Una vez más, retorno a casa de la mano de una nueva historia de este autor y amigo. Ya lo comentaba en la reseña de los tres libros que componen estos "Misterios de Ferrolterra". Volver a casa, no importa el tiempo que pase, es siempre especial. Y otra vez, Rober consigue atrapar al lector entre las páginas de una nueva historia, la cuarta de Ferrolterra: A Irmandiña.
Un asesinato sacude los cimientos de la Navidad en Ferrolterra. El empresario Laureano Ponte aparece muerto bajo los muros del Castillo de Moeche. Y lo más extraño es el arma del crimen, ha sido golpeado con una tabla que simula en forma de juego de azar los recorridos de las Guerras Irmandiñas del siglo XV.
Desde ese momento el equipo de la Avenida de Vigo, ayudados por Paola, Portela o Costoya emprenden un viaje en el tiempo en busca del origen de la leyenda que da veracidad a la tabla y todo lo que le rodea y que les llevará a descubrir un secreto que lleva oculto varios siglos.
El Camino de Santiago, la tradición Celta, el ara de Antealtares. las intrigas eclesiásticas y una nueva revolución en las calles serán los ingredientes del IV volumen de la Saga de Misterios de Ferrolterra.
Mi opinión
Como siempre, la acción empieza enseguida y pronto nos vemos envueltos en una trama llena de misterios por resolver, por algo son los misterios de Ferrolterra. En esta ocasión con un plus de historia, que poco a poco descubrimos de la mano de los distintos personajes que aparecen. Por si te preguntas qué es eso de "A irmandiña" Rober te lo contará muy bien durante el desarrollo de la novela. Eso y mucho más.
En general, no me esperaba tal cantidad de datos, que por otro lado son interesantes y permiten conocer la historia gallega además de una de ficción. Combinar estos dos elementos puede ser un acierto o un error, según a quién se dirija el libro. Si no te gustan los libros históricos quizá no termine de convencerte A Irmandiña, pero créeme si te digo, que no es nada espeso y que todos los datos aparecen de una forma tan progresiva que no te darás ni cuenta de ello.
Los personajes, que ya conoces si vienes de leer los anteriores libros o la saga de El guardián, siguen siendo tan especiales como siempre. Se sufre con ellos y se ama con ellos.
Esta vez podría haber sido distinto, pero si hubiera pasado no sería ella, Paola Gómez.
Me encantó ese detalle de los títulos donde los refranes míticos del imaginario gallego van dando paso a cada nuevo capítulo. Esos capítulos con la longitud perfecta para enganchar y al mismo tiempo leer con fluidez. ¡Atentos a la cantidad de diálogos que hay en esta novela! Eso hace que sea todavía más ágil y que se rescaten muchas frases para el recuerdo.
Hace años que había muerto para todos. Y un muerto no puede asistir al entierro de otro muerto.
Siento que es el final de esta saga por todo lo que acontece (tendrás que leer) y espero (y sé) que no sea lo último del autor, que anda por ahí embarcado en la promoción de su obra. ¡Digno de admirar! Ojalá pueda seguir leyendo y disfrutando todo lo que escriba.
Puntuación subjetiva
🌹🌹🌹🌹🌹/5
Créditos de la novela
Primera edición: noviembre 2022 Editorial: Knowmadas Books info@knowmadasbooks.es Diseño de cubierta: Monagus Design Diseño y maquetación: Monagus Design Edición: Tapa blanda, tapa dura y digital (disponible con Kindle Unlimited) Número de páginas: 304 Género: Policíaca, misterio, histórico
En septiembre participé en una lectura conjunta con este hermoso libro "Legado", una antología compuesta por treinta y un textos de diversos autores y géneros, cuyo eje fundamental son nuestros mayores y sus recuerdos. Organizada por Tessa y Cometa, tras la exitosa Renacer, nominada a dos Ignotus en el 2021. Todo lo recaudado por esta antología "Legado" va para la ONG Grandes Amigos que elabora y teje lazos con personas mayores que se enfrentan a la soledad e incertidumbre.
Os dejo con los comentarios que fui haciendo de cada relato y una pequeña introducción. Ojalá os animéis a leer esta antología (disponible en Amazon) y disfrutar.
Divagaciones
Ayer me leí la carta al lector y las palabras de Grandes Amigos y debo comentar que me encanta lo que habéis hecho, un sincero homenaje a todos aquellos que han vivido antes que nosotros. Esa última frase de la carta al lector: *su legado somos nosotros* me encantó 💙 y es muy cierto.
De verdad que esta labor de dejar un libro así para el futuro, con ese título tan auténtico y reuniendo los sentimientos de personas diferentes, es una bendición. Mil gracias 😊
Por otro lado, tengo una cierta obsesión con los recuerdos, que perduren en el tiempo, a cada paso siento que estoy creando uno nuevo que se desvanecerá igualmente, sin embargo, prevalecerà si alguien lo recuerda.
No he tenido abuelos ni abuelas de esos/as que deberían durar para siempre, a uno no lo conocí, a otra no la traté, los que estaban más cerca tampoco fueron importantes por diversos motivos... Pero sí que he conocido a muchas personas mayores durante mi vida que se han merecido este sentido homenaje a lo que han sido. A sus vivencias.
Algo se remueve en mi interior cuando observo a una persona mayor, cada arruga no simboliza el paso del tiempo, sino un recuerdo más en su mente. Olvidar eso, todo lo que han sido, me parece la mayor crueldad de la existencia, por suerte, siempre hay personas como vosotros para recordarlos🖤
RELATOS
1. Gruja Güena (Ana Escudero Portal) Me gustó mucho ese microrrelato. Cuando lo leí pensé "qué gran escritora", con pocas palabras inspira una ternura increíble y hace más verdad que nunca eso de que algunos abuelos/as deberían ser eternos. Nunca había leído nada de Ana, pero seguro que no es lo último.
2.El legado de los elfos (Ainhoa Cortón Asenjo)
Mágico 🪄La manera de almacenar los recuerdos al final me parece exquisita, eso sí que es un auténtico legado. Está muy bien escrito y es difícil en un relato hacer una buena estructura para la trama, sin embargo, Ainhoa lo consigue sobradamente.
3.Las arrugas del mandil (Francisco Martín) El título es bestial 😍 y el poema no se queda atrás.
·Hay ojos que solo te devolverán la mirada desde una fotografía antigua·
😭😭😭😭
4.Pedazos (Carmen Sánchez) Unos "pedazos" de verdades condensadas en unos pocos párrafos. Tan cierto y triste a la vez...
5.La eternidad de los recuerdos (Cometa Nozal Moralejo) El inicio del relato me recordó a una escena muy dramática que viví en un entierro. El sentimiento de Isidro me llegó en forma de ese recuerdo con la pérdida de su mujer. Es un personaje memorable, de esos que piensas "ojalá existiese alguien como él".
6.Dos inviernos (J.M. Zar) Me encanta la narración en primera persona, le da mucho poder al relato, y el personaje que representa tan bien y tristemente todo lo que debió ser el Covid en las residencias de mayores🥺Chispito se ganó mi corazón ❤️
7.Reminiscencia (Lidia Díaz Rascón) Sencillamente perfecto, incluso en su corta extensión, me hubiera gustado que fuese una historia más larga, un libro de 1000 páginas.
8.La memoria del corazón (Héctor Roda Segarra). Una historia muy tierna, con recuerdos del pasado y un abuelo muy valiente.
9.Recuerdos de madrugada (Jesús Durán Durán). Aunque los poemas no son lo mío, expresa muy bien el sentir de esas personas que tanto trabajaron, ¡y sin quejarse! Me encanta el último verso💜
Muchas canciones ya se han perdido
objetos antiguos que la vida te desprende
pero queda un hondo recuerdo sentido
que de los abuelos siempre se aprende.
10.El último baile de Annabelle (Almudena Misis de la Torre) El amor y la importancia del apoyo familiar. De nuevo la muerte que reúne corazones rotos🌱Muy bien escrito.
11. Hay un extraño en mi bosque (Laura Morales Arguijo) En pocos párrafos Laura consiguió hacer que un escalofrío recorriese mi cuerpo, qué sensación tan desoladora, olvidar quién eres.
12. Una noche al año (Anna G. Morgana y L. Green) Encantador relato y sugerente, esa narración en tiempo presente me conquistó y también el final 😊
13. El arte de recordar (Teresa Plaza García) El tiempo-transporte es genial 😻 ojalá poder viajar así como Luz y sobre todo obtener todos esos aprendizajes. Narrar en presente y en pasado en el mismo texto y que quede bien es difícil, pero aquí lo veo bien armonizado. Teresa al final 💘
14. Las dos bodas de Margarita (María Peláez García) Los malditos adverbios -mente, me sacaron bastante de la lectura (los odio) pero lo perdono porque la historia habla de valentía y amor. Lo difícil que debió ser poder amar a quien quieras en otras épocas y lo bien que lo evoca Margarita abuela. Al final vive la vida de su nieta a través de su felicidad, la que ella no pudo tener. Muy lindo.
15. El cielo es contigo (Jon Gisasola) Me parece un sentido homenaje y además muy bien escrito.
16. El paraíso en Coralis (Dany Monabang) ¡Guau! No me esperaba para nada ciencia ficción por aquí. Me recordó por momentos a la película Chappie por eso de fusionar la conciencia con lo artificial. En comparación a los otros relatos que leí hasta ahora se me hizo un poco largo, aunque la historia me gusta y daría para una buena novela (los adverbios terminados en mente 🔪)
17. Suena el despertador (Norberto Alonso Sevilla) Corto e intenso a la vez.
18. Tortilla de patata (Irene Calle García) Los recuerdos en forma de olores son de lo más poderosos... Ay, la tortilla de patata de las abuelas🤤 ¡Qué bonito legado! Me encantó el agradecimiento y esa persona que le dije a Irene: no dejes de escribir. Qué gran acierto esas palabras.
19. Ocaso (Juan Hernández Rodríguez) Una reflexión muy serena y clara, una despedida a la vida. Felicidades por transmitirlo tan bien.
20. La habitación rosa (Sandra León). Qué bonita historia. De cómo los lugares también guardan a los recuerdos y a las personas.
21. Náufrago de un mar de trigo (Marta Inés Rodríguez) Cualquier tiempo pasado fue mejor. Eloísa trae a su memoria los recuerdos, el tiempo pasa y ella permanece. ¡Tan linda! Me gustó mucho.
22. Reloj de arena (Rain Cross y Tamara López) Qué suerte poder leer a estas dos magníficas escritoras juntas😍en este breve pero intenso relato👌
23. Momentos (Pirra Smith) Una muestra de que el amor no tiene edad, ni tampoco el sexo, aunque sea con ayuda. Aprovechando todos los momentos, nunca mejor dicho, de la vida. Muy tiernos.
24. Aún lo soy (Mario Durán) Qué natural este relato. Espero que se ponga bien😭seguro que sí.
25. Te daré mis recuerdos (Jordi Escoin Homs) No me ha gustado demasiado este relato y no sé muy bien por qué 😔 Es solo que no me ha dicho nada, lo siento 🙇🏻♀️
26. De tripas corazón (Rebeca Fernández Román) Un bonito poema, como siempre yo y mis problemas con la poesía, que en general no me agrada, no es culpa de quién la escribe sino de quién no la sabe apreciar, yo, en este caso 😅
27. Un viaje solo de ida (Alys Marín) No he podido disfrutar apenas de este relato, en particular por un exceso de "que" y la conjugación regulera de algunos verbos en ciertos momentos. La historia me parece original, y que sea cifi me llama, pero siento que podría estar mucho mejor narrada (sorry)
28. Cualquier tiempo futuro (Carlota Beaosain) Me tatuaría la frase "De alguna forma nos vamos sin terminar de irnos" 😍 Tan cierto... Bella frase para una bella historia.
29. El zarzuelista olvidado (Zahara C. Ordoñez) Está muy bien escrito y además su originalidad destaca entre los demás. Diría (si no lo he dicho ya) que es uno de los mejores de la antología.
30. Huida de la luz (Rocío Steveson) Lo mismo que dije de los otros poemas, admiro mucho a quién es capaz de transmitir sentimientos a través de este género tan difícil.
31. Bucle (Libertad García) Me ha encantado este relato, tanto que me gustaría leer más de la autora.
Homenaje: 😭Yo pido por toda la gente que debería leer esta antología.
Tenía muchas ganas de leer y escribir sobre este libro, el último publicado por Belén Míguez, más conocida en redes como Cuentos Despiertos, y es que, después de ver su preciosa portada y ver lo bien que hablaban aquellos que ya lo habían leído, y además el cariño con el que Belén se refería a esta historia, no pude más que comprárselo directamente para que mi dedalera💜llegase con la firma y dedicatoria.
Es un libro muy especial para ella y así lo ha sabido transmitir en la trama de la novela, una novela cortita, que se lee muy rápido, no por ello menos intensa. Antes de continuar, os dejo con el vídeounboxing que realicé hace unas semanas:
Sinopsis
"O demo" en tierra de meigas suele observar tranquilo. Si vigilas tu camino y guardas en tu bolsillo una flor de dedalera, él pasará de largo. O tal vez no.
Una joven llega a su nuevo trabajo en una escondida aldea gallega: Pazo Gabeiras. Sucesos extraños, antiguas desapariciones y leyendas la llevarán a descubrir que su familia está unida a una antigua secta adoradora del maligno.
Allí descubrirá que los cuentos de meigas, a veces, son algo más que cuentos.
Mi opinión (subjetiva)
Que Belén escribe de maravilla es algo que ya sabía de antes, tras leer Cuentos despiertos y Los ojos de la hechicera y los pequeños cuentos que Belén cuelga en su blog. Basta echar un vistazo a sus redes para escucharla y leerla hablando de esta historia de una forma muy especial e íntima, hasta el punto de que dudó de si sería buena idea publicarla. Pues yo te digo que sí, Belén, que ha sido la mejor idea. ¡El mundo no se puede perder esto! Además, me he enterado de que es una bilogía, con razón termina como termina...
Pero sin entrar en nada que pueda desvelar la sorprendente trama, déjame decirte que aquí te empaparás de esa "Galicia profunda" tan denostada a veces (véase la polémica de la jueza de Marbella) y que, sin embargo, a mí me produce una ternura y una magia creciente, saber que alguien puede plasmar así los encantos y "meigallos" gallegos, en especial de sus lugares más mágicos: los verdes bosques.
Pazo Gabeiras es un lugar especial, pero no porque lo digan sus protagonistas o su dueña Isabel, es la sensación de estar transportándote a un sitio tranquilo y al mismo tiempo misterioso. Una vibración que te llama. ¿Y qué me dices de las flores de dedalera que crecen en el pazo durante todo el año? Dice la leyenda que allí donde nacen estas flores, danzan "as bruxas". Lía pronto se dará cuenta de que allí algo extraño está sucediendo.
Hay cosas que ni yo misma sé explicar sobre Pazo Gabeiras y el misterio de las flores es una de ellas. Aquí crecen todo el año y respecto al aullido es la primera vez que oigo una historia como esa.
Créeme, tus pelos se erizarán en señal de alerta en algunos momentos. El jardinero Manuel también parece tener mucho que ocultar, un personaje distante que me dejó mucha intriga todo el tiempo hasta desvelar "su verdad".
Dolores y Maruja son entrañables y podrás cogerle cariño casi como si las conocieras en persona. Ellas son tan amables, que te guiarán por el pazo tal que fueras su propia hija o nieta. De la familia. Todo el entramado que gira en torno a este lugar es de lo más original (y tenebroso). Yo no dormiría tranquila en el pazo, sabiendo algunas cosas que sé, pero 🤫 no querrás despertar a extrañas fuerzas que se ocultan en lo profundo.
—¿Qué eres? ¿Por qué me vigilas? Puedo sentir tu presencia y aún no sé si eres bueno o malo.
Deja muchas frases para el recuerdo y un final con una muy especial, que me hizo cerrar el libro asintiendo firmemente con la cabeza: lo has vuelto a hacer, Belén, has creado una bonita historia. ¡Enhorabuena!
Mi puntuación (subjetiva)
🌹🌹🌹🌹🌹 / 5
Vídeo presentación del libro por Belén, acompañada de Lara y J.F. Acroll (prologuista):
El Samaín (o Samhaín) es una festividad de origen celta muy importante, considerada como el comienzo del nuevo año celta, cuando se terminaba de recoger toda la cosecha, en la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre. Una fiesta de transición, casi como el paso de una estación a otra (aunque el otoño ya hace unas semanas que llegó por aquí). Samhaín, una voz gaélica que literalmente significa "fin del verano".
El calendario celta dividía el año en dos partes, la mitad oscura comenzaba en el mes de Samonios (lunación octubre-noviembre), y la mitad clara, a partir del mes de Giamonios (lunación abril-mayo) (Wikipedia)
El cristianismo convirtió esta festividad pagana en el día de "Todos los Santos" proclamada como fiesta universal por el papa Gregorio IV. El día anterior a la fiesta de Todos los Santos (31 de octubre) se celebra una jornada de "vigilia" para preparar la fiesta. En la tradición inglesa esta jornada era la"All hallow's Eve" que terminó derivando en el conocido "Halloween" (noche de brujas, víspera de difuntos, víspera de todos los santos... como quieras llamarle)
El caso es que, como aquí de lo que se trata es de "honrar y recordar los muertos" a alguien se le ocurrió la maravillosa idea de convertirla en una suerte de noche de muertos vivientes, en donde lo que se estila es disfrazarse de algo terrorífico, y al más puro estilo americano, salir por ahí de noche. Depende en qué país te encuentres será de un modo u otro. En España se ha extendido esa versión anglosajona y estadounidense, sobre todo en cuanto a decoraciones terroríficas en calles, comercios y locales, fiestas con el terror como tema, y también se ha incrustado en otros ámbitos: la alimentación, el cine, videojuegos... ¡Estos días el terror es el rey!
Por ello, he puesto mis libros de terror gratuitos para descargar en Amazon:
El volumen 1 abre la antología con seis relatos cortos de terror creepy y fantasía, continúan estos relatos (algunos con desenlace, otros esperando al tercer volumen) en el libro 2 mucho más extenso y casi una novela. El bonus del otro mundo, son relatos que he incluido en las últimas versiones editadas de los dos volúmenes.
Tengo un amor inmenso por estas historias, lo primero que conseguí publicar allá por 2015 y 2017, están muy influenciadas por mi maestro del terror favorito: Stephen King. Ese terror sobrenatural, de cosas que son y no pueden ser, muerte, fantasmas clásicos, e incluso un punto hacia la fantasía y la ciencia ficción con el niño del pasado... (que también tiene su propia historia)
Además, dispongo de ejemplares en tapa blanda del volumen 1 y 2, hago envíos a España, y también están de oferta durante estos días.
Libro 1: 8€ con regalitos
Libro 2: 10€ con regalitos
Los dos libros: 15€ con regalitos
Lucas es feliz con su vida rutinaria. Un día, Somonime se cruza en su camino y la pone patas arriba. Ella, un extraterrestre que ha decidido tomar la forma de un gato para camuflarse entre los humanos, tiene una misión muy importante y necesita la ayuda de Lucas para cumplirla a tiempo. El futuro de la humanidad podría depender de ellos.
Acompaña a esta peculiar pareja en su trepidante aventura por las profundidades de Madrid. Descubrirás que las cosas no siempre son lo que parecen.
Mi opinión
Esta historia no me convenció al principio. El protagonista, Lucas, no terminaba de resultarme creíble, quizás por lo acelerado de la narración inicial, que daba esa sensación de "preséntalo rápido para que entre el elemento mágico". Elemento que aparece por casualidad ante sus ojos y que enseguida desvela quién es, qué es y qué necesita hacer.
Una trama que podría ser bastante amplia y basta por el tema tratado (extraterrestres que nos vigilan y vienen a salvarnos) se me quedó un poco escasa en ese momento. Entonces, no podía entender las motivaciones del protagonista por esa falta de desarrollo en su manera de ser (que se va ampliando durante el libro) ni tampoco las decisiones que toma (todas ellas igual de apresuradas, para mi gusto).
De todos modos, no es la típica historia del héroe salvador, pero podría parecerse, ya que contiene algunos elementos típicos: Lucas se ve inmerso en un problema de difícil solución y oscuros secretos detrás, un problema peligroso y un ser misterioso al que debe ayudar. Por supuesto, no habrá ningún impedimento en que esto suceda, e incluso desatiende sus propios asuntos por llevar a cabo la misión.
Pero no es un héroe en el sentido de que tiene algún poder oculto que se activa justo en el momento necesario. No. Es algo que se agradece leer. El motivo por el que es el elegido para tal misión es el azar, pasaba por allí y te tocó a ti como le pudo tocar a cualquiera. No te creas especial, que diría Somonime.
¿Has oído hablar de que los humanos sois una plaga en la Tierra? (pp. 119-120). Edición de Kindle.
Ese punto crítico hacia la sociedad y su adicción a las nuevas tecnologías me gusta, aunque no he podido evitar preguntarme qué interés tendrían unos extraterrestres en querer salvarnos de nuestra estupidez, sus motivos tienen. Yo no nos salvaría 💣
También me gustan los sueños (o pesadillas) de Lucas narrados en presente y en segunda persona. Me quedé con ganas de saber más sobre ellos.
Otro punto a favor es el final. ¡Tremendo final! Me encontré leyendo sin parar, quería saber qué ocurría. Y ocurrió algo inesperado 🤯 por lo que para mí la historia terminó de forma redonda. Tal vez, con una segunda parte a la vista 👁️👃🏽👁️ Me dejo pensativa, y eso sinceramente, me encanta.
En la vida sólo hay dos caminos: pararse o seguir caminando. Esperaba haber tomado el camino correcto. (p. 222). Edición de Kindle.
Edición: Tapa blanda y digital (disponible en Kindle Unlimited)
Número de páginas: 236
Género: Acción, aventura, ciencia ficción
Sobre la autora
Silvia Moreno Martín, más conocida en las redes como Lady Huevo, es investigadora en la industria alimentaria, aficionada a la lectura y la escritura desde pequeña. Somonime es su primera novela, publicada en 2020. Podéis leer un relato suyo en la antología First Class de Kmleon Books.
Llevaba tiempo queriendo leer algo escrito por Borja Ribera, y al fin lo he hecho. Me he decidido por su segunda novela publicada: La verdad no descansa en Cerdeña, nunca un título fue tan acertado para una novela, porque es cierto La verdadno descansa en Cerdeña...
¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar para conocer la verdad?
Mi opinión
Esta novela, publicada con el sello de Kmleon Books, comienza de la forma más directa posible: Nadie podía saber que el último día de las jóvenes en aquella paradisíaca isla no sería como esperaban. ¿Quién podía prever que esa última noche en Cerdeña iba a ser la última que disfrutarían juntas en su vida? Una de ellas no volvería a ver un amanecer jamás [...] Es algo que invita a leer y descubrir la verdad. Y esa sensación se mantiene durante toda la novela.
La combinación de tiempos y narradores (presente y pasado) está muy bien hilada. No es sencillo utilizar dos tipos de narradores en la misma novela, siempre puede haber algún verbo rebelde que se escapa y está mal conjugado, pero no sucede aquí. Es más, la narración en presente, con el misterioso hombre siguiendo los pasos de las jóvenes por la isla de Cerdeña, resulta de lo más trepidante, tanto por lo que cuenta, como por cómo está contado.
Sinopsis
En el verano de 2015, cuatro amigas viajaron a la espectacular isla de Cerdeña para disfrutar de unas merecidas vacaciones tras haber superado su primer curso universitario. Nada acabó como ninguna de ellas imaginaba y, el último día, una de ellas apareció brutalmente asesinada en su dormitorio, sin que nadie fuese declarado culpable.
Cinco años después, un misterioso hombre viaja hasta la isla para recorrer los mismos pasos que las jóvenes siguieron años atrás. Alguien parece no estar conforme con la resolución del caso y necesita saber cómo eran las chicas realmente, ya que es la única forma de conocer quién y por qué arrebató la vida a la joven.
A destacar también la forma de presentar el lugar de los hechos: Cerdeña. El autor nos lleva de excursión por la isla con una gran precisión y documentación. Se nota en cada palabra que estuvo allí realmente y quiere que conozcamos ese bonito lugar junto a las protagonistas.
Quizá el punto más débil son precisamente las protagonistas: Delia, África, Rosa y Marina. Asistimos a sus riñas y dispustas, también a sus momentos de pasárselo bien, pero en ocasiones las cuatro parecen la misma persona. Hay diferencias en sus carácteres y en su condición, es algo que el autor remarca bastante, sin embargo, no me ha resultado nada creíble, a excepción de que Marina siempre está enfadada o de mal humor (tiene su motivo) en los diálogos es cuando más se nota ese escaso desarrollo de los personajes.
¿Serías capaz de matar por amor?
Por otro lado, el misterioso hombre que narra en presente en 2020 continuando la investigación que nunca concluyó en realidad, sí que me ha parecido un buen personaje (con su sorpresa final). De hecho, el final es de lo que más me gustó. Desde el inicio tuve claro un sospechoso o sospechosa del crimen, un pálpito que se hizo realidad, aunque el motivo no fui capaz de imaginarlo, siquiera. Tiene toda la lógica, a pesar de que me parece un poco radical 😅 y precipitado.
Mi puntuación subjetiva
🌹🌹🌹🌹/5
Es una novela que se lee rápido y se disfruta.
Fecha de publicación: septiembre 2020
Editorial: Kdp Publishing
Edición: Digital (disponible con Kindle Unlimited) y tapa blanda
Sello: Kmleon Books
Número de páginas: 179
Género: Misterio, thriler, policial
Otras novelas del autor (clic en la imagen)
Sobre el autor
Aquípodéis descubrir más sobre Borja y en su propia descripción:
Durante la pandemia de 2020, me lancé al mundo de la escritura con la novela corta 'Todo a su tiempo'.
Una vez comienzas ya no puedes parar, por eso ese mismo año publiqué 'La verdad no descansa en Cerdeña', una novela de misterio y venganza ambientada en la isla.
No hay dos sin tres, en 2021 probé suerte en el Premio Literario con 'Y el cielo se hizo infierno', un thriller ambientado en los 50' estadounidenses.
Mi última novela se titula 'Se acabó la magia'. Un cuerpo aparece enterrado en la nieve durante la nevada del Día de Reyes en Banyeres de Mariola. Muchos secretos saldrán a la luz antes de escapar de un pasado aterrador.
"La crueldad es el peor de todos los males innecesarios”
La conjura del barón Büchwald ha sido desenmascarada y sus cómplices condenados, pero el barón ha logrado huir de la justicia del emperador. Oculto en las accidentadas tierras de la División Sudoeste, persiste en agitar al populacho. Hasta se dice que, en su ciego atrevimiento, ha llegado a afirmar que todos los hombres nacen iguales.
El caballero Adrjan de Gertz y su amigo y compañero el notario imperial Ruderic de Sternholtz son de una opinión muy diferente. Como emisarios de la nobleza woldun y de la Alta Administración Imperial, no van a consentir que un simple forajido socave los cimientos del régimen que ha traído paz y prosperidad durante cuarenta generaciones.
Sin embargo, hay muchas cosas que ambos ignoran. El barón Büchwald ha formado a su alrededor una corte de mercenarios y nobles arruinados, sin nada que perder. Potencias extranjeras y banqueros corruptos siguen los acontecimientos con interés. Voces siniestras murmuran en las sombras.
¿Y si el inmenso y milenario imperio Woldun no fuera más que un gigante con pies de barro?
Por aquí dejo el vídeo del unboxing de este libro tan especial, escrito por Víctor Silva. Él contrató mis servicios para un informe de lectura y ahora ya se puede comprar en Amazon. ¡Muchos éxitos, Víctor!
En breve, estaré haciendo una serie de vídeos en mi canal de Youtube sobre análisis de sinopsis. El título de esta entrada contiene un poco de clickbait, pero es por una buena causa.Evidentemente, no vas a triunfar con tu sinopsis con solo leer esta entrada o ver los videos. NO. De hecho, a poco que uno busque podrás encontrar mil maneras de mejorar su sinopsis o ponerse a crearla, y aún así, todos sabemos que es de lo más difícil de hacer. Por ello, he recopilado los mejores tips para redactar una sinopsis que enganche al lector incauto que vea tu libro por internet o en una estantería de cualquier librería. Para hacerte la vida más fácil.
Arrancamos.
El objetivo básico de una sinopsis es atraer al lector. Después de la portada (o cubierta) es lo que más ayuda en cuanto a marketing.
1. Sé breve. Es el consejo que más se repite. Muchos recomiendan una longitud máxima de 250 palabras. Necesitas hacer una síntesis de toda la historia que acabas de crear con tanto esfuerzo, pero 👀 una síntesis no es un resumen. Esto nos lleva al segundo tip.
2. Sinopsis ≠ Resumen. De ahí que no tenga que ser demasiado larga, sobre todo para no aburrir al futuro lector. Aunque parezca surrealista, ya que estamos hablando de lectores (que leen, imagino), en estos tiempos que corren la paciencia no es una virtud destacada de la humanidad. Se necesita poco texto.
3. La importancia del primer párrafo y la primera frase. La decisión entre quedarse a leer o irse está en esa primera frase. ¡Cuídala mucho!
4. Intenta contar el conflicto principal con claridad. ¿Por qué no vienes tú y me haces la sinopsis? Estarás diciendo en tu interior y razón no te falta, pero yo sigo con mis tips tan alegremente.
5. Revisa y reescribe. Una buena sinopsis no estará perfecta a la primera, ni a la segunda, bueno quizás ni a la tercera, por ello es importante que le des varias vueltas antes de publicar.
Para mí, no existen sinopsis buenas o malas, ya que incluso este punto es bastante subjetivo, si no te gustan los libros de terror y lees una sinopsis de terror, no te va a gustar por muy bien hecha que esté; pero si sigues estas pautas y las que te daré a continuación quizás puedas llegar a tu lector ideal.
Consejo adicional que nadie me ha pedido: puede que te sirva buscar libros "conocidos" del género que escribes, para leer sus sinopsis atrayentes y aprender de ellas.
LO QUE NO DEBES HACER
Según muchos expertos, las sinopsis no deberían:
-Incluir diálogos. Si lo hacen, que sean cortos. -No dar demasiados detalles. Tendemos a pensar que añadir mucho contenido hará la sinopsis más fuerte, pero aquí menos es más. ¡Recuerda! B R E V E D A D. -No reflexionar o analizar la historia. Eso es tarea del lector cuando lea el libro. En general, esto me incomoda bastante cuando leo algunas historias de autores que insisten en decirme qué han querido decir. Lo hacen a través de los personajes, sibilinamente. Protege a tu lector: no lo hagas.
-No contar subtramas ni sacar a relucir a los personajes secundarios. No los necesitas. -No hacer preguntas retóricas. Pueden parecer muy atractivas, pero he leído en muchos sitios que están desaconsejadas. Capaz que mi sinopsis de Sueños de otro mundo la tiene 😮💨
Sueños de Otro Mundo Vol1. Fuego. Seis relatos, seis realidades, ¿soñadas o verdaderas? Un elemento en común del que no podrás escapar. ¡Corre antes de que el fuego te atrape y te pierdas sin remedio en el otro mundo!
Atento a las señales, nos vemos al otro lado.
-Consejo personal: no agregues frases del tipo "lo mejor que vas a leer", "el más vendido", "no has leído nada igual", "apasionante, intrigante, maravilloso" incluso aunque sean cosas que dicen tus lectores. No me gusta nada y habla más del ego del autor/a que de la historia. Aunque sea una realidad que es el más vendido o el no va más (para ti) ¿qué importancia tiene? Mejor céntrate en hablar de tu historia. Lo otro viene solo. O no...
UNA SINOPSIS IDEAL
La más repetida en mi búsqueda es la de Agatha Christie, Los diez negritos y la verdad es que coincido, está muy bien, aporta la información necesaria para que quieras leer el libro y no es demasiado extensa. Dice justo lo que tiene que decir
Diez personas sin relación alguna entre sí son reunidas en un misterioso islote de la costa inglesa por un tal Sr. Owen, propietario de una lujosa mansión a la par que perfecto desconocido para todos sus invitados. Tras la primera cena, y sin haber conocido aún a su anfitrión, los diez comensales son acusados mediante una grabación de haber cometido un crimen en el pasado.
Uno por uno, a partir de ese momento, son asesinados sin explicación ni motivo aparente. Sólo una vieja canción infantil parece encerrar el misterio de una creciente pesadilla.
YA ME VOY
Además de toda la información que he ido recopilando, me han surgido algunas ideas propias que potencian y ayudan a la sinopsis, en especial para los libros autopublicados en Amazon. Estos tienen la baza de contar con un buen escaparate digital y allí se puede hacer uso del Contenido A+ donde se puede verter más información sobre la historia, con imágenes incluso. ¡Úsalo!
Además, Amazon (y el escritor si lo desea) puede mostrar un 10% del libro en el Echa un vistazo, un complemento adicional para la sinopsis, ya que si el lector queda atrapado, ampliará un poco más con ese porcentaje y podrá ser el convencimiento definitivo para hacer clic en comprar.
En los análisis de sinopsis en mi canal de Youtube seguiré unas pautas para un mejor estudio y las analizaré con base en cinco factores:
🤌Formato. Porque es muy importante que la sinopsis no sea un pegote de texto. 🤌Longitud. Para ver si cumple la "norma" de brevedad. 🤌Capacidad de atracción. ¿Me dice algo la sinopsis? ¿Tengo ganas de seguir leyendo? ¿Compraría el libro? 🤌Exposición de ideas. ¿Están bien ordenadas? ¿Son excesivas? ¿Hay subtramas? 🤌Redacción y estilo. Atentos a la repetición de palabras o conjugación verbal👀
Apenas 100 páginas de lectura recomendadísima para aquellos que gusten leer historias diferentes y algo alocadas. Una trama en apariencia sencilla que esconde mucho más tras las palabras ahí expuestas. Ponte cómodo y acompáñame en este viaje. Será corto, pero profundo e intenso.
¿Quién es ese peculiar Jerónimo Pastrana? Maimónides García sabe que es un nombre falso y que el nuevo rico oculta su identidad bajo una míriada de manierismos que le desesperan. Pasota, porreta, irreverente y jugándole al despiste, todo un cúmulo de características que traerán de cabeza a nuestro hombre cuando se vea obligado a investigar quién es su cliente en realidad. ¿Tendrá que ver con el siniestro bokor Zas Tu-Ohm-Olan y la plaga de zombis que aterroriza Playa Paraíso?
Mi opinión
"Escritor para minorías" así se define, Félix Morales Hidalgo, autor de obras no comerciales ni al uso, como "La senda del hipopótamo", que también forma parte de este propio libro. Estamos ante un escritor que no es nada común, lo cual se agradece mucho. Leer alguna historia salida de su cabeza es siempre un acierto, pero ¡ojo! disponte a leer con la mente bien abierta. Aparecerán personajes dispares y situaciones un tanto estrafalarias. Puede que por momentos no sepas ni lo que estás leyendo. ¿Zombis en Playa Paraíso y un gurú que los ha llevado a ese estado con una nueva droga? ¿Por qué no?
Narrado en primera persona por el carismático, profesional y testarudo Maimónides García, la búsqueda de la identidad de ese tal Jerónimo Pastrana nos llevará a vivir una disparatada aventura, algo corta para mi gusto, me hubiera gustado seguir leyendo sobre este peculiar mundo.
Y la búsqueda de la identidad es mucho más que saber quién es, llegaremos a preguntarnos, incluso, quienes somos nosotros y que c*** hacemos aquí, en este mundo anodino y sencillo, pudiendo vivir en Playa Paraíso. Aunque quizá no es un buen momento para mudarnos allí, ya que los zombis pronto inundarán todas sus calles.
Con un par de personajes, Félix consigue montar la historia. Por un lado, Maimónides está convencido de que Jerónimo no es quién dice ser, por otro, el propio Jerónimo le alienta a que indague sobre su vida y así descifren juntos esa pregunta del millón: ¿Quién soy? y aún más importante, ¿quién eres tú? Si logra conseguirlo o no, es algo que tendrás que descubrir tú mismo con la lectura de esta historia.
Si esta reseña te ha parecido rara, espera a leer el libro. Aunque a mí raro no me pareció, sino divertido y por cierto, muy bien escrito. Una corrección y atención al detalle en cada párrafo y frase, muy bien utilizada la voz del narrador en primera persona sin llegar a cansar en ningún momento. Consigues introducirte de manera fácil en todo ese mundo creado, que no es solo el que ahí está representado, sino que es la punta del iceberg, de lo que nos tiene preparado este escritor.
A las afueras de Ciudad Lejana, a medio camino en Pigns e Iparsenta, en un claro escondido de un bosque en el que nadie se atreve a entrar, se erige la urbanización Daemoni Mundi. Oculta tras unos muros inexpugnables contruídos con un metal desconocido. Dentro sus habitantes viven sus peculiares y sórdidas vidas en una mansiones enormes situadas en calles con nombre de demonios. ¿Quiénes son ellos? ¿Cómo han llegado ahí? ¿Para qué se ocultan de todos?
Me he divertido mucho leyendo este libro, en apenas una tarde estaba ya formando parte de mi imaginario. Un lugar donde guardar esas tramas que llegan y perduran. Incluso sin ser capaz de clasificar esta pequeña dosis de ficción, me congratula demasiado tener la suerte de haber conocido a Félix y su literatura. A sus pies🎩
Félix Morales Hidalgo (Sevilla, 1976). Licenciado en algo que no sirve para nada, máster en un par de cosas inútiles ycontento de no terminar los estudios de doctorado. Escritor para minorías y músico inclasificable. Autor de la obra de culto La senda del hipopótamo, ha participado en las antologías Para mí tu carne (23 escalones, 2011) con “Cuando nadie muera realmente” y First Class (Kmleon Books, 2020) con “Supervivencia”.
Hace poco leí la segunda parte de Reinos de Naztergos, Maldición y no pude evitar leerme el final para saber qué ocurría finalmente con Amber y su Destino. Puedes leer las reseñas del primer y segundo libro por aquí:
Mientras trata de encontrar una cura, la joven deberá aprender a controlar sus poderes en el traicionero reino de Anlesthar a la vez que intenta aplacar a sus enemigos y aliados.
Las piezas están sobre el tablero y ella tendrá que jugar la partida más importante de su vida; aquella que sellará su destino para siempre.
¿Podrá abandonar Naztergos y regresar al fin con su familia?
Mi opinión
Me resulta un poco difícil escribir una reseña sobre el libro sin caer en algún spoiler innecesario, ya que si no has leído los dos primeros antes de leer esto, puede que revele más de lo que quisiera. Así que me centraré más en el desarrollo de los personajes y la evolución, la trama y el final, pero sin decir nada y diciéndolo todo. (Quiénes hayan leído, entenderán)
Destacable una vez más la evolución de Amber, que ya se veía en el segundo libro y que aquí termina por culminar. He sentido ganas de matarla en alguna ocasión por su comportamiento, aunque ella tampoco tenía por completo la culpa... El romance se hace más presente en este libro, o eso me pareció, sin embargo, ni es pasteloso ni está de más, en su justa medida consigue que la historia tenga un valor añadido.
No podría tener un mejor desenlace, para mi gusto, y de nuevo nos encontramos con un texto sencillo, escrito en un tono ameno, que deja un buen sabor de boca cada vez que acaba un capítulo. Un sabor que se traduce en querer seguir leyendo en todo momento. De nuevo, he leído la novela en unos días sin despeinarme siquiera. Tenía siempre la tentación latente de abrir el Kindle y continuar la lectura. Adicta, sí, casi tanto como Jelihas a Amber 🩸
En cierto capítulo a quien quise matar es a la autora, pero no puedo contar porqué😤💢Diré que fue un buen golpe de efecto, no me lo esperaba. Me quedé con la boca abierta y con sed de venganza 🗡️Entiendo igualmente que es un libro y alguien tiene que ser la víctima. Pero... ¿por qué, Lara, por qué? ¡Qué necesidad había!
En fin, si queréis conocer más de Reinos de Naztergos, os invito a leer la trilogía y descifrar todo el galimatías que es esta reseña.
Puntuación subjetiva
🌹🌹🌹🌹🌹/5
Lo que más me gustó
La manera en la que me enganchó, como sus otros libros.