerebro pidiendo ayuda🧠) me puse a leer libros de escritura y me sirvió bastante. Pero otro pensamiento llegó dispuesto a colonizar y reclamar su lugar: Mónica, en mayo se abre el plazo para el Premio Literario Amazon, ¿por qué no escribes una novela y la presentas? Claro, la novela juvenil que estaba (en pasado, sí) escribiendo, no me cuadraba con este premio, porque mi intención era (o es) traducirla al gallego y enviarla a editorial 👀, por tanto, debía rescatar alguna de las miles de tramas empezadas que tengo.
Me decidí por escribir una novela de misterio, suspense, thriller, (incluso un poco de terror) un género que me gusta bastante, pero nunca he escrito nada igual. ¡Claro, por qué no, llenemos la estantería de géneros diversos! Es el #ProyectoNakamura (no soy muy fan de poner títulos que empiecen por "proyecto", pero hasta para eso me salto mis propias reglas) Creo que es un género que tiene bastante éxito en el premio literario de Amazon. (Actualización: se ha convertido en algo un tanto diferente y además estoy documentando el proceso en el canal de Youtube a través de Shorts y algún que otro vídeo que subiré)
Ver SHORT en Youtube Ciudad Gris es una novela de misterio y suspense, también tiene un poco de terror. Hay un detective en declive. Se verá envuelto en un asunto un poco turbio, quizás demasiado turbio. Con intereses políticos, mentiras y traiciones. En Ciudad Gris nadie está a salvo de lo que está a punto de suceder. Un objeto extraño, control mental, tecnologías inalámbricas... Todo eso y mucho más en Ciudad Gris.
Podría haber elegido algo ya comenzado como la siempre olvidada "En el interior del traje". Su turno iba a ser en 2021😄Cuando me dije, ¿por qué no escribes algo para el Premio Literario Amazon? ¿Os suena? A mí sí. Eso fue en mayo, un mes después de publicar El reino de Cartón. En el interior del traje tiene unas 50.000 palabras escritas, por eso pensé en ella entonces, porque empezar una desde 0 en mayo (el premio literario es entre mayo y agosto, recordad) me pareció una locura. ¿Pero qué ocurrió?
Déjame que te lo explique. En el interior del traje tiene su propia historia de creación (como todas mis historias e historietas, o casi todas) Comenzó siendo un relato "normal" (todo lo normal que puede ser algo que escribo yo) para enviar a una antología (hace mucho tiempo... demasiado 👵🏽) Contaba la historia de un padre que se queda sin trabajo y tiene dos hijos que atender. Había tenido una vida acomodada, pero todo se estropeó hasta quedarse en la miseria. Va a una inmobiliaria a pedir trabajo con un CV brillante, lleno de experiencia y formación, pero no tiene la ropa "adecuada" para la entrevista y lo echan solo por ese motivo. El hombre enloquece...
No sé qué hago hablando de esta novela, si iba a contar sobre #ProyectoNakamura.
En fin, que En el interior del traje solo era un pequeño relato. Hasta que llegó el NanoWrimo del año 2017 y escribí alargando la historia y convirtiéndola en un "monstruo" 😅 porque escribir sin pensar tiene sus ventajas y desventajas. La principal ventaja es que fluye como un río, las teclas echan humo y es muy difícil que pueda detenerme (hay días mejores que otros) La desventaja más grande es que cuanto más escribo dejando libre a la imaginación, más enredada se vuelve la historia y después controlarla se vuelve muy complejo.
No sé escribir "cosas sencillas" porque yo no soy sencilla😃 Llegué a esa conclusión después de mucho tiempo de dar tumbos de un lado a otro.
Entonces, cuéntanos, ¿por qué elegiste empezar algo desde cero, teniendo varias ideas empezadas? Verás, tengo un crítico literario interno que me dice "cosas". Debería ponerle un nombre, ¿qué tal critiquín? ¿Negativín? ¿Ideas de bombero? (Porque tiene unas cuantas) Ni un nombre decente se me ocurre. Ni siquiera tendría que estar escribiendo otra novela, como dije la idea peregrina del Premio Literario Amazon se instaló dentro de mí y no podía ser con la otra historia (que encima estaba medio atascada... ¿Bloqueín atacando de nuevo?) Una nueva historia, desde cero siempre motiva más que cualquiera a medio hacer. Eso lo saben los cerebros procrastinadores, lo saben, lo sabe el mío también.
Así, como quién no quiere la cosa, empecé el ProyectoNakamura del cual ya he desvelado el título: Ciudad Gris. He avanzado bastante, pero a Critiquín nunca le parece suficiente. "Deberías escribir más", "¿Qué es eso que estás escribiendo?". Y así. Criticón sería mejor nombre. Porque es bien 🤬 perverso y cruel. En fin, que sigo avanzando y al final de semana quizá suba un vídeo de cómo me ha ido en este mes de abril en cuanto a escritura. ¿Qué dices, Critiquín? ¿Qué no he escrito suficiente?
Era visto. ¡Nos leemos en la próxima página del cuaderno! 🗒️ Si Critiquín consiente.
Esta entrada es la transcripción de un vídeo que subí a mi canal de Youtube: Una escritora en Youtube. Me pareció interesante también ponerlo por escrito.
Si queréis ver el vídeo, podéis hacerlo siguiendo el enlace directo a Youtube. Dentro transcripción🗒️
¿Por qué voy a hablaros sobre este tema? Cuando
le dices a alguien, sobre todo si no es escritor, que estás
escribiendo un libro, imagino un diálogo tal que así:
—¿A qué te dedicas?
—Bueno, yo escribo libros.
—Ah...
Creo que muchos no saben o no imaginan qué
implica realmente escribir un libro. Tal vez se imaginen a la persona sentándose frente al ordenador y tecleando
sin más su historieta. Hay personas que piensan que escribir
un libro es muy fácil, otra gente piensa que es muy difícil, que es inalcanzable, que jamás lo podrían hacer o te otorgan un aura mística de creador de vidas.
No quiero hacer un tutorial, ni un manual de cómo escribir un libro porque cada persona tiene sus métodos y hay muchos tutoriales por ahí en internet de cómo hacerlo, de cómo no hacerlo, cuál es la mejor manera... Yo solo quiero contar, en base a mi propia experiencia escribiendo, cuáles son esas fases básicas de escritura. Tampoco todo el mundo lo hace igual, son mis fases de escritura.
He publicado varios libros y en cada uno de ellos tuve un proceso diferente, no he seguido ningún patrón. Porque en cada uno de ellos estaba en una circunstancias particulares que no tienen por qué ser exactamente las mismas en las que me encuentro ahora.
En el primero que escribí trabajaba a jornada completa, no se puede dedicar el mismo tiempo, en el segundo estaba en el paro, en el tercero no me acuerdo...
Las circunstancias van cambiando y también lo hacen esas "fases" que conforman el proceso creativo. Cambia con las circunstancias propias de cada uno y se va acoplando a lo que tú tengas que hacer, por eso son variables.
Pero hay una cosa que es indiscutible y es que cuando uno piensa "quiero escribir un libro" lo primero que hace es preguntarse: ¿qué quiero escribir?
Esa sería la primera fase.
1. Sobre qué voy a escribir, género, ambientación, personajes, tema, longitud... ✒️
Hay personas que lo tienen muy claro o ya tienen libros publicados y siguen escribiendo novelas del mismo género. Un ejemplo, los que escriben novela policial, tendrán que preguntarse cuál es la trama y los personajes de la próxima historia. En otros casos, se busca inspiración para encontrar ese tema o género que interesa, y luego estamos los chalados de turno: personas como yo que tenemos miles de ideas empezadas sin terminar y que siempre están ahí esperando su turno.
Toca decidir cuál de esas ideas vas a acoger bajo tu ala de escritor. Cómo llega uno a la conclusión de qué es lo que quiere escribir en cada momento, es una cosa un poco etérea (como este canal) Es un poco cuestión de gustos, de lo que te apetezca escribir en ese instante. En mi caso tengo muchas ideas y de diferentes géneros. No escribo solo un género...
Lo último que he escrito es novela contemporánea, digamos un drama con un toque romántica, lo anterior era fantasía clásica, tipo cuento y al principio los primeros libros fueron de terror y surrealismo.
Pensando en mi próxima novela, quería escribir algo para enviar a un editorial gallega y como tenía algunas ideas ya en mi carpeta de escritos en gallego, cogí una de ellas y dije "pues voy con esto".
Esta primera fase, la de seleccionar qué vas a escribir, es una fase bastante sencilla si ya tienes ideas empezadas o alguna pequeña base. Un poco más complicada si no sabes qué escribir. Supongo que según tus gustos propios pues se te ocurrirán muchas ideas para poder hacerlo.
2. Búsqueda de ideas 💡
Dependiendo de lo que se vaya a escribir, si ya se tiene muy claro lo que va a suceder en toda la trama, tampoco es que tengas que estar buscando ideas, simplemente saldrá la escaleta y las ideas ya las tienes. Vas respondiendo cuestiones, si por ejemplo quieres crear un mundo nuevo o hacer un sistema de magia (estoy pensando en la Fantasía) o cualquier cosa, pues es un poco más complicado.
En esta fase de búsqueda de ideas (a mí es la que más me gusta, sin ninguna duda) es cuando imaginas la historia por completo, es decir, del principio al final. Después puede cambiar, claro, pero es como hacer un croquis de la historia en tu mente, imaginando y creando nuevos personajes, metiéndolos ahí dentro de tu narración. Para mí es la parte más emocionante de escribir libros, porque es la parte que realmente me parece más creativa, más inspiradora y la más fácil, o la que menos me cuesta.
A veces se me desparrama un poco (DEMASIADO) la imaginación y aunque quiera escribir cosas sencillas... No, no, no y no. Sencillo al lado de mi imaginación no combina demasiado bien. Se me empiezan a ocurrir miles de cosas que quedarían bien (o no, pero a mí me parece que sí). Ahora he aprendido a poner un poco el freno y decir, bueno pues esto lo incluyo, esto lo quito y voy así arreglando; porque si no, claro... La culpa es de la búsqueda de ideas que es muy divertida😀
3. Pequeña escaleta, guion o resumen 🗒️
Lo siguiente que hago (cada escritor hace a su manera) es una pequeña estructura, escaleta, resumen, fichas de personajes, pensar sobre el mundo... todo lo que implica la creación de la historia, pero no la escritura en sí, sino la creación del marco donde va a estar esa historia.
Hay muchas maneras de hacer escaletas y estructuras, pero la básica sería crear una premisa, es decir, un breve resumen o una sinopsis sobre el tema principal, por ejemplo, si es fantasía: qué va a ocurrir, si va a haber un mundo mágico aparte, si va a ser ambientado en un lugar real, ficticio, mezclado, qué personajes va a haber, cuáles son los importante, cuál va a ser el antagonista... Unas preguntas mínimas que tendrían que tener una respuesta antes de ponerse a escribir en sí.
En esta fase de la escaleta es fundamental tomar anotaciones, aunque sean mínimas. Yo suelo hacerlo escribiendo a mano porque es una manera en la que me concentro mejor. Desarrollo un poco quiénes van a ser los personajes principales y la trama. Todo esto durante la fase de escaleta o estructura. Cada escritora la hace de una manera. Hay quien nunca lo hace, nada, ningún tipo de estructura ni escaleta.
Yo antes era de esos escritores, solo me sentaba a escribir con una idea mínima. Es lo que casi toda la gente piensa que hace un escritor: escribir y nada más, tan solo necesitan un procesador de textos, o una hoja de una libreta y venga a escribir historias.
Estos son los escritores llamados brújula que van escribiendo e imaginando según se le ocurren las ideas (también llamados por otros escritores de descubrimiento)
4. Escribir 🪶
La parte que menos me gusta* y la que curiosamente debería ser la que mejor se da, es la escritura. Me produce un poco de desazón según la manera en la que escribo. Hay varias maneras de enfocarlo: hay personas que escriben en una hora mil palabras, otras que una hora escriben 100 otras 200, pero nadie es mejor que nadie por hacerlo más rápido o más despacio, eso está claro. Cada escritor escribe como le parece o le sale, hay personas que simplemente describen la escena en sí y no están narrando sino que solo están haciendo una pequeña descripción de lo que escribirán después. Normalmente yo escribía bastante rápido, pero no muy bien.
Es decir,como estamos en la fase borrador, escribo frases que a lo mejor no están bien hechas (estructural o grtmaticalmente) (mi hermana dice que tampoco está tan mal) Esa manera de escribir me permite avanzar más rápido en la escritura porque escribo mucho más y no me detengo a pensar cosas que me hacen daño.
Esas cosas que mi cerebro se pone a pensar si intento escribir despacio, como por ejemplo: esta frase es una 💩, este personaje es panoco, yo no sé qué hago escribiendo esta novela y por qué no estoy escribiendo otra novela... Con la de ideas que tengo (eso pasa mucho) Este tono del narrador me está sonando fatal, me suena tan repipí. La verdad es que la respuesta a estas preguntas podría ser: sí, esta historia que estás escribiendo es una porquería, no la historia sino cómo la estás escribiendo, la historia tenía potencial pero la acabas de arruinar, querida. Entonces estas cuestiones me hacen daño y detienen mi proceso creativo.
Por otro lado, si escribo rápido tenemos otro problema, Houston, en la fase de edición. Que sería la próxima, tras acabar el borrador. Todavía no tengo muy claro cuál es la mejor manera de ponerse en esta fase de una manera eficaz (NOTA DESDE EL PRESENTE: esta transcripción pertenece a un vídeo que grabé hace un mes, hoy en día, creo que he hallado la clave, de lo que me ocurría y he encontrado una manera de solucionarlo, lo contaré en próximas intervenciones)
Una vez que arrancas también con la escritura, fluyes, vas escribiendo, pero es un poco estresante.
5. Primer repaso, segundo borrador, tercer borrador... Borrador final🫧
Tras terminar el primer el borrador (cantemos aleluya) podemos hacer "el segundo borrador". Este sería editar un poco, pero no profundamente, vamos a analizar un poco los aspectos de la trama sin entrar en ortografía ni demás y ver que todo esté bien, que haya congruencia, que todo esté en el sitio que tiene que estar (una lectura del borrador tomando anotaciones) Luego podemos hacer el tercer borrador en el que incluiremos más texto si es necesario o si nos encontramos inspirados, o puedes pasar del tercer borrador y ponerte a corregir un poco la ortografía, rehacer frases, y narrar. No se trata de reescribir la obra por completo, sino de embellecerla. En esos momentos también verás cosas que están mal, las quitarás y afectarás al resto de la historia más adelante, ata todo bien 🪢 Eso especialmente para los que no somos fieles a la escaleta o somos más de antiescaleta.
Hay tantos borradores como tú quieras. Después de terminar el borrador de borradores, de editar el manuscrito, entonces pasaríamos a la fase del borrador final. Donde lo corregimos por completo, fin, felicidades, has escrito un libro📕
6. Publicar
(Añadido: publicar no es un paso estrictamente necesario, hay quién escribe libros por el simple hecho de contar una historia y no necesita verlo publicado en ninguna parte, pero seguro que querrás tener tu historia bien maquetada en un librito, aunque sea para ti mismo)
El proceso de publicación varía. Puede ser autopublicación, tú te lo guisas y tú te lo comes, o puede ser intentar buscar editorial, enviar el manuscrito a la editorial. En este caso, si te decides por enviar un escrito a una editorial, prepárate a seguir trabajando a fondo, (con la autopublicación también, pero es distinto) tendrás que hacer una propuesta editorial, buscar información sobre las editoriales, si encajas en ellas, y sobre todo tener mucha paciencia, porque la respuesta (si es que llega) tarda mucho.
En la autopublicación, si sabes maquetar y algo de diseño gráfico para hacer la portada, o conoces a alguien, tienes mucho ganado, también necesitas aprender lo máximo posible sobre marketing (bajando a los lodos de la promoción)
Y ya lo tienes: lanzas tu libro al mercado y hasta luego, voy a escribir otro libro, de este ya me he olvidado.
*Desde que publiqué este vídeo en Youtube ha pasado un mes, como dije más arriba. Estaba a punto de bloquearme en la escritura, incapaz de crear nada por discusiones entre mi crítico literario interno y mi cerebro danzarín. Nos hemos reconciliado bastante en esta etapa en la que decidí ponerme a leer libros sobre escritura y creatividad. Me ha ayudado bastante, sigo en ello.
¡Nos leemos en la próxima página del cuaderno que tengo un poco olvidado!
Hace unos días reflexionaba por aquí si acaso me estaba obligando a escribir algo que no me apetecía, o algo que me había parecido una estupenda idea y ya no lo era tanto. Después de pensarlo un poco bastante, me di cuenta de que el problema tal vez era más profundo. Odiaba al narrador de la novela que intento escribir, lo odiaba porque estaba todo el tiempo diciéndome cómo se sentía la protagonista, el personaje principal. A veces creo que no sé escribir de otra forma que no sea como narrador omnisciente, ya sabéis, ese que todo lo puede, el dios de la escritura. Pero aborrezco cada día que pasa a ese narrador sabelotodo.
Por lo que me he puesto a estudiar y analizar, libros escritos en castellano, clásicos y modernos, manuales de escritura creativa que tengo por casa, todo para llegar a la búsqueda del narrador perdido. ¿Quién soy? ¿Soy la escritora o soy el narrador?
No es un asunto de posesión fantasmal: el escritor escoge un intermediario y se esconde tras él. El escritor es el dios de la historia, el creador, pero el narrador es nuestro lazarillo. A medida que avanzamos, vamos siguiendo ciegamente esa voz que ya reconoceremos en cualquier rincón del cuento o la novela. El placer de escribir, 2. El ojo de la historia: el narrador.
El narrador testigo (tercera persona) o protagonista (primera persona) no me molesta tanto, una vez decido cuál va a ser, suele funcionar. Mi problema llega al seleccionar el narrador testigo, es decir, la voz en tercera persona. Este narrador tiene varias maneras de comportarse, a grandes rasgos:
Narrador omnisciente y narrador cuasi omnisciente. El omnisciente está presente todo el tiempo, conoce tanto las circunstancias pasadas como las futuras, puede dar pistas al lector de por donde va la trama antes incluso de que el personaje sepa qué está ocurriendo, sabe y conoce los pensamientos más íntimos de todos y cada uno de los personajes, qué los mueve, a dónde van, de donde vienen... Y este narrador ha terminado por aburrirme. Al ser una lectora apasionada detecto los tipos de narrador usados por el escritor casi de forma instantánea, y en la mayoría de los libros que leo aparece el omnisciente, siempre juzgando, relevando lo que piensa el personaje y llenando la historia de detalles que podrían ir descubriéndose según avanza la trama. Pero no, el dios todopoderoso quiere estar en todas partes. y puede hacerlo, es correcto.
Lo que más me molesta es que al conocer los sentimientos de los personajes, los muestra, y a veces los hechos ya hablan por sí solos, es redundante. Me gusta que me dejen pensar cuando leo y no que me den todo masticado (hablo más bien de que el narrador te guíe contándote cómo se sienten los personajes) ¿Por qué no puedo pensar cómo le ha sentado tal acción a fulanito, que tiene que venir el narrador a decir que se sintió mal? 😠
En algunos casos el narrador omnisciente está tan bien utilizado que esos detalles no se notan, pero cuando estás escribiendo y empiezas a verlo por todas partes dando su opinión sin que nadie se la pida, es desesperante. Para eso incluso preferiría escribir en primera persona, al menos tendría sentido que el personaje que narra cuente cómo se encuentra.
Usar el otro tipo de narrador, el cuasi omnisciente (también llamado narrador-cámara), es difícil. Se compara a menudo con una cámara de cine, solo muestra lo que ocurre. Por supuesto, puede conocer detalles como el físico del personaje porque lo está viendo, pero él desaparece de la escena, no opina, no juzga y tampoco sabe qué va a ocurrir. Los personajes se muestran gracias a los diálogos, sobre todo, y el resto queda en manos del lector.
El narrador omnisciente, aunque es utiizado por muchos autores, puede resultar inverosímil y artificioso. El placer de escribir, 3. El ojo de la cerradura: el narrdor (II)
Está claro que decidirse por uno o por otro ha de ser una decisión en firme y meditada. Mezclar los dos no es muy recomendable, aunque se hace (el narrador mestizo)
Hay muchos más tipos de narradores, tantos como la imaginación del escritor quiera. Sigo buscando el mío, que sea más bien tímido y que no asome demasiado la pata. Por favor.
Aprendiendo de los maestros
Llevo una vida de escritora un poco caótica, a decir verdad, sirva esta reflexión como intento de ordenarla.
Leo y escribo mucho, pero mucho, mucho. Últimamente, escribo más que leo, pues si no es aquí en la web, ando metida en miles de asuntos que requieren de la escritura (este mes empiezo un curso de Copywriting, también nacerá con la primavera 🌼 un proyecto muy grande de literatura en donde también escribo, la antropóloga anda con sus investigaciones —más escritura, aunque diferente—, he creado un blog de viajes con mi 🖤✍️ y además estoy escribiendo (o intentando hacerlo) una novela juvenil)
No podría ser más feliz haciendo lo que más me gusta (aunque en el fondo el pepito grillo de la vida me repite incansable que estoy en el paro). Disfruto mucho escribiendo (aquí decía lo contrario, pero me refería a escritura literaria)
Creo que es importante distinguir entre las distintas formas de escribir: por necesidad (como ahora, para ordenar la mente), por trabajo (si es a lo que te dedicas) por placer (escribir cualquier cosa), para crear (escribir un libro) por investigar... Bueno, todas pueden complementarse, pero no es lo mismo ponerse a una que a la otra. Mi escritura "por necesidad" prácticamente me sale sola (como ahora), no me quedo pensando en qué poner, ni me atasco, ni tampoco me parece que esté mal escrito (a pesar de que siempre se puede mejorar mucho).
Me paso los días entre letras, es así. Sin embargo, esta entrada es una reflexión necesaria, por algo que enturbia mi mente de escritora y que no sé muy bien qué es. Tal vez un poco de saturación. Por todo lo mencionado más arriba, siempre estoy escribiendo algo o leyendo. Me he dado cuenta de ello y es genial porque es la mejor manera de aprender✨ Leyendo y escribiendo. Si andar se aprende andando, a escribir se aprende escribiendo y leer ayuda muchísimo.
En la escritura académica, en la web o escribiendo reseñas y artículos no tengo ningún problema. Unos días sale mejor y otro peor, pero siempre sale🙏🏼sin agobios. El problema está en la escritura de libros de ficción, en concreto, en mi última idea para una novela. Pienso que me estoy obligando a escribir algo que me pareció una estupenda idea hace unos meses (recién terminada la otra novela que sigue buscando editorial) y que ahora ya no me semeja tan buena idea. ¿Por qué? No termino de encontrar el tono para esta novela juvenil, pero es que a lo mejor no tengo que estar escribiendo eso🙄🤔💭
Por eso me puse a pensar que a lo mejor me estoy obligando a escribir algo que no me apetece, ¿y a quién se lo debo? ¿Acaso alguien me ha contratado para escribir esa novela y tengo unos plazos? (Ojalá🙏🏽) ¿es que no tengo otras novelas para escribir? ¡Al contrario! Todo lo que he excavado en la búsqueda de ideas para esta historia, me encanta, pero tal vez no es su momento y no pasa nada. Las anotaciones están ahí y puede esperar.
No me he dado ni un respiro desde que terminé la edición de la otra novelay fue (o es) una historia muy potente, lo más largo escrito por mí hasta la fecha, difícil y a la vez sanador. Una novela que es de un género difuso, drama, contemporáneo, romántica, historia de vida, algo que nunca había escrito. (Realismo psicológico, según me han dicho). Me siento como mantequilla untada sobre pan caliente, que diría Bilbo Bolson, y aunque parece que siempre me estoy quejando, es solo la realidad de mi cerebro bailarín.
La autoexigencia a menudo pone obstáculos en cualquier camino, pero calma, querida, calma. Todo llega.
¡Nos leemos en la próxima página del cuaderno!
Leer a Belén es ir a lo seguro. Ella nunca defrauda con sus historias, que van más allá de unas palabras formando oraciones y párrafos. Hace muy poquitos días publicó la segunda parte de La flor de la dedalera (por aquí la reseñé el año pasado) "La canción del diablo". Volvemos a Pazo Gabeiras.
Si no has leído la primera parte te perderás un poco en esta segunda, ya que los personajes y el lugar siguen siendo los mismos, la trama también. En el primer libro quedaba un final bastante abierto (por suerte para nosotros los lectores) que no pudo tener una mejor continuación.
Sinopsis: Cuentan que en las noches de luna llena, O Demo silba buscando almas que atrapar en los cruceiros, o quizás solo sea el aire jugando con el polvo del camino.
Cuando todo parece en calma en Pazo Gabeiras, con una boda en el horizonte y el recuerdo de los terribles acontecimientos del pasado como una lejana pesadilla, las plantas de dedalera comienzan a enfermar, rumores de reorganización de la secta y extrañas misivas recuerdan a la familia la amenaza formulada antes de desaparecer.
《El diablo nunca pierde, tan solo retrasa su victoria》
Esas plantas de dedalera enfermando, deshaciéndose al contacto con la lluvia, me produjeron escalofríos. Parte de la protección del Pazo Gabeiras está en esas plantas, que allí crecen durante todo el año.
Cuando las puertas metálicas de Pazo Gabeiras se cerraron, un aullido desgarrador recorrió el bosque, pero en aquella ocasión nadie pudo escucharlo. Capítulo XII.
Como dije por Goodreads y repito aquí:
He logrado escuchar esa canción silbada al oído, en cada susurro, en cada traición. O Demo anda solto, y más vale andar con cuidado en nuestro regreso a Pazo Gabeiras.
Y es que la manera de narrar de la autora es sencilla y efectiva. No anda con rodeos, solo dice lo que tiene que decir en cada momento, sin adornos, centrándose en lo que ocurre y también en los personajes, a los que más te vale no coger demasiado aprecio🔪
No debemos tapar sus lágrimas, al contrario, debemos dejar que nos empapen y que con ellas se lleve también las nuestras. Capítulo XIII.
Lo que ocurre no es inesperado. Al menos no para mí. No del todo, pero aun así hay algo mágico ahí dentro de esta segunda parte. Silencios y susurros en lo profundo del bosque, algo ancestral, místico, rodeado de misterio.
La magia de esta historia es poder meterse tan dentro de ella, que el exterior desaparece durante el tiempo que dura la lectura. No estás en tu casa, al calor confortable de un radiador, tapada con una manta, no. Estás en Pazo Gabeiras, sufres y lloras como la que más. Vuelves a amar a los personajes y a odiar a otros.
¿Qué más se puede pedir a una novela que consiga esto? Transportarte, llevarte de la mano, por aquí, shhh, cuidado, coge la dedalera entre tus dedos, mal presagio si se deshace con la lluvia. Más vale que podamos oír una vez más el chasquido y el aullido, y no nos quedemos escuchando cierta canción.
Leí esta novela en una mañana, apenas tres horas en las que capítulo tras capítulo conectaba más y más con todo ese mundo creado. Una novela de misterior, casi thriler, pero mucho más que eso. Algo que atrapa.
Non teñas medo meu ben, non é o lobo o que ven.
O Demo volveuse temeroso.
O Demo chora coma un neno cando escoita o que xa ven.