Sobre mí
MÓNIKA FEREN (1985) GALICIA
![]() |
Me llamo Mónika, soy escritora de ficción y no ficción, antropóloga social y cultural y comparto mi aprendizaje en el mundo de la autopublicación. Con más de diez años de experiencia en este terreno, ahora mismo estoy preparando una serie de libros titulada: El camino del autopublicado. Libros y guías prácticas para escritores y escritoras que quieren tomar las riendas de sus historias y llevarlas por su propio camino. Esta colección no venderá recetas mágicas para el éxito (no existen) ni espejismos en forma de palabras vacías, sino un mapa para llevar a cabo el camino.
Cada libro será una etapa del viaje, pensado para acompañar al escritor y ofrecerle herramientas, reflexiones y consejos. Guías prácticas (maquetación, marketing...) y otros recursos que iré desvelando poco a poco aquí en mi web y en mis redes sociales.
Algunos libros que formarán parte de la serie:
- Primeros pasos en la Autopublicación (guía introductoria)
- Guía práctica de KDP Amazon
- Marketing básico para escritores autopublicados
Biografía como escritora de ficción y lectora apasionada
Me gusta mucho leer desde que aprendí a hacerlo. Mi padre dice que leía los periódicos en voz alta en los bares y en la escuela mi profesora me daba pesetas por escribir bien las letras. Yo era muy feliz. Inocente, mágica, pequeña como un botón, una niña muy despreocupada que se contentaba con cualquier cosa. Los primeros libros qué recuerdo leer (o que me leyeran) son los de la colección de Disney con sus correspondientes casetes naranjas. Libros ilustrados.
En el colegio también leía y ahora solo me viene a la mente «El pequeño Davirón» una lectura de primaria. No tuve un acceso fácil a libros (si exceptuamos la librería del colegio) e imagino que de haberlo tenido mi vida habría sido también distinta.
Empecé a imaginar historias antes incluso de escribirlas, según mis recuerdos difusos a partir de los 12 o 13 años. Diría que mi gusto por contar historias llegaba gracias a mi hermana y su entusiasmo por inventar e imaginar. Resultaba tan convincente que los personajes que ella creaba existían de verdad en mi mente (el oso de peluche se convertía en un oso triste que tenía que irse, la niña Aurora se había caído de la torre del castillo) Pasar parte de la infancia en un pequeño pueblo (con torre incluida) y calles llenas de misterio, animó mi ansia investigadora y escritora. ¡Cuánto nos gustaba una buena historia! Y de terror. Porque no teníamos libros, pero sí vimos muchas películas. ¡Ay, aquella Pesadilla en Elm Street que terrores me producía! Y encima tenía terrores nocturnos, (¿por qué sería😅?) me despertaba gritando por la noche asustando a toda mi casa.
Creamos un programa de radio grabando en un radiocasete con cintas. «Radio Dúo Calavera» el pódcast de la época. Quizá si hubiésemos nacido más tarde seríamos youtuberas o twicheras. Entonces solo se hacía por el gusto de hacerlo. Escribíamos guiones de cómo serían los programas. Inventábamos entrevistas para personas imaginarias (porque éramos nosotras mismas ja, ja, ja) y cantábamos mucho también ❤️ las canciones de los dibujos y los anuncios de la tele. Cualquier cosa que alimentara nuestra creatividad.
Mi imaginación desbordante apareció desde esos primeros momentos creativos en la niñez. Escribir y leer me fascinaba. Lo primero podía hacerlo, lo segundo no tanto, ya que en mi casa no había recursos para comprar libros. (Entonces lo gratis y digital no estaba al alcance)
Escribí un amago de novela con 13 o 14 años, en una libreta y con un bolígrafo: «Tommy, el que nunca duerme» inspirado por una historia del programa Impacto Total donde una persona se electrocutaba en una torre de alta tensión. Solo fueron unas treinta páginas, llenas de errores y faltas, por supuesto. Tommy se quedaba en coma y en «el otro lado» se transformaba. Esa obsesión por el más allá siempre me ha acompañado.
Más adelante, basándome en una historia real que mi hermana me contó (otra vez mi hermana por aquí) empecé a escribir «Revilhan: El Pueblo»:
Cuando comencé a escribir "en serio" fue en 2006, influenciada por mi querido maestro.
Las lecturas que más tenía cerca eran novelas de Stephen King y como el terror y sobrenaturalidades varias ya me fascinaban, al leer a King aún lo reafirmé más. Quería escribir mi propia novela de terror. Una novela inconclusa que algún día retomaré🤩
Más adelante empecé otra de fantasía/ciencia ficción para enviar a una editorial que decía que valoraba tu manuscrito. ¡Ah, qué inocente era entonces! Pero no puedo estar escribiendo sobre todas esas historias que un día empecé y que jamás terminé (Aquí podéis conocer más sobre ellas, las eternas olvidadas)
Conseguí terminar unos relatos y montar una antología de terror que publiqué en 2015 en CreateSpace (ahora comprado por Amazon) Sueños de otro mundo, que más tarde se convirtió en el primer volumen y dio paso al segundo (en 2017)
He aprendido mucho de la escritura, leyendo, errando, acertando y más que nada, analizando. Porque considero que el análisis y la reflexión es la base de cualquier asunto en esta vida. Antes pensaba que podía escribir sin planificar nada, y claro que podía hacerlo, pero después la fase de corrección (si es que alguna vez llegaba) era complicada. Hacer que todo encajara de una manera coherente, no tener prisa por publicar, dejar descansar la historia, corregir una y otra vez... cuestiones complejas. Fui aprendiendo a ser paciente. Y también a tener un plan. A pensar sobre esa idea que aparece por la mente, pensar, pensar, pensar… Desarrollarla sin prisa, pero sin pausa. Comprendí y acepté críticas, de hecho mi mayor crítica sigo siendo yo misma. Todo eso me permite mejorar poco a poco en mi escritura.
Quisiera poner punto y final a todas esas primeras historias que nacieron (y que tendré que reescribir porque mi forma de escribir ha cambiado) sin embargo, nuevas historias surgen. Tal es el caso de «El reino de Cartón».
Lo mismo me ocurrió con una idea para una novela que no tiene nada que ver con lo que haya escrito antes y que ahora mismo está en caminos inexplorados (pendiente de actualizar según lo que ocurra) Volveré aquí a escribir qué fue de esta novela tan especial... 🌻
En 2023 escribí y publiqué Ciudad Gris, una novela en la que desenterré a un personaje de lo más profundo de mi mente: Leo Nakamura. Ciudad Gris es un thriller distópico con elementos de ciencia ficción y terror psicológico, ambientado en una ciudad contaminada y dividida entre el caos urbano y las Afueras Verdes. La historia gira en torno al Paraboloide, un objeto misterioso capaz de alterar mentes y cuerpos. Tras un experimento fallido empiezan a ocurrir «cosas».
Mi otro yo