Descubrí este libro gracias a la entrevista que hice a su autor en mi canal de Youtube. Una iniciativa de entrevistas que tuve que dejar, pero al menos pude conocer a Jonás y sus Siete Islas, ya que el autor, tras la entrevista, decidió enviarme un ejemplar de su libro en agradecimiento 🙏🏽
Hoy comparto videoreseña. Es un formato al que no estoy acostumbrada, la he grabado como si estuviera escribiendo la reseña (seguro que con menos fortuna) Antes, también podéis ver la entrevista a Jonás (muy interesante) y el unboxing del libro.
SINOPSIS
Tras despertar en un hospital después de un accidente de tráfico y sin recuerdos de su pasado, Mario empieza a tener unos extraños sueños que le empujan a hacer un viaje a las Islas Canarias. Allí descubre que ha adquirido un extraño sentido, que le guía hasta unas pequeñas piedras con unos grabados en su superficie.
Las rocas se convierten en polvo nada más tocarlas, y poco a poco Mario empieza a obsesionarse con encontrarlas todas y descubrir qué secreto ocultan. No sospecha que agentes en la sombra siguen sus movimientos desde la distancia y que, sin pretenderlo, ha puesto en marcha el desenlace de una partida que se empezó a jugar hace décadas.
Después de la publicación deCiudad Gris pensé que ya no podría escribir nada más durante un tiempo. ¡Nada más lejos de la realidad! La imaginación no deja de acecharme en cada rincón. Así pues, retomé la idea perdida, aquella que llegué a plantearme si me estaba obligando a escribirla. Tal vez no fue su momento y gracias a eso ahora estoy haciendo una estructura sólida.
Hay mil métodos diferentes. El mejor para ti es el que funciona para ti. (Randy Ingermanson)
Y es que, si algo me enseñó la escritura trepidante de Ciudad Gris (entre otras cosas) fue que se necesita esa base, más o menos desarrollada, de la historia, para que la hora de la edición no sea un calvario. Además, estructurar la trama o los personajes no es ningún freno para la imaginación. No es rígido, son ideas que después pueden modificarse, teniendo siempre en cuenta la coherencia. Muchos escritores creen que el escritor mapa como se denomina, se pierde parte importante de la creatividad, y tras mi experiencia en "ambos bandos" puedo decir que no es cierto, porque ¿quién crea la escaleta? ¿Quién la imagina? El escritor, claro está.
Me consideré una escritora brújula desde el inicio de los tiempos, pero ahora comprendo la importancia de la escaleta o la estructura. Es un ejercició de imaginación muy poderoso, en el que te sientas mano a mano con la historia creándola de una manera mucho más sencilla que escribiéndola en sí. Observas todas las alternativas de los personajes, los caminos que pueden llegar a tomar, antes de ponerte a escribir completamente la historia. ¡Es fascinante!
No sabía cómo enfrentarme de nuevo a esta historia para la que, después de escribir dos capítulos, perdí el tono. No me gustaba lo que estaba escribiendo y era porque no tenía un punto claro por donde seguir. Sí, había desarrollado el título de cada capítulo en SmartWritter, pero una idea tan desvaída que apenas me permitía avanzar. Míster cerebro desistió y ahora lo he traído por el buen camino.
Mientras desarrollo la escaleta siento unas ganas horribles de ponerme a escribir y ver a esos personajes en movimiento, pero debo ser paciente y hacer que todo encaje antes de comenzar.
Entonces, hoy quiero contaros más sobre el método del copo de nieve y cómo lo estoy aplicando. Seguro que todos los escritores mapa conocéis muy bien este método. Yo estoy haciendo una especie de versión del mismo, pero siguiendo las premisas principales. Un resumen muy resumido sería que: el método del copo de nieve consiste en ampliar un concepto de una frase a un párrafo y de un párrafo a una página. Haciendo que el copo de nieve inicial se convierta en una bola que no deja de crecer hasta alcanzar el tamaño deseado.
Convertimos un copo de nieve en una bola de nieve. Escribir una novela es fácil. Escribir una buena novela es difícil. Así es la vida. Si fuera fácil, todos estaríamos escribiendo ficción premiada y de gran éxito de ventas. (Del artículo original: Snowflake Method, Randy Ingermanson) ¿Una fórmula matemática para escribir una novela? 😏
Si queréis seguir el paso a paso de Randy, solo tenéis que visitar el enlace anterior de Snowflake Method, en donde recalca es un método que le funciona a él y no hay milagros para encontrar la creatividad, eso tiene que salir del escritor o escritora. Lo que quiero enseñaros es cómo lo he hecho en mi caso y para una novela que ya estaba iniciada, es decir, no partía desde cero. ¿Se puede aplicar de todas formas el método? Por supuesto.
Lo que ya tenía escrito y las lluvias de ideas iniciales se quedaron en el mismo sitio. El primer paso que di:
1. Crear una carpeta en Google Drive. Aunque siempre he sido una loca de las libretas y la escritura a mano, dado mi tendencia a reescribir o reformular, concluí en que lo digital tiene cierta ventaja sobre la escritura manual. Se puede borrar de una manera sencilla y una y otra vez. Así que hice la carpeta. (Debo agregar que ya tenía varios documentos e imágenes, pues como digo no es una idea nueva, sino que ya tenía algún desarrollo)
2. Documento para la premisa principal. Según Randy el primer paso es crear una frase poderosa que resuma tu novela. Es un momento bastante complejo que obliga a pensar (para que luego digan que el escritor mapa está coartando a su imaginación😅) Una frase que debe contener lo esencial de la idea que quieres escribir, con quince palabras o menos, sin nombrar a los personajes... ¡Complicado!
Mi frase esencial: Una niña normal que termina en un mundo mágico en decadencia y quiere regresar a su mundo.
3. Ampliando el copo. De esa frase esencial sacaremos cinco frases más que contengan los grandes conflictos de la novela. Y cuando digo conflictos no me refiero a su significado obvio, no tienen por qué ser desastres, sino los puntos más relevantes que darán sentido a la historia. Ahí van mis cinco frases (he omitido la última porque es un spoiler)
1. Una frase como telón de fondo y configuración de la historia: Sabela y sus amigos están participando en un juego de escape room.
Los tres "desastres" (puntos importantes de la historia):
2.Despiertan a una criatura mitológica que los lleva a otro mundo. 3.Quieren regresar, pero la gárgola le dice que tienen que visitar a las hermanas hechiceras Ónica y Orena. 4. Se dan cuenta de que los han engañado y los apresan llevándolo al Totón
5. Desenlace.
No confunda este párrafo (o frases) con la copia de la contraportada de su libro. Este párrafo resume toda la historia. La copia de la contraportada debe resumir solo el primer cuarto de la historia. (Randy)
4. Los personajes. Después de este ejercicio de imaginación, necesitamos a una parte fundamental de cualquier historia: los personajes. Sin ellos sería muy difícil echar a andar cualquier novela.
En este punto echarás mucho tiempo si quieres que tus personajes sean creíbles, y lo menos planos posible. Randy nos da unas pautas para desarrollarlos. Yo las he adaptado un poco. Para ello, creé otro documento de Google exclusivo para los personajes (también se puede hacer en una hoja de cálculo, para quien la sepa usar bien será más cómodo) Y así quedó mi ficha. Puedes volver en cualquier momento a modificar aspectos del personaje según avanza la historia y es bueno que eso ocurra. No tiene que ser perfecto ni inalterable.
Un pequeño apunte: tal vez estés echando de menos o preguntándote donde va el desarrollo del mundo o los mundos que quieres crear. Randy no especifica nada en su método, quizás porque al ir expandiendo el copo ya se va desarrollando ese trasfondo también. Para mí es necesario tener documentos aparte donde ese mundo mágico o nuevo (si lo tienes) esté explicado al menos un poco.
5. Expandir cada frase del párrafo resumen en un párrafo completo para cada frase. En este punto me alejé un poco de Randy y tomé mi propio camino siguiendo su idea principal. Sí, he tomado mis cinco frases y en vez de crear un párrafo para cada una de ellas, he comenzado a desarrollar la trama por escenas generales. Esto me lo he inventado, ni siquiera en los guiones de cine funciona así. Y esta es mi ficha de escena general:
ESCENAS GENERALES DESCRIPCIÓN
Título: Para reconocer la escena.
Personajes: ¿Quién aparece en ella?
Localización: ¿Dónde tiene lugar la escena?
Objetivo: ¿Qué quiero conseguir con esta escena?
Sinopsis: Breve descripción de la situación con la información más relevante.
Tras este quinto punto me he quedado con diecinueve escenas generales con sus respectivos títulos. Lo que sigue (del método original de Randy) es que los personajes principales cuenten la historia desde su perspectiva 🫢 No creo que llegue a hacer esto, en su lugar sigo desarrollando el mundo nuevo que he creado y sus particularidades, que no son pocas.
Sigo creando...
6. De escenas generales a lo concreto. Mi siguiente paso es tomar cada una de esas escenas generales por separado y comenzar a extenderlas. De dos o tres párrafos a una página, y de una página a cuatro páginas. De hecho, haré las cinco páginas del tirón. Cinco páginas deberían ser suficientes para contar en resumen todo lo que ocurrirá en el capítulo, bien sea dividido en escenas concretas o puntos clave.
Otras páginas de interés con en el método copo de nieve:
En esto que no daba leído grandes libros. O más bien no conseguía concentrarme y me encontré este pequeño relato en mi Kindle. ¡A saber el tiempo que llevaba ahí descargado! (Según mis comprobaciones, descargado el 8 de diciembre de 2015 🫢 )El caso es que en pleno "bloqueo lector" esta historia supuso un ligero bálsamo.
Muy bien escrita, con un tono satírico, que nos cuenta el largo funeral del señor White. Como he visto en algunas reseñas me hubiera gustado también que fuese más y más largo ese funeral. Que la historia continuase y los entrañables personajes nunca desapareciesen, pero oye, la decisión del autor de que esa era su longitud me parece muy respetable.
El señor White, un anciano septuagenario, rico y algo excéntrico, ante una corazonada que le dice que su muerte está próxima decide contratar a un secretario para que sea el encargado de registrar sus últimas palabras.
Lo que no imagina es lo difícil que será encontrarlo.
Una historia sobre el paso del tiempo narrada con humor (negro), ironía y un punto de nostalgia.
La noche de su setenta cumpleaños el señor White supo que su muerte estaba próxima.
El señor White se lleva toda mi admiración y quedo pendiente de leer algo más del autor. He visto que tiene varios libros publicados en Amazon. Me encanta eso de descubrir autores de casualidad y ver que escriben tan bien😍
MÁS DE 30.000 LECTORES HAN DESCUBIERTO AL SEÑOR WHITE (según Amazon)
Género: humor, cuentos Número de páginas: 63 Publicado: 2014 Edición: digital
El ebook está disponible (actualmente, septiembre 2023) de manera gratuita.
Repasando todos los años que llevo haciendo reseñas en esta web y en YouTube, me he dado cuenta (aunque ya lo sabía) que leo más libros autopublicados o de pequeña editorial que libros “comerciales” o superventas (de grandes editoriales). El motivo principal es porque me gusta descubrir nuevas historias y autores/as que me hagan sentir algo especial al leerlos. Disfruto leyendo cualquier cosa así que no es ningún logro.
Hoy se me ha ocurrido crear este booktag de libros autopublicados o de pequeña editorial. Aquí dejaré las premisas, pero mi intención es grabar un vídeo con mis libros seleccionados. Si alguien se anima a seguir las premisas estaría bien un hashtag así como #booktagdelautopublicado.
En cada ocasión que ponga autopublicado me estaré refiriendo también a pequeña editorial. Para no repetirme demasiado.
¿Qué os parece? Vamos a ello. Lee cada premisa para saber en qué consiste. Si no puedes seguir alguna de ellas, no te preocupes.
1. El primer libro autopublicado (o de pequeña editorial) que compraste y leíste
A lo mejor no recuerdas exactamente cuál fue, pero viaja un poco atrás en el tiempo y trata de recordarlo.
2. Libro autopublicado de Fantasía Épica
Si no has leído ninguno de este género, no pasa nada. Puedes compartir también uno de fantasía general o decir alguno que conozcas aunque no lo hayas leído
3. Mejor libro autopublicado que has leído
Esta es sencilla💚
4. Libro autopublicado de poesía
Sé que es complicado haber leído poesía, pues no es el género más conocido, puedes hablar de algún libro que hayas visto por ahí o saltarte esta premisa.
5. El descubrimiento más reciente
El último libro autopublicado o de pequeña editorial que has comprado o te has leído
6. El libro autopublicado que regalarías a otra persona sin dudarlo
Ese libro que te marcó tanto o te encantó y no dudarías en regalárselo a alguien
7. El libro autopublicado más original
La originalidad es muy subjetiva, pero comparte el libro que PARA TI lo es
8. Próximo en tu lista
Muestra un libro autopublicado que esté en la parte superior de tu lista de lectura, y explica por qué estás emocionado por leerlo.
9. Portada impresionante
Libro autopublicado con la portada más trabajada y bonita
10. Descubrimiento a través de Redes Sociales
Menciona el libro (o autor/a) autopublicado que descubriste gracias a las redes sociales
Los libros de Lara me producen un tipo de atracción especial. Sin ser géneros que lea a menudo, en especial el del componente romántico (aunque tampoco le doy mucho a la fantasía en general, la verdad) disfruto con sus historias de igual modo.
Para comenzar esta reseña, quiero hacer también una reflexión. Cuando empecé a leer este libro en junio no era el momento. Estaba muy inmersa en mis propias creaciones literarias, apenas podía leer nada. Eso no quiere decir que no me gustara la historia, sino que en ese instante no era capaz de concentrarme en la lectura.
Por eso a veces abandonamos libros, no por culpa de las historias que continen, sino por nuestras propias circunstancias. Y no pasa nada. Cada cosa tiene su momento.
Este libro, publicado con el sello de Kmleon Books está catalogado en Amazon como fantasía épica, romance paranormal (no sabía que existía esa categoría 😅 ) y ciencia ficción para jóvenes. Con una sinopsis bien sencilla:
Kayla ha perdido a su abuelo y se ha quedado sola.
Raena ha sido brutalmente agredida.
Dos completas desconocidas con un futuro en común: viajar a Faehaven, el reino hada, donde buscarán escapar de su pasado y alcanzar una nueva vida; aunque allí los humanos como ellas no son bien recibidos.
Intrigas, amistades, enemigos, mentiras y traiciones se cruzarán en sus caminos.
Pero también lo harán Aleos y Elfred, dos apuestos faes a los que será difícil resistirse.
¿Podrán en Faehaven encontrar su lugar sin perderse antes a sí mismas?
No conocía mucho sobre el mundo de los Fae y aquí se presentan unos cuantos. Me hubiera gustado saber más de ese trasfondo del mundo de Faehaven y en particular del rey Elfred, como ya dije en otros sitios donde hice reseñas. ¿Por qué? Porque al no ser el romance mi lectura favorita, que casi toda la historia esté basada en ello no me engancha demasiado. Igualmente, es interesante y a quien le guste esa fantasía romántica lo disfrutará sin duda.
Está narrado en primera persona por dos chicas Kayla y Raena. Al principio, apenas distinguía sus caracteres, me parecían la misma persona, solo que en diferentes escenarios y distintas tramas. Cada capítulo comienza con el título de quién va a intervenir, así que no hay riesgo de pérdida. Sin embargo, a medida que avanza, sí se van dibujando sus personalidades.
Es lógico que se parezcan 🤫
A lo mejor el tipo de romance que aparece tampoco es del gusto de todos, pero a mí no me ha molestado en ningún momento, quizá porque leo con la mente bastante abierta, consciente de que lo que se narra es ficción, no está representando a nadie de la vida real.
El miedo no debe ser un impedimento. Debe ser un instigador. No temas conocer la verdad. (Página 72 - Ebook)
En general, he disfrutado con la lectura cuando retomé en agosto y lo leí en pocos días, porque como ya dije me gusta mucho como escribe Lara. Tenéis que darle una oportunidad si os gustan las historias ligeras, con un toque de humor, fantásticas y muy románticas.
Estaré atenta a lo próximo que publique, porque es como... ¿lo ha escrito Lara? Póngame 10.
Remover el pasado no va a hacer que cambie. Kayla.
🌹🌹🌹🌹 / 5
Ficha técnica
Diseño de la cubierta: Lara C. Pérez, Manu Franco Número de páginas: 472 Género: fantasía, romance Edición: digital (incluido en Kindle Unlimited) y tapa blanda Editorial: Kdp Published Sello: Kmleon Books
El 19 de octubre de 2013 inauguré mi extinto blog "MonienlaIsla" con esta entrada en la que aseveré TODO OCURRE POR ALGUNA RAZÓN En ella expresaba que La torre oscura (y también Lost) forman parte de mi vida de una manera especial, una manera que:
Lo que significa para mí, no significa para nadie más y lo que significa para mí es imposible de describir, con lo que cualquier intento de explicar su significado es inútil.
Dicho lo cual, voy con la reseña del séptimo y último volumen de La Torre Oscura. Esta saga simboliza para mí una búsqueda, un viaje, la esperanza de encontrar aquello que se busca (en el caso de Roland, la torre) La torre es como la metáfora interna que explica esa sensación de que nos pasamos la mitad de nuestra vida buscando algo, y que cuando lo alcanzamos... ¡Ah! Eso es ya un gran misterio. Cada cierto tiempo vuelvo a la torre, a acompañar a Roland y sus amigos en su búsqueda.
Primero un breve resumen de los anteriores libros, pues para llegar al siete es necesario un largo viaje atravesando dificultades, penas y alegrías:
Comencé la tercera relectura de la saga en el 2020. La torre me llama, es así, ansía que vuelva a repasar sus páginas en busca de algún detalle que hubiera pasado por alto. El 19 de agosto de ese 2020 publiqué la reseña del primer volumen, El pistolero (o en su edición más reciente: La hierba del diablo) Este primer tomo es una gran presentación del personaje principal Roland Deschain. Tal vez el lector despistado llegue a esta saga por casualidad, atraído por el nombre del escritor, Stephen King. Sin embargo, aquí no está el King de sus libros anteriores, aquí hay sencillez, encontramos a un hombre, un pistolero, que va tras el hombre de negro atravesando el desierto. Con aire de western podría ser que pocas personas consigan pasar de las primeras páginas…
Presenta al personaje estrella: Rolando, el último pistolero (después Roland), describe su personalidad e incluso su físico desvelados de una manera sutil en esta obra, pero sobre todo se descubre su ansia por alcanzar la TORRE. ¿Y qué es la Torre? ¿Existe de verdad? ¿Es solo un anhelo? ¿Una obsesión?
Noviembre 2020: El segundo tomo "La llegada de los tres" es para mí uno de los mejores, aunque curiosamente no escribí reseña o al menos no la encuentro (en Goodreads dejé algunos comentarios) Aquí nos encontramos con los otros personajes fundamentales que dan vida a la Torre Oscura: Eddie Dean, Odetta Holmes (Susannah) y el pequeño Jake Chambers, que ya apareció en la primera entrega pronunciando una de las frases que quedó en el imaginario de los fans de la torre grabada a fuego: váyase pues, existen muchos mundos aparte de este. Juntos, con el bilibrambo Acho forman el katet, uno de tantos.
6 enero de 2021: A continuación vienen Las Tierras Baldías el otro libro que más me gusta.
En cierta parte del final, Rolando se defiende con furia y vehemencia, y mi barbilla se alzaba orgullosa mientras recitaba sus certeras frases, como si las estuviese pronunciando yo misma o alguien a quien aprecio mucho. Orgullosa de la reacción de un personaje que más que un personaje es ya un conocido, al que amo y odio por igual. Al que entiendo en su búsqueda de la Torre como un simbolismo más que como una historia de fantasía.
15 septiembre 2021: El cuarto libro, Mago y Cristal es el más diferente (también el más criticado) Frena la acción que viene desde los otros tres libros y conocemos el pasado de Roland.
Considero que este cuarto tomo es si no el más importante de la saga, es el que contiene más puntos clave. Aquí sabremos porqué Roland tiene esa obsesión por alcanzar la Torre Oscura y qué es capaz de hacer para conseguir llegar...
25 octubre 2021: En mi tercer relectura decidí incluir también el libro El viento por la cerradura, considerado parte de la saga y ubicado entre el cuatro y el cinco, el cuatro con cinco, vaya. No terminó de convencerme y si algún día releo la saga (sé que sí) no lo volveré a leer, a pesar de reencontrarse con los personajes no es lo mismo. Ese King del futuro ya no tiene el toque del King que escribió la Torre Oscura (para mí)
02 mayo 2022: (como veis pasa bastante tiempo entre libro y libro, por mis propias circunstancias) El quinto tomo, Los lobos del Calla tal vez sea el que menos aprecio le tengo. Digamos que si no estuviera ahí tampoco me importaría. Las historias del padre Callahan me aburren (por algo tampoco me gustó El misterio de Salem's Lot)
En el quinto libro la obsesión de Roland por alcanzar la torre es cada vez más evidente.
El sentido de este libro es dejarte con la incertidumbre justo cuando más necesitas saber qué está ocurriendo. Y así has de coger el último volumen: La Torre Oscura para poder culminar la búsqueda y quién sabe, hallar o no la calma y tranquilidad al final del camino.
Casi un año después tras esa última canción de Susannah conseguí llegar de nuevo al final. La Torre Oscura me esperaba tras ese cántico extraordinario de las rosas. ¡Cuidado con Dandelo! Antes de la llegada...
Los compañeros del ka-tet de Roland se encuentran separados en el espacio y en el tiempo y su primera meta es volver a juntarse. Susannah ha sobrevivido al parto del ser monstruoso. Jake, Ancho y el padre Callahan luchan contra sus enemigos en Nueva York. Roland y Eddie siguen en el año 1977 en Maine; allí buscan la puerta de regreso a donde están sus amigos.
Y así comienza nuestra historia, una nueva incursión de Stephen King en los mundos de la fantasía más desbordada. Si has llegado hasta aquí, lector, sigue un poco más, no temas llegar al final del camino.
¡Bienvenido a la Torre Oscura!
Opinión subjetiva
No voy a mentir. Por mucho que adore esta saga, en esta relectura el séptimo libro me costó bastante. Tal vez no era el momento y estaba muy dispersa, pero no fue hasta más de la mitad que cogí carrerilla y logré terminar. Es cierto que a partir de cierto suceso ya no pude parar, incluso rodaron varias lágrimas por mis mejillas🥹 de cuestiones que no se pueden desvelar.
Pero la muerte formaba parte del devenir del mundo, era un mundo duro y siempre lo había sido...
Además de rescatar frases para el recuerdo como la anterior, la búsqueda de Roland culmina de una manera que no para todos los lectores resultó satisfactoria, para mí fue perfecta. ¿Qué es sino la vida, una rueda que gira y vuelve a comenzar? Los fanáticos entenderán ka is a wheel. Convenciera más o menos el final, no se puede negar que los personajes de King viven, como el propio King que tiene su papel en la novela.
En ocasiones todo parece un poco confuso, como si la novela se hubiera escrito sobre la marcha (parece que así fue). King tardó 34 años en completar la saga y no le culpo. Es una bestialidad, una historia de fantasía, terror, amistad, muerte y resurrección.
Todo se olvida en las salas pétreas de los muertos. Estas son las salas de la ruina, donde hilan las arañas y los grandes circuitos enmudecen, uno a uno...
Juro que sentí frío junto a Roland y Susannah cuando están a punto de llegar a la Torre. Se traspasa del libro a la realidad. Tal vez solo sea una locura de una lectora entregada. No olvidemos tampoco que la idea de King para esta novela surgió de un poema escrito por Robert Browning a quien decimos gracias.
Mi primer pensamiento fue que él mentía con cada palabra,
Aquel anciano decrépito, con ojos maliciosos
observando con astucia el efecto de su mentira
en los míos, y la boca que apenas disimulaba
el júbilo, que deformaba sus labios,
por haber atrapado otra víctima.
Los finales son descorazonadores. Final es otra forma de decir adiós. Será un hasta pronto.
🌹🌹🌹🌹🌹 / 5
En un lienzo ardiente, los vi y los reconocí a todos. Y, sin embargo, impávido, llevé el cuerno a mis labios: "Childe Roland a la Torre Oscura llegó", toqué.
Ilustración del KA de Michael Whelan
Querido diario, sé que no me he pasado mucho por aquí a escribir. Verás, estaba muy ocupada con la cabezonería de escribir, editar, maquetar y publicar una novela a tiempo para el Premio Literario Amazon de este año en curso, 2023. Sí, empecé tarde, justo cuando míster cerebro 🧠 decidió que la historia juvenil para traducir al gallego no le gustaba demasiado.
Pero, ¿sabes? ¡Lo conseguí! Llegué a tiempo, incluso terminé un mes antes de que finalizara el plazo. No voy a mentir, fue un proceso corto, pero largo… ¿Contradictorio? Claro, aunque para eso ya llega mi mente, te invitaría a vivir aquí arriba en Azotea Mónica, pero saldrías malparado.
En resumen, hace unos días o mejor dicho ya más de un mes, escribí esta entrada (estaba agotada en esos momentos) feliz por la publicación de Ciudad Gris. Se terminaba julio y agosto tocaba a la puerta con sus vacaciones y desconexión. ¡Tremenda maravilla! Dejé el móvil a un lado, me propuse desaparecer de la esclavitud del algoritmo. Así fue.
Ahora estoy de vuelta con la nueva temporada, como si la vida fuese una serie de Netflix. Tiene todas las papeletas para serlo. ¿Qué hay de nuevo, viejo? Pues nada. Sigo haciendo miles de cosas (que a míster cerebro nunca le parecen suficientes...) En esta ocasión con bastante más calma y concentración (😤 míster cerebro va entrando al redil) Resulta que después de esa desconexión de redes sociales volví a ellas como abeja a la miel. Vuelta a empezar en el bucle sin sentido del scroll. ¡Lo odio! Perder el tiempo leyendo o viendo cantidades de información imposibles me pone al borde de un ataque de nervios. Entonces pensé seriamente: ¿qué prefieres, pasar el tiempo mirando la pantalla en la mayoría de los casos para nada, o ponerte a trabajar en todo lo que ha quedado a medias a lo largo de los años? Lo segundo, por supuesto.
No voy a enumerar todo lo que estoy poniendo en marcha en la soledad de míster 🧠 bailarín, porque a lo mejor dentro de dos días cambia y hay que actualizar la entrada. Solo quería comentar mis sensaciones ahora en el regreso a "la escuela". Sé que para muchos (también para mí ahora) septiembre es el verdadero comienzo del año. Con nuevos propósitos que cumplir. Esperemos que lleguemos a algún puerto seguro, querido diario.
¡Nos leemos en la próxima página del cuaderno!
Inicié esta lectura el 15 de junio con mucha ilusión y quise anotar mis primeras impresiones mientras iba leyendo para no olvidarme.
Domingo 18 de junio - Primeras impresiones
No llegué a este libro con gran expectación, solo con esa idea que muchos repetían y que me hacía querer leerlo, "es el Stephen King de antes", decían. Refiriéndose a que el King de los últimos años parece que ha optado más por escribir thriller o policial, dejando de lado aquel terror psicológico o monstruoso de los primeros libros.
El único libro que leí del "Stephen King moderno, digamos a partir de 2010" fue Elevacióny no es que me encantara, precisamente. El siguiente intento fue con "El instituto" pero tuve que dejarlo al 20%, no me decía nada🥹
Sin casi leer la sinopsis de Cuento de Hadas me metí en la lectura. (Por cierto, es más que recomendable no leer la sinopsis larga, pues en ella hay un gran avance de lo que está por venir y le quita el encanto). Descubrí que está escrito en primera persona y no me desagradó, a pesar de no ser una gran fanática de este tipo de narración. Fluye tan bien que conecté enseguida con Charlie y sus circunstancias. Eso me llevó a seguir leyendo realmente entusiasmada y conocí al señor Bowditch y su casa en la colina que recuerda a la de Norman Bates en Psicosis, o esos decían los muchachos del pueblo.
Nunca sabemos cuando va a producirse un punto de inflexión en nuestras relaciones con los demás, y solo más tarde caí en la cuenta de que para nosotros eso ocurrió en aquel momento. Capítulo 6.
La perra Radar es adorable y no temible como algunos piensan, de lo mejor de la historia, la verdad. La manera en la que Charlie conoce al señor Bowditch, Howard para los amigos, es un poco aparatosa pero de ahí surge una amistad forjada poco a poco, según Charlie que entonces tiene diecisiete años, aunque deja entrever que cuando está contando la historia es ya más mayor.
Se menciona que hay algo en el cobertizo (ATENCIÓN, ESE ALGO ESTÁ DESVELADO EN LA SINOPSIS, pero yo no lo había leído) e iba con gran expectación esperando por ese descubrimiento. En el 25% del libro todavía no sé qué hay en el cobertizo.
Me parece que a veces sabemos hacia adónde vamos incluso cuando creemos que no lo sabemos. Capítulo 7.
Muchas personas abandonarán el libro sin saber qué hay allí, porque el resto de la historia les parecerá aburrida, sin embargo, a mí me interesa todo. La intriga me puede, pero al mismo tiempo no siento que sobre nada, lo único que ocurre es que me dan ganas de seguir leyendo. Eso me encanta, hacía tiempo que no me ocurría con una historia, esa sensación de cerrar el libro o el Kindle en este caso, y quedarme pensando en la historia, en lo que he leído y en lo que llegará. ¿Qué puede pasar en el 75% de lectura que me queda? ¿Qué hay en el cobertizo? ¿De dónde sacó el señor Bowditch todo ese oro? Tantas interrogantes...
King va dejando pequeñas pistas, muy bien hiladas. Charlie narra, pero pocas veces juzga o se hace preguntas. Deja al lector pensar. Los personajes siguen siendo lo mejor de la narración de King, sin duda, cómo consigue que parezcan reales con tan poco. Todo se basa en el personaje de Charlie, él cuenta lo que pasó, es un narrador testigo que habla desde el futuro. Creo recordar que dijo que es escritor, ¿tal vez está escribiendo su propia historia desde algún sitio?
Sábado 24 de junio
Desde que descubrí el "secreto del cobertizo" el interés que tenía por el libro se desvaneció bastante, para mí desgracia. Aunque lo que hay al otro lado es muy imaginativo y original, y además la trama está abierta a lo que está por venir... ¿Qué será de la perra? ¿Quiénes son esos personajes grises? ¿Dónde está el oro y qué es? Perdí el ritmo, como si al descubrir qué había allí, ya no tuviera intriga. Se ha detenido la acción, aunque creo que es solo mi impresión.
Martes 1 agosto
Por circunstancias varias (como la preparación y publicación de mi propia novela) dejé de leer durante un tiempo, a partir de la mitad, cuando Charlie consigue su objetivo principal. No tenía ganas de seguir leyendo, pero tampoco estaba leyendo nada más, así que no creo que fuera culpa de la historia de King, sino de mis pocas ganas lectoras. Un descanso. Sigo pensando en esos personajes del otro lado, sus grises rostros presentan interrogantes en mi mente, ¿quiénes son? Parece que Stephen King es experto creando lugares que no existen, como Boo'ya Moon en La historia de Lisey. ¡Me encanta!
Lo de "Cuento de hadas" empieza a cobrar sentido en cierto punto... ¿Será todo un cuento? ¿Qué pasará con Radar?
Finales de agosto
Por cabezonería me propuse terminar la historia y lo conseguí, un poco a regañadientes. Siento que a partir de la mitad hacia adelante es otra historia diferente que al principio. Como si fueran dos novelas distintas, ¿será qué es muy larga o será que no era un buen momento para disfrutar la lectura? Creo que más bien lo segundo. Estoy convencida de que si lo hubiera leído en otra etapa de mi vida estaría escribiendo algo muy diferente, pero así es la vida. Tampoco pasa nada, es solo una opinión más.
El tiempo es agua, Charlie. La vida es solo el puente bajo el que pasa. Capítulo 8.
Sin duda es un libro que está genialmente escrito, incluso con la traducción, sin embargo, en esta ocasión no era para mí. Rescaté y subrayé un montón de frases que me gustaron. Recordaré esta historia y siento contradecir a esos que decían que es el King de antaño, el terrorífico. No he visto el terror por ningún lado, a pesar de que algunas descripciones y el lugar en sí podría resultar tenebroso. No para mí.
Esas cosas solo ocurrían en las narraciones fantásticas. —En los cuentos de hadas.
🌹🌹🌹/5 Publicado por: Plaza&Janés Año de publicación: 2022 Número de páginas: 856 Edición: Tapa rústica, digital Traducción: Carlos Milla Soler Género: Fantasía oscura, terror, sobrenatural Sinopsis:
BIENVENIDOS AL LADO OSCURO DE ÉRASE UNA VEZ
Charlie Reade parece un estudiante de instituto normal y corriente, pero carga con un gran peso sobre los hombros. Cuando él solo tenía diez años, su madre fue víctima de un atropello y la pena empujó a su padre a la bebida. Aunque era demasiado joven, Charlie tuvo que aprender a cuidarse solo... y también a ocuparse de su padre.
Ahora, con diecisiete años, Charlie encuentra dos amigos inesperados: una perra llamada Radar y Howard Bowditch, su anciano dueño. El señor Bowditch es un ermitaño que vive en una colina enorme, en una casa enorme que tiene un cobertizo cerrado a cal y canto en el patio trasero. A veces, sonidos extraños emergen de él.
Mientras Charlie se encarga de hacer recados para el señor Bowditch, Radar y él se hacen inseparables. Cuando el anciano fallece, le deja al chico una cinta de casete que contiene una historia increíble y el gran secreto que Bowditch ha guardado durante toda su vida: dentro de su cobertizo existe un portal que conduce a otro mundo.