El que busca encuentra !

Peli vs. libro CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE • Roald Dahl

Hace poco vi la película La maravillosa historia de Henry Sugar (2023), una película extraña y muy original. Y después investigando un poco descubrí que está basada en un relato de Roald Dahl. Busqué sobre el escritor (no lo conocía, la verdad) y me enteré también de que era el que había escrito Charlie y la fábrica de chocolate. Créeme, en mi mente solo aparecían los oompa loompa de la película donde el magnífico Johnny Depp interpreta a Willy Wonka. En resumen, no sabía que Charlie y la fábrica de chocolate (película) estaba basada en un libro. Nunca es tarde para descubrir cosas nuevas y hoy traigo una pequeña comparativa entre ambas historias. 

Roald Dahl escribió la novela en 1964 y ya había sido llevada al cine en 1974, dirigida por Mel Stuart, antes de la más reciente de 2005 y su posterior precuela Wonka que estuvo en cines no hace mucho.

 La novela. 

Es sencillamente fantástica, un cuento para niños y no tan niños que se lee muy rápido. Las enseñanzas y metáforas están incluidas de una manera sutil, y se le puede dar múltiples lecturas. El niño que vive con lo mínimo y es bueno al fin tiene un poco de suerte. Los niños y niñas que se portan mal se llevan su merecido. Las críticas sociales están presentes a través de cada niño y niña que van a la fábrica: malcriados, exigentes, embobados con la televisión… Niños que pueden tenerlo todo y no lo aprovechan y Charlie que no tiene nada y a su manera es feliz.

Por pequeña que fuese la posibilidad de tener suerte, la posibilidad estaba allí.

También me parece interesante el despliegue de imaginación que hay para las descripciones de la fábrica de chocolate y los dulces que allí se crean.

Los personajes secundarios son adorables, como los abuelos de Charlie. La locura de Wonka es palpable y contagiosa, es un personaje muy bien construido igual que el propio Charlie, a través de él observamos con curiosidad lo que ocurre alrededor.

La película

Sin duda es un despliegue visual con característicos efectos de luz y escenas de Tim Burton. Puede notarse el cambio de tonalidad entre lo que se considera más triste (como vive Charlie y su familia en la casa torcida) y la alegría y explosión de colores y originalidad de la fábrica o de los otros niños con más suerte. 

El tono oscuro y peculiar de toda la cinta combina a la perfección con la historia original de Roald Dahl. Hay espacio para el tono humorístico y destaca el personaje del Oompa-Loompa interpretado por el actor Deep Roy. A través del uso de efectos visuales y técnicas de filmación, el director multiplicó a Deep Roy para que pareciera que había cientos de Oompa-Loompas trabajando en la fábrica de chocolate de Willy Wonka. 

Las canciones cada vez que a un niño le ocurre algo son las mismas que en el libro aderezadas por las coreografías de los simpáticos Oompa-Loompas. Sin perder el toque lúgubre y tétrico. Como cuando los niños van a entrar en la fábrica y los muñecos de porcelana arden.

Si hay una diferencia notable con el libro es que en la película aparece el trasfondo de Willy Wonka y la relación con su padre dentista (algo que en el libro no existe) Imagino que quisieron darle ese punto más familiar, pues el mensaje de que la familia lo es todo se repite hasta el final. Final que tampoco concuerda del todo con el libro, pero que igual resulta inspirador.


Publicar un comentario

0 Comentarios