Se acaba el año y también el año lector. El año pasado hice este Booktag de fin de año, que había visto en el canal de YouTube de El búho lector y quise repetir experiencia porque me parecen unas premisas muy interesantes. 2023 no ha sido un año tan fructífero en lecturas como el anterior, pero también escribí, edité y publiqué una novela, Ciudad Gris y eso siempre resta tiempo (y ganas) de leer. También hice varios informes de lectura (que no cuentan como libros leídos, pero deberían porque encima se leen a una profundidad mucho mayor)
2023 es el año que más libros a medias dejé🫢
Según Goodreads he leído diecisiete libros. Dos de no ficción, ocho de grandes editoriales y siete autopublicados o de pequeñaa editorial.
✨ ENERO: Primer libro que leí en el año (o el que terminé en enero)
Harry Potter y la Orden del Fénix
Venía leyéndolo desde noviembre del 2022, el año que decidí leer la saga de Harry Potter. Se me hizo un poco largo (de hecho lo es, como dije en la reseña en GoodReads). Lo más destacado: Dolores Umbridge.
✨ FEBRERO: Libro más corto que leí en 2023.
El largo funeral del señor White
Cuando no daba conseguido centrarme en leer nada sin abandonarlo, encontré este pequeño relato en mi Kindle y fue una suerte dar con él, porque me sacó del bloqueo lector. Por aquí dejé escrita una pequeña reseña.
✨ MARZO: Autora favorita del 2023.
Ana Bolox y su libro "Mentalidad de escritor"
Me encontraba un poco hastiada de la escritura o más bien perdida. En este libro encontré el motivo por el que realmente amo escribir, no como si no lo supiera, pero a veces está bien acordarse.
✨ ABRIL: Libro infantil favorito.
No leí ningún libro infantil.
✨ MAYO: Libro con una portada bonita.
La isla de Hamingja de Gloria Carrasco
Es minimalista, muy bonita.
✨ JUNIO: Audiolibro favorito de 2023.
Sigo sin poder escuchar audiolibros.
✨ JULIO: Libro más largo que leí en el año.
La Torre Oscura VII • Stephen King
Con sus 896 páginas. El cierre de la tercera relectura que dejé plasmado en reseña de La Torre Oscura VII y también en un repaso por mi opinión (en vídeo) sobre esta obra maestra.
✨ AGOSTO: Libro que leí más rápido.
Errores de escritor • Cristina Grela
Leído y terminado en el propio día 😁 más rápido imposible.
✨ SEPTIEMBRE: Un autor nacional que leí en 2023.
Berta Mongé • Dar a sombra
Una colaboración con una editorial me llevó a descubrir a esta autora barcelonesa que escribió esta historia en forma de casi diario, muy íntima.
✨ OCTUBRE: Un libro de terror.
La maldición de Hill House • Shirley Jackson
Un clásico entre los clásicos de historias de casas encantadas, leído (como no) en el mes por excelencia del terror, como en la propia premisa: octubre. En la reseña de La maldición de Hill House cuento más impresiones de esta lectura que leí con el club de los innombrables.
✨ NOVIEMBRE: Libro que quiero leer antes que termine el año.
Percy Jackson y el ladrón del rayo • Rick Riordan
Una lectura que comencé con mucha ilusión junto al Club de los innombrables, pero me quedé al 70%... No termina de engancharme pero a estas alturas de la lectura, la terminaré.
*Por algún motivo, GoodReads no me contabilizó el libro "Siete islas" de Jonás Ramírez Molina del que hice una reseña en YouTube. Así que fueron 18 libros leídos.
Hace tiempo que sigo a Manu Franco en las redes sociales, bien activo en Youtube, Twitch, Twitter, organizando Kmleon Books, escritor... En fin, un máquina. ¿Qué por qué os escribo de Manu Franco hoy? Veréis, es de recibo darle crédito a los creadores, en el ámbito que sea y él es un gran creador y comunicador. Vi un día en su canal de YouTube El Domingo Libro (recién bautizado) cómo se preguntaba y respondía a sí mismo en una suerte de repaso anual. El día 12 del 12 a las 12 graba unas preguntas para el Manu del Futuro, no solo a nivel literario, también más generales. El Manu del futuro ha de responderlas. Aquí os lo cuenta mejor:
La idea de cápsula del tiempo siempre me ha fascinado, dejar algo guardado y recuperarlo con el paso de los años. En el caso de Manu se deja unas preguntas, en mi caso me dejaré una serie de propósitos que quiero cumplir para ver si al final del año que viene, Mónica del Futuro ha sido capaz de llevarlos a buen término. Me refiero a propósitos literarios, ya que lo personal es personal y eso irá al diario íntimo, el de verdad, el que se escribe de puño y letra✍🏻
Iba a hacerlo en formato vídeo, pero en el último momento decidí dejarlo por escrito. ¿Por qué? Te preguntarás. O no, a lo mejor no te preguntas nada. Verás, grabar y editar vídeos me encanta, pero en comparación a escribir una entrada o hacer un post, me lleva muchísimo tiempo, tiempo que quiero dedicar efectivamente a escribir. ¿Y qué hago al crear una entrada? Pues escribo y es lo que quiero, al menos de momento.
Querida Mónika del futuro aquí te dejo un listado de propósitos y preguntas. No te agobies, ni pienses ya en ponerte a hacerlos con la llegada de enero (un mes siempre muy fructífero, después va en declive constante)
El propósito principal es escribir. Escribir en todas sus formas y maneras. Esto quiere decir también aventurarse de cuando en cuando a escribir un relato para una antología, un artículo para una revista literaria y cosas así, además de entradas para la web. ¿Cuánto escribiste?
Escribir, editar y traducir al gallego la novela de fantasía juvenil que comenzaste en el año 2023 precisamente: "El tesoro de las gárgolas" (Ánimo) ¿Lo conseguiste?
¿Qué paso con la novela que escribiste en 2021-2022?
¿Empezaste algún proyecto nuevo, ya sea en solitario o en conjunto?
¿Publicaste las antologías pendientes? (Seré breve, Dosis de Terror, Dosis de Ficción...)
Como el título indica esta es MI EXPERIENCIA buscando editorial durante este año. Empecé a mover el manuscrito de La ventana de Nora en enero y han pasado varios meses, casi un año. Os cuento todo en el vídeo, lo bueno y lo no tan bueno.
---Listado de todas las editoriales y agencias literarias a las que envié el manuscrito---
Adicionalmente, en noviembre envié el manuscrito al nuevo sello de la editorial Planeta: N de Novela, por el momento no he recibido respuesta, pero me han dicho que están leyendo el manuscrito👀
Al fin terminé de leer Holly desde septiembre que había comenzado, un mes y pico leyendo un libro que tampoco es tan largo (bueno, tiene más de 500 páginas) también significa que no me enganchó por completo.
Pienso que uno de los problemas es que yo no sabía quién era Holly antes de empezar a leer este libro. Luego me enteré (cuando ya llevaba un cuarto del libro leído) que es un personaje que aparece en otros libros de King y no en uno solo, sino en varios. Ha tomado ese personaje y le ha escrito una historia haciéndola protagonista. Quizás hubiera que leer los libros en orden, a saber, la trilogía de Mr. Mercedes, El visitante y La sangre manda. Pero qué pereza, quería leer Holly.
Lo que no quieres hacer es lo primero que debes hacer. Así te lo quitas del medio (madre de Holly)
No se puede negar que en el misterio y policial, King destaca tanto (o más) como el terror, a pesar de que me aburrí un poco leyendo tras pasar las primeras páginas (todo lo relacionado con Holly y su pasado no terminaba de gustarme, claro está porque no conocía al personaje, aquellos que hayan leído los otros libros lo disfrutarán de un modo diferente)
Pero sí hay algo terrorífico en esta novela y bastante. Terror cotidiano, ese terror que no involucra fantasmas ni sucesos paranormales, sino que suceden “cosas” que podrían pasar en la realidad en cualquier momento 😱 Y de hecho, lo mejor para mí son los ancianos misteriosos que viven en Ridge Road, la profesora Emily Harris y su marido, Rodney Harris. Son lo mejor y lo peor, porque nadie desearía cruzarse con ellos.
Stephen King quería escribir una historia para Holly, darle un caso que pudiera investigar y según él cuenta al final del libro, un día vio un titular sobre un homicidio:
Todo el mundo pensaba que eran una pareja denancianos encantadores, hasta que empezaron a aparecer cadáveres en el jardín.
Esa es la idea primigenia, junto a una escena que King imaginó: Holly asistiendo al entierro de su madre vía Zoom.
La historia comienza en 2012 cuando Jorge Castro, profesor de escritura creativa, sale a correr una lluviosa noche de octubre, mientras piensa en cómo construir un buen poema. Avanza por las calles hasta que, por desgracia para él, se encuentra con los señores Harris. Lo que ocurre después me dejó con la boca abierta 👌🏼🙂, pero es ideal para crear ambiente. (No creo que haya una mejor manera de empezar una historia)
Y es que, después de esa introducción soberbia en 2012, nos situamos en 2021, con el contexto de la pandemia mundial que todos vivimos, el coronavirus. Holly, antes de comenzar con el caso de Penny Dahl (su hija ha desaparecido) tiene que ocuparse de lo de su madre… Todo lo de la pandemia, mascarillas, vacunación, saludos con el codo, intereses políticos, es narrado por King como una suerte de crítica (o a mí me lo pareció) Las presentaciones entre personajes incluyen un formal: ¿te has vacunado? Espero que sí. Para asegurarse de poder quitar la mascarilla. Holly es un poco hipocondriaca y también incoherente. Se cuida del Covid, pero ha vuelto a fumar (y bastante) En su nota del autor, Stephen King recalca:
Me pareció natural que ella (Holly) tuviera opiniones firmes sobre el covid y extremara las precauciones (salvo por el tabaco). Es verdad que mis opiniones coinciden con las suyas sobre este tema, pero me gustaría pensar que si hubiera elegido un personaje antivacunación como protagonista o secundario importante, ofrecería una representación justa de esos puntos de vista.
Dudo mucho de que King pudiera ponerse en la piel de alguien así, ya que recalca tanto (por medio de Holly y otros personajes) algunas ideas (en especial lo de la vacunación) que suena a "adoctrinamiento" o reproche hacia las personas que tienen otras ideas. Esto me sacó bastante de la lectura, porque entiendo que ponga el Covid de trasfondo si la historia ocurre en 2021, eso está bien, pero la moralina, a mi gusto, le sobraba. Es como si necesitara hablar todo el tiempo de eso, exponer su opinión como sea (mediante los personajes) Pero no me imaginé a Holly pensando esas cosas, sino que veía a King con su doctrina😌
Por lo demás, la investigación fluye muy bien, Holly va siguiendo pistas, mientras nosotros los lectores, tenemos más información que ella, lo que hace que se lea con expectativa, esperando que Holly llegue a las conclusiones adecuadas y no le ocurra nada malo. Porque sí, es un personaje al que se le toma cariño. No es que tenga una personalidad arrolladora, es una mujer normal y corriente, con sus toc y manías, como cualquiera, y piensa mucho en lo que le ocurre. Una persona que podría ser tu amiga o vecina. Eso la hace muy real. Es buena en su trabajo y nada presuntuosa, al contrario, no se vanagloria de sus descubrimientos, siempre creyendo que podría haberse hecho mejor.
A veces el universo te echa un cable. Bill Hodges.
El final no es muy propio de King, los lectores constantes lo entenderán en el mismo momento que lo lean. Pero me gustó, pese a todo. Imagino que Holly volverá en algún momento porque se nota que es un personaje querido para el escitor.
Gracias a Tamara que me regaló la versión tapa dura💚🥳 Edición especiaal que brilla en la oscuridad
Publicación: septiembre 2023
Género: Policial, misterio
Número de páginas: 624
Fecha inicio lectura: 25 de septiembre
Fecha fin: 30 octubre
Traducción: Carlos Milla Soler
Cuando Penny Dahl contacta con Finders Keepers para que la ayuden a encontrar a su hija, algo en la voz desesperada de la mujer hace que Holly Gibney se vea obligada a aceptar el trabajo.
A poca distancia del lugar en el que Bonnie Dahl desapareció, viven los profesores Rodney y Emily Harris. Son la quintaesencia de la respetabilidad burguesa: un matrimonio octogenario y dedicado de académicos semiretirados. Nadie diría que, en el sótano de su impecable casa forrada de libros, esconden un secreto directamente relacionado con la desaparición de Bonnie.
Son astutos, pacientes y despiadados, y obligarán a Holly a emplear sus habilidades al máximo y a arriesgarlo todo si quiere cerrar el caso más oscuro al que se ha enfrentado jamás.
«No podía olvidarme de Holly. Se suponía que solo iba a ser un personaje secundario en Mr. Mercedes, pero se llevó toda la atención y mi corazón. Holly es ella en estado puro».
Stephen King
En ocasiones rápido, en ocasiones lento, así es el tiempo. El sábado cambiamos al horario de invierno, en el supermercado las decoraciones de Halloween (o Samaín en Galicia) se juntas con los turrones y panettones. Así se van diferenciando las épocas del año, según lo que ocurre alrededor.
Es sabido que el mes de octubre tiene mucho de místico. La festividad de Todos los Santos (que en realidad es ya cuando empieza noviembre) le otorga esa aura de misterio. Fin de la cosecha, fin (casi) del otoño, vienen tiempos sombríos. También en octubre a algunas personas les gusta consumir terror, en cualquier formato, películas, series, libros, túneles del terror, pueblos encantados... A mí el terror me encanta siempre, pero ¿qué es el terror? Es una cuestión complicada y hoy quería escribir sobre octubre no sobre ese eterno debate entre lo que da miedo y lo que no.
El año pasado puse los ebooks de Sueños de otro mundo gratuitos y este año he hecho lo mismo. Total, nadie los compra ni los lee en Kindle Unlimited, al menos alguna de las cientos de descargas que reciba servirá de algo. ¿Es Sueños de otro mundo terrorífico? Bueno, depende de lo que cada uno entienda por terror. Sé qué hay quien no se aventuraría a leer estos relatos (¿verdad, Tamara? 💓)
El terror cotidiano, de cosas que son y no pueden ser, el surrealismo... me pierde, no me divierto tanto escribiendo como cuando escribo sobre ello. Y no sé por qué. Esta antología (el primer volumen) surgió de la idea de reunir esas historias inconclusas y oh, sorpresa, todas tenían ese elemento surrealista. Más adelante me di cuenta de que en lo profundo de cada relato hay también espacio para traumas y miedos muy reales: la muerte y el fuego. (De ahí el subtítulo fuego al darme cuenta de que siempre aparecía)
Lo de la muerte es más complejo, difícil de explicar y comprender, pero en los relatos aparece. No pudo deshacerme de ella y ahí quedó retratada, incluso con una forma humana nada favorecedora en el relato El último café.
—Rolan, Rolan —dijo el hombre meneando la cabeza—, mucho me temes, lo sé. ¿Tanto como para irte sin decir adiós? ¿Qué clase de educación has recibido?
Rolan miró al hombre que ahora estaba de pie. Se había quitado las gafas de sol y en sus ojos solo había oscuridad; en la boca ni rastro de los dientes con los que pretendía sonreír.
Caricaturizar a la muerte, hacer que se sienta ridícula es lo mismo que hacían en Harry Potter con el hechizo "ridículus". Ese toque de humor aparece para esconder el miedo, ridiculizarlo. El miedo no existe, el miedo lo tienes tú.
En Sueños de otro mundo, el relato que da título a esta serie de libros (que por cierto, es probable que tenga tercera parte) es un paseo agobiante por el "otro mundo". Aquí también hay muerte. En Tommy, el que nunca duerme (hasta en "duerme" está contenida la palabra "muere") el inicio del relato es un anciano que acaba de morir y se encuentra perdido, menos mal que Tommy está al acecho. Muerte. En Cruce de caminos, la genia Lorenn Tyr que colaboró en la antología escribió sobre la Santa Compaña y su temible comitiva. Muerte y ¿resurrección? En Tras la pantalla no se sabe a ciencia cierta si se vive o se muere, es el limbo entre el más allá y el más acá. Pero sí, muerte. Las mentiras del destino es quizás el más real, a excepción de que hay un niño del pasado-futuro dentro de un libro maldito. Los objetos malditos son un tema muy recurrente en la literatura de terror, tienen ese poder de cambiarlo todo al menor descuido. Y, oh, sorpresa de nuevo: muerte.
En resumen, octubre está terminando, me he acordado de que tenía este diario de escritora, al que ya no le estaba prestando atención, hasta que me acordé hoy por la mañana mientras tomaba mi café matutino (dicen las malas lenguas que el café solo sube los niveles de cortisol, no querida, en mi caso es lo contrario) y Loki😺 miraba por la ventana. Los dos mirábamos por la ventana, en silencio. Eran las ocho de la mañana y por el cambio horario la noche ya había dado paso al día. Un día tenebroso y oscuro, muy apropiado para este final de octubre.
De repente, en apenas cinco minutos las nubes se movieron, el cielo cambió. Salió el sol y comenzó a llover de manera pausada. Mientras pensaba si sería buena idea o no escribir esta entrada del diario de escritora (¡total! ¿Para qué?) un arcoíris, hermoso y perfecto hacía su estelar aparición.
Y pensé, bueno, sería genial escribir sobre esto y de paso anunciar que los ebooks de Sueños de otro mundo van a estar gratis (0,00€) hasta el viernes. Y también pensé, pon las fotografías al final, porque solo aquellos que llegan hasta aquí leyendo (en estos tiempos tan acelerados que vivimos) merecen realmente disfrutar de ellas.
🫂🤗
Nos vemos en la siguiente página del cuaderno.
Este libro lo leí con el club de lectura de los innombrables durante el mes de octubre, también por la iniciativa de #LeoAutorasOct
Seguro que a muchos os sonará el título por la serie que Netflix estrenó en el año 2018 y que enseguida se hizo muy popular, dirigida por Mike Flanagan. Lo cierto es que el libro no tiene demasiado que ver con la serie, a excepción del propio título, es decir, la mansión de Hill House, en torno a la que ocurren todos los hechos paranormales y el nombre de algunos personajes que en la serie se han mantenido. Lo demás son historias distintas que tienen como base esa sensación agobiante de la casa.
Era una casa vil [...] Hill House es vil, es una casa enferma, márchate de aquí de inmediato.
Porque la casa (y lo que produce) de Hill House es protagonista indiscutible en el libro (y en la serie) También se hicieron dos películas inspiradas en esta novela de Shirley Jackson, considerada una de las mejores autoras clásicas de terror del siglo XX. La primera película en 1963 "The Haunting" referenciada como una de las películas de terror más aterradoras👀 la crítica consideró que era bastante fiel al libro.
Y la protagonizada por Liam Neeson del año 1999 (puede verse actualmente con Prime Video) titulada aquí en España "La maldición" o "La Guarida". Empecé a verla y no pude continuar 😂 Me pareció de todo menos terrorífica. En esta película se centraron más en añadir fenómenos paranormales y asesinatos, que en profundizar en las personalidades de los personajes. Ahí es en realidad donde está el terror en la novela de Jackson, un terror psicológico, muy próximo a la locura.
Volviendo al libro que es lo que nos atañe en esta reseña, La maldición de Hill House (The haunting of Hill House) fue publicado en el año 1959.
Sinopsis
Hill House es una mansión en un lugar que nunca se especifica, construida por el difunto Hugh Crain. En la historia aparecen cuatro personajes principales, el doctor John Montague, un investigador de lo sobrenatural; Eleanor Vance, una joven tímida que se resiente de haber vivido como una reclusa que cuida a su madre inválida y exigente; Theodora, una extravagante artista bohemia y Luke Sanderson, el joven heredero de Hill House. Al encontrarse en la casa, cada uno de sus habitantes empezarán a experimentar extraños sucesos sobrenaturales que desencadenarán trágicas circunstancias.
Mi opinión
Nunca había leído nada de Shirley Jackson y el tono del libro me pareció de lo más apropiado para esta novela de aire gótico. Una mansión encantada, unos cuidadores de la casa, los Dudley, muy misteriosos, un científico y varios personajes con distintas motivaciones para pernoctar en Hill House. Ingredientes perfectos para una narrativa ágil, tensa y a menudo opresiva, en especial por las grandes descripciones que acompañan al relato.
Al principio se me hizo algo tediosa, hasta la llegada a la casa y la aparición de Theodora. Tengo varias sensaciones encontradas sobre el resto del libro. Para nada me sorprendió el final, aunque sí la llegada de la mujer del doctor, pensé que le aportaría algo más a la trama y de hecho en ese breve período que aparece tiene más relevancia que los personajes de Montague y Luke, que no me dijeron nada de nada.
El declive de Eleanor lo viví con satisfacción por el hecho de que no me gustaba el personaje. Reconozco que en algunos momentos me dio cierta lástima y la creación de ese personaje (aunque no me guste, cuestión de gustos) es de lo mejor.
El concepto de que ciertas casas están prohibidas o son impuras, quizás sagradas, es tan antiguo cmo la mente humana.
Sí noté cierto aumento de la tensión hacia el desenlace, pero me esperaba que ocurriese algo así, lo que me hubiera sorprendido es que Eleanor se fuese como si nada de la casa, pero eso no me parecía posible, porque estaba unida a la casa por la desdicha que ella misma traía (y su baja autoestima, por cierto)
La casa y Eleanor son una, y me parece bastante metafórico sobre lo que representa la soledad, el miedo y los traumas, junto a la casa que emite esa sensación de terror más psicológico que otra cosa. Y en eso me recuerda también Stephen King escribiendo sobre los miedos y traumas a través de elementos del terror. Ese terror cotidiano que no son fantasmas, pero son mucho más perturbadores. El día a día y la convivencia con uno mismo.
Algo está llamando a las puertas.
Un detalle que me llamó la atención es que al principio dice que Eleanor y la hermana vivieron un episodio de una misteriosa lluvia de piedras. Me acordé de que en Carrie sucede lo mismo, el libro comienza así, con la noticia de una lluvia de piedras sobre la casa de los White. Es conocido que Shirley Jackson fue una de las autoras favoritas de Stephen King y que escribió El resplandor (y el grandioso Hotel Overlook) inspirado en esas grandes descripciones de Shirley y como no, el descenso a la locura de Jack Torrance.
El miedo es el abandono de la lógica, el abandono voluntario del pensamiento razonable. O nos entregamos a él o lo combtimos, pero en esto no hay medias tintas (Doctor Montague)
En general, me ha gustado bastante esta lectura, se hace corta (porque lo es) y describe muy bien esa sensación de angustia y desesperación, sobre todo a través del personaje principal, Eleanor, a la que amarás u odiarás.
🌹🌹🌹🌹/ 5
LA BIBLIOTECA DE LOS NUEVOS COMIENZOS
Michiko Aoyama
Hoy voy a hablar del último libro que he leído en Kindle que es este de la biblioteca de los nuevos comienzos. Como ya habréis visto en el título es un libro de Michiko Aoyama, un fenómeno literario, según parece, publicado por la editorial Planeta. Un libro que habla de libros. Cuando vi el título me llamó mucho la atención, porque los libros que hablan de libros como que tienen un plus para mi. Yo que soy así un poco la loca de los libros desde siempre. Me encantan, el concepto biblioteca, librería y todo esto me fascina. Cuando veo un libro que tiene este título, pues no pude menos que evitar que leer la sinopsis que es lo que voy a hacer ahora mismo:
En el corazón de Tokio hay una pequeña biblioteca donde trabaja la señora Komachi. Teclea en su ordenador a velocidad de vértigo y en sus momentos de ocio crea pequeñas figuras de fieltro que luego regala a los visitantes más especiales, a los que les pregunta: «¿Qué es lo que buscas?». La respuesta parece sencilla, pero la señora Komachi no es como otros bibliotecarios. Ella puede adivinar cuáles son los sueños, los deseos y los pesares de la persona a la que escucha.
Y es así como una recomendación suya les puede cambiar la vida. Solo hace falta que se entreguen a la lectura de un libro inesperado.
La biblioteca de los nuevos comienzos es una oda al poder de los libros que nos enseña que, si se escucha con el corazón y se tiende una mano amiga, todos podemos alcanzar nuestros sueños.
FRASES PARA EL RECUERDO
Si piensas que algún día se cumplirá, tu sueño seguirá vivo.
A veces, la vida te sorprende con un golpe de suerte.
El punto justo se consigue cuando las cosas se experimentan en primera persona.
Tiempo. Tiempo para mí. Si hubiese podido, lo habría comprado.
Seguramente el mayor esfuerzo de tu vida lo hiciste al nacer. Todo lo que vino después no ha debido de ser tan difícil.
🌹🌹🌹🌹🌹/5
¿Por qué se considera que un escritor brújula anda errático por el mundo si se supone que tiene (o es en sí mismo) ese instrumento de orientación? ¿Qué son los escritores brújula? ¿Y los mapa? ¿De dónde sale esa denominación? Esta y otras preguntas con sus correspondientes respuestas (espero) tendrán lugar en esta entrada que se promete infinita. Seguramente la acompañaré de un vídeo disertación, no se sabe cuándo.
Empecemos.
Antaño, cuando me ponía a escribir solo necesitaba una libreta con alguna hoja disponible y un bolígrafo (bic, por favor) El resto consistía en escribir la historia. Sin nada más, tal vez un título (crearlos es mi especialidad) No fue hasta mucho después, cuando se puso de moda etiquetar todo y a todo, que descubrí que soy (o era) una ¡escritora brújula! ¿Y qué es eso?
El contexto...
La dicotomía escritor brújula-escritor mapa nació, según cuentan, de unas palabras vertidas por el escritor Javier Marias en 2004, quien se definía a sí mismo como escritor brújula:
«Al escribir me aplico el mismo principio que rige la vida —aclaró—. Yo escribo en la página cinco sin saber si en la 200 me convendrá, y no cambio nada». «Procuro que lo que inicialmente no tenía sentido, acabe teniéndolo», explicó el autor, que aseguró, además, que escribe con «brújula» y no con «mapa», es decir, sin saber cómo terminará el relato. «Si tuviera la historia completa en mi cabeza, probablemente no la escribiría», dijo. Y concluyó que esto es así porque «el primero al que el novelista cuenta su historia es a sí mismo».
"No quiere decir que lo haga a ciegas, sino tal vez solo a tientas..." decía Javier. Así pues, el escritor brújula es aquel que descubre la historia según la va escribiendo, apenas sabe nada de lo que va a escribir, quizás un boceto de la premisa, algo muy general. Trazan un camino y lo siguen, siempre hacia el norte (¿de ahí lo de brújula?) Se rumorea que el escritor brújula solo puede imaginar mientras está escribiendo, no antes🤔 y que en la parte de edición lo va a pasar fatal porque se encontrará ante miles de incongruencias en la trama.
El escritor mapa es todo lo contrario. La palabra clave es: planificar. Claro que, hay muchas y variadas formas de hacerlo por lo que un escritor puede sentirse confuso si lo denominan bajo esta etiqueta. ¿El mapa supone tener cientos y cientos de páginas escritas antes de ponerse con el acto de escritura en sí? Bueno, depende mucho de la historia que se quiera escribir. Se dice de los mapa que sus estructuras son rígidas, los personajes no son naturales y la trama es predecible.
Estas denominaciones, para mi gusto extremadamente generalistas, no dan cuenta de la realidad de todos los escritores y escritoras existentes en el mundo (el relativismo que me persigue siempre) Sería imposible categorizar de manera fiel las múltiples maneras de enfrentarse a un proceso creativo.
Hay escritores orgullosos de ser lo uno o lo otro, hay quien rehúsa cualquier categoría y la mayoría se considera híbrido.
La cosa no queda ahí, no solo hay escritores mapa-brújula, eso es muy reduccionista, ¡y general! como dije antes. Existen otros términos:
Antena: se mueven por instinto, siguen solo a su intuición. A lo mejor ni siquiera trazan un camino como los brújula. Captan señales, como las antenas, y escriben.
Arquitecto o ingeniero: George R. R. Martin considera que hay dos tipos de escritores: jardineros y arquitectos. Estos últimos serían la versión refinada del escritor mapa o solo son lo mismo dicho de otro modo. Planean todo al detalle, como un arquitecto elabora el plano de una construcción.
Jardinero: El querido George dice que el jardinero sabe más o menos qué semilla está plantando (¿cómo es eso?) pero no saben cuántas ramas va a tener, si va a necesitar que la poden... ¿Otra versión del brújula?
Pantser: este término un poco extraño y de traducción igualmente extravagante, viene de pants, pantalones en inglés y significa algo así como sentarse y ponerse a hacer algo. (Writting by the seats of your pants) Dejar volar la imaginación, improvisar. (En español se define como escritura de flujo consciente 😅)
Se dice que estos términos ingleses nacieron en el Mes de la Escritura de Novelas más famoso: El NanoWrimo.
Plotter: un trazador, el que planifica su novela antes de escribirla. Valoran saber qué va a pasar en su historia antes de escribirla en sí.
Plantser: un híbrido entre plotter y pantser. Que planifica, pero cuando está escribiendo tal vez se vuelve un poco rebelde y no sigue el camino trazado, haciendo que su planificación se tambalee.
Descubridor: el más famoso es Stephen King. Para mí es lo mismo que ser brújula, se va descubriendo la historia según se escribe, sin hacer anotaciones previas ni fichas de personajes (¿ninguna anotación, tito King?)
Paisajista: según Ana González Duque el paisajista sería la mezcla entre mapa y brújula, planifican, pero no al extremo y también tienen tiempo de descubrir nuevas tramas mientras escriben.
GPS:hay quien dice que el GPS vendría a completar a un brújula perdido o a un mapa demasiado obcecado, mostrando rutas alternativas por donde llevar a la historia. Yo lo veo un poco distinto, el GPS te marca una ruta, pero eso no siempre te llevará al destino correcto 😅 Así que puede que hayas planificado como el que más y aun así la coherencia brille por su ausencia, o puede que creas que tu imaginación como brújula no tiene límites y que la historia sea una más del montón.
En fin, no voy a enumerar las ventajas e inconvenientes de ser una cosa o la otra, porque mi intención es justamente la contraria. Romper con las etiquetas. Derribarlas. Dejarlas atrás. No creo que para escribir nadie necesite meterse en una categoría de las anteriores. Pienso que todos debemos buscar el método que mejor nos funcione de acuerdo a lo que estemos escribiendo en cada momento. Utilizar una técnica o ser brújula o mapa no hace que alguien sea mejor o peor escritor. La receta mágica para escribir un gran libro no existe, porque primero, ¿qué es un gran libro? ¿o una gran historia? Estoy convencida de que para cada escritor o escritora su historia es la mejor, y eso no significa que lo sea, tampoco significa lo contrario.
Brújula, mapa, gps, plotter, pantser... ¡No importa! Lo que la historia pida se le dará, de acuerdo al tiempo disponible y lo que queramos trabajar en ella. Los milagros creativos no existen y lo que le funciona a Brandon Sanderson no le funcionará a cualquier escritor, ni viceversa.
Descubrí este libro gracias a la entrevista que hice a su autor en mi canal de Youtube. Una iniciativa de entrevistas que tuve que dejar, pero al menos pude conocer a Jonás y sus Siete Islas, ya que el autor, tras la entrevista, decidió enviarme un ejemplar de su libro en agradecimiento 🙏🏽
Hoy comparto videoreseña. Es un formato al que no estoy acostumbrada, la he grabado como si estuviera escribiendo la reseña (seguro que con menos fortuna) Antes, también podéis ver la entrevista a Jonás (muy interesante) y el unboxing del libro.
SINOPSIS
Tras despertar en un hospital después de un accidente de tráfico y sin recuerdos de su pasado, Mario empieza a tener unos extraños sueños que le empujan a hacer un viaje a las Islas Canarias. Allí descubre que ha adquirido un extraño sentido, que le guía hasta unas pequeñas piedras con unos grabados en su superficie.
Las rocas se convierten en polvo nada más tocarlas, y poco a poco Mario empieza a obsesionarse con encontrarlas todas y descubrir qué secreto ocultan. No sospecha que agentes en la sombra siguen sus movimientos desde la distancia y que, sin pretenderlo, ha puesto en marcha el desenlace de una partida que se empezó a jugar hace décadas.
Después de la publicación deCiudad Gris pensé que ya no podría escribir nada más durante un tiempo. ¡Nada más lejos de la realidad! La imaginación no deja de acecharme en cada rincón. Así pues, retomé la idea perdida, aquella que llegué a plantearme si me estaba obligando a escribirla. Tal vez no fue su momento y gracias a eso ahora estoy haciendo una estructura sólida.
Hay mil métodos diferentes. El mejor para ti es el que funciona para ti. (Randy Ingermanson)
Y es que, si algo me enseñó la escritura trepidante de Ciudad Gris (entre otras cosas) fue que se necesita esa base, más o menos desarrollada, de la historia, para que la hora de la edición no sea un calvario. Además, estructurar la trama o los personajes no es ningún freno para la imaginación. No es rígido, son ideas que después pueden modificarse, teniendo siempre en cuenta la coherencia. Muchos escritores creen que el escritor mapa como se denomina, se pierde parte importante de la creatividad, y tras mi experiencia en "ambos bandos" puedo decir que no es cierto, porque ¿quién crea la escaleta? ¿Quién la imagina? El escritor, claro está.
Me consideré una escritora brújula desde el inicio de los tiempos, pero ahora comprendo la importancia de la escaleta o la estructura. Es un ejercició de imaginación muy poderoso, en el que te sientas mano a mano con la historia creándola de una manera mucho más sencilla que escribiéndola en sí. Observas todas las alternativas de los personajes, los caminos que pueden llegar a tomar, antes de ponerte a escribir completamente la historia. ¡Es fascinante!
No sabía cómo enfrentarme de nuevo a esta historia para la que, después de escribir dos capítulos, perdí el tono. No me gustaba lo que estaba escribiendo y era porque no tenía un punto claro por donde seguir. Sí, había desarrollado el título de cada capítulo en SmartWritter, pero una idea tan desvaída que apenas me permitía avanzar. Míster cerebro desistió y ahora lo he traído por el buen camino.
Mientras desarrollo la escaleta siento unas ganas horribles de ponerme a escribir y ver a esos personajes en movimiento, pero debo ser paciente y hacer que todo encaje antes de comenzar.
Entonces, hoy quiero contaros más sobre el método del copo de nieve y cómo lo estoy aplicando. Seguro que todos los escritores mapa conocéis muy bien este método. Yo estoy haciendo una especie de versión del mismo, pero siguiendo las premisas principales. Un resumen muy resumido sería que: el método del copo de nieve consiste en ampliar un concepto de una frase a un párrafo y de un párrafo a una página. Haciendo que el copo de nieve inicial se convierta en una bola que no deja de crecer hasta alcanzar el tamaño deseado.
Convertimos un copo de nieve en una bola de nieve. Escribir una novela es fácil. Escribir una buena novela es difícil. Así es la vida. Si fuera fácil, todos estaríamos escribiendo ficción premiada y de gran éxito de ventas. (Del artículo original: Snowflake Method, Randy Ingermanson) ¿Una fórmula matemática para escribir una novela? 😏
Si queréis seguir el paso a paso de Randy, solo tenéis que visitar el enlace anterior de Snowflake Method, en donde recalca es un método que le funciona a él y no hay milagros para encontrar la creatividad, eso tiene que salir del escritor o escritora. Lo que quiero enseñaros es cómo lo he hecho en mi caso y para una novela que ya estaba iniciada, es decir, no partía desde cero. ¿Se puede aplicar de todas formas el método? Por supuesto.
Lo que ya tenía escrito y las lluvias de ideas iniciales se quedaron en el mismo sitio. El primer paso que di:
1. Crear una carpeta en Google Drive. Aunque siempre he sido una loca de las libretas y la escritura a mano, dado mi tendencia a reescribir o reformular, concluí en que lo digital tiene cierta ventaja sobre la escritura manual. Se puede borrar de una manera sencilla y una y otra vez. Así que hice la carpeta. (Debo agregar que ya tenía varios documentos e imágenes, pues como digo no es una idea nueva, sino que ya tenía algún desarrollo)
2. Documento para la premisa principal. Según Randy el primer paso es crear una frase poderosa que resuma tu novela. Es un momento bastante complejo que obliga a pensar (para que luego digan que el escritor mapa está coartando a su imaginación😅) Una frase que debe contener lo esencial de la idea que quieres escribir, con quince palabras o menos, sin nombrar a los personajes... ¡Complicado!
Mi frase esencial: Una niña normal que termina en un mundo mágico en decadencia y quiere regresar a su mundo.
3. Ampliando el copo. De esa frase esencial sacaremos cinco frases más que contengan los grandes conflictos de la novela. Y cuando digo conflictos no me refiero a su significado obvio, no tienen por qué ser desastres, sino los puntos más relevantes que darán sentido a la historia. Ahí van mis cinco frases (he omitido la última porque es un spoiler)
1. Una frase como telón de fondo y configuración de la historia: Sabela y sus amigos están participando en un juego de escape room.
Los tres "desastres" (puntos importantes de la historia):
2.Despiertan a una criatura mitológica que los lleva a otro mundo. 3.Quieren regresar, pero la gárgola le dice que tienen que visitar a las hermanas hechiceras Ónica y Orena. 4. Se dan cuenta de que los han engañado y los apresan llevándolo al Totón
5. Desenlace.
No confunda este párrafo (o frases) con la copia de la contraportada de su libro. Este párrafo resume toda la historia. La copia de la contraportada debe resumir solo el primer cuarto de la historia. (Randy)
4. Los personajes. Después de este ejercicio de imaginación, necesitamos a una parte fundamental de cualquier historia: los personajes. Sin ellos sería muy difícil echar a andar cualquier novela.
En este punto echarás mucho tiempo si quieres que tus personajes sean creíbles, y lo menos planos posible. Randy nos da unas pautas para desarrollarlos. Yo las he adaptado un poco. Para ello, creé otro documento de Google exclusivo para los personajes (también se puede hacer en una hoja de cálculo, para quien la sepa usar bien será más cómodo) Y así quedó mi ficha. Puedes volver en cualquier momento a modificar aspectos del personaje según avanza la historia y es bueno que eso ocurra. No tiene que ser perfecto ni inalterable.
Un pequeño apunte: tal vez estés echando de menos o preguntándote donde va el desarrollo del mundo o los mundos que quieres crear. Randy no especifica nada en su método, quizás porque al ir expandiendo el copo ya se va desarrollando ese trasfondo también. Para mí es necesario tener documentos aparte donde ese mundo mágico o nuevo (si lo tienes) esté explicado al menos un poco.
5. Expandir cada frase del párrafo resumen en un párrafo completo para cada frase. En este punto me alejé un poco de Randy y tomé mi propio camino siguiendo su idea principal. Sí, he tomado mis cinco frases y en vez de crear un párrafo para cada una de ellas, he comenzado a desarrollar la trama por escenas generales. Esto me lo he inventado, ni siquiera en los guiones de cine funciona así. Y esta es mi ficha de escena general:
ESCENAS GENERALES DESCRIPCIÓN
Título: Para reconocer la escena.
Personajes: ¿Quién aparece en ella?
Localización: ¿Dónde tiene lugar la escena?
Objetivo: ¿Qué quiero conseguir con esta escena?
Sinopsis: Breve descripción de la situación con la información más relevante.
Tras este quinto punto me he quedado con diecinueve escenas generales con sus respectivos títulos. Lo que sigue (del método original de Randy) es que los personajes principales cuenten la historia desde su perspectiva 🫢 No creo que llegue a hacer esto, en su lugar sigo desarrollando el mundo nuevo que he creado y sus particularidades, que no son pocas.
Sigo creando...
6. De escenas generales a lo concreto. Mi siguiente paso es tomar cada una de esas escenas generales por separado y comenzar a extenderlas. De dos o tres párrafos a una página, y de una página a cuatro páginas. De hecho, haré las cinco páginas del tirón. Cinco páginas deberían ser suficientes para contar en resumen todo lo que ocurrirá en el capítulo, bien sea dividido en escenas concretas o puntos clave.
Otras páginas de interés con en el método copo de nieve: