Hoy es treinta de junio, el mes que indica la mitad del año en curso ya se va. No sé qué sensación tenéis vosotros del paso del tiempo, la mía es un poco extraña. A veces, parece que vuela y otras se espesa como melaza.
«Una nueva investigación muestra que la experiencia del tiempo momento a momento se sincroniza y cambia con la duración de un latido del corazón. El estudio aporta evidencias de que el corazón es uno de los cronometradores más importantes del cerebro, y que juega un papel fundamental en nuestro sentido del paso del tiempo, una idea contemplada desde la antigüedad pero que ahora puede explicarse científicamente» (Noticia)
Como sea, anteayer, día veintiocho de junio 2023 terminé la edición de la novela Ciudad Gris. 🥳 Mi hermana dice que debería estar muy contenta por haber escrito otro libro. «Acabaste todo», «llevaste a los personajes de un lado a otro». Exclama. Bueno, lo cierto es que este año en cuanto a escritura está siendo bastante raro. Me siento un poco extraña. Sobre todo porque hay un libro que escribí que desapareció en el abismo de la búsqueda editorial📕 Y eso, añadido a la escritura de Ciudad Gris en un espacio de tiempo tan reducido me produce sensaciones raras. El tiempo de nuevo haciendo de las suyas.
¿Qué queda ahora? Pues volver a repasar toda la novela con los comentarios de mi lectora Alfa. Añadir o quitar lo que sobra o falta, pulir frases, asegurarse de que no hay repeticiones de palabras, redundancias, cacofonías, verbos mal conjugados, que la trama no tenga agujeros... que todo esté donde tiene que estar. Por suerte o por desgracia no habrá tiempo para lectores beta (esa muestra del público objetivo al que va dirigida la historia) porque necesito tenerlo listo antes de que termine julio.
A finales de julio o principios de agosto estará disponible en Amazon y participando en el premio literario Amazon. La promoción será un poco atípica, ya que dejaré programadas varias publicaciones mientras disfruto de mis vacaciones de agosto lejos de las redes sociales 👀 Al volver, revisaré esas primeras sensaciones de los lectores que tanto nos gustan a los escritores.
Adiós junio, hola julio. Vamos por las revisiones, la maquetación y la preparación de la promoción. ¡Falta menos! 🫣
Nos leemos en la próxima página del cuaderno, en la cual espero desvelar ya la novela completa.
Esta semana comienza oficialmente el verano y con él llega tiempo libre para muchas personas. Es un momento estupendo para leer. En este artículo me gustaría compartir unas recomendaciones ideales para los días de calor que vienen. Nada como un buen crimen o misterio, una odisea en el espacio o unos fantasmas que acechan tras las esquinas. Quizás haya quien piense que estos géneros literarios no son lo más refrescante que puede haber y opten por otros más «amables», sin embargo, sé que hay gente que disfruta de ellos (como yo misma 🙂)
El artículo se divide en varias categorías. Así, habrá libros (siempre dentro de los géneros) de antologías, autopublicados, autores y autoras icónicos y recomendaciones de mis seguidores de Twitter.
Uno de cada género y cada categoría📚📚📚
Antologías
Ciencia ficción
Otros mundos, otras lunas: Antología de ciencia ficción. J. C. González
Esta breve antología incluye un reducido conjunto de relatos de ciencia ficción, donde el autor rinde homenaje a clásicos del género, pero también explora algunas de las ideas más actuales dentro de la ciencia, como la posibilidad de crear inteligencias artificiales autónomas, la capacidad de los seres pensantes de trascender al principio y al fin del universo, el renacimiento del cosmos, y la existencia y colonización de nuevos planetas.
Terror
El demonio del movimiento: Y otros relatos de la zona oscura. Stefan Grabinski
La primera parte de este volumen recoge las nueve historias de la colección El demonio del movimiento (1919), historias en las que el tren aparece como un transporte fantasmal que conecta mundos o dimensiones espirituales. Grabinski crea una auténtica mitología ferroviaria, llena de leyendas y tradiciones, que abarca máquinas, viajeros, estaciones, túneles, guardavías, vigilantes y trabajadores, un cruce de vías entre nuestro mundo y el Más Allá. En la segunda parte, el lector encontrará una selección de relatos del resto de colecciones de Grabinski, como El amo de la zona, obra maestra sobre espectros mentales en la que China Mieville, uno de sus admiradores, encuentra rasgos posmodernos; La amante de Szamota, auténtico himno macabro al onanismo; o Gases, una extraña historia de desdoblamiento que aborda el tema del cambio de identidad sexual.
Misterio (terror y supense también)
Obscura, diez relatos. Varios autores
Malenka Ramos - "Margot"
Carlos Sisí - "David contra Goliat"
Sofía Rhei - "Los mil libros que hay que leer después de morir"
Jesús Cañadas - "La penúltima"
Cristina Carro - "El faro"
Rodolfo Martínez - "Espejismo"
Nieves Mories - "Tsirah"
Eduardo Vaquerizo - "Obscura"
Cristina Jurado - "Limítrofes"
David Jasso - "El huevo"
Autopublicados
Ciencia ficción
"Ciudad púrpura" M.A. Santovenia Sardón
La humanidad ha conseguido expandirse por el Sistema Solar y ha formado ciudades en diferentes planetas y satélites. Ganímedes, con Júpiter como su vigilante, antes una prisión donde se encarcelaban los criminales más perversos, ahora se ha convertido en la próspera Ciudad Púrpura donde conviven humanos entre sus edificios de oro. Sin embargo, otra raza más fuerte y más letal los ha llevado a temer por su existencia: los gules.Además, las Familias que componen el Gobierno de la ciudad oprimen a los habitantes en busca de aumentar sus riquezas y el control sobre el satélite.Para detenerlos se reúnen un grupo de jóvenes, de diferentes orígenes, diferentes linajes, pero con un objetivo común: traer la luz a una ciudad sumida en una eterna noche.
Terror
La granja olvidada, Abel Banda
Tras haberle dejado su novia, Óscar vuelve a casa de sus padres. Su prima decide organizarle una escapada rural a un pueblo de Ávila para animarlo. Él y sus amigos están dispuestos a divertirse al máximo hasta que conocen a un joven que hace autostop. A partir de ahí, todo comienza a torcerse y el fin de semana se convertirá en una carrera para salvar sus vidas.
Misterio, thriller, policial
Conclusiones precipitadas, Ángel Barrios
Bienvenidos a la Meseta Negra, una forma diferente de ver el crimen.
Conclusiones precipitadas en la segunda entrega de la Serie, novelas que comparten personajes y cuyas historias se pueden leer de forma independiente.
Si te gustan Tom Sharpe, Wodehouse, Eduardo Mendoza, Jonnasson, Osman, Poncela, Milligan, Jardiel Poncela… esta es tu serie.
Autoras icónicas
Ciencia ficción
Los desposeídos, Úrsula K. Le Guin
Shevek, un físico brillante, originario de Anarres, un planeta aislado y «anarquista», decide emprender un insólito viaje al planeta madre Urras, en el que impera un extraño sistema llamado el «propietariado». Shevek cree por encima de todo que los muros del odio, la desconfianza y las ideologías, que separan su planeta del resto del universo civilizado, deben ser derribados.
Terror
Arcano Trece, Cuentos crueles, Pilar Pedraza
13 relatos cuyo tema central es la muerte (el decimotercer arcano mayor del Tarot), agrupados en tres apartados: La carreta de las osamentas (tres relatos que se inscriben en la tradición barroca y gótica), Eros melancólico (una serie de siete relatos virulentos, con grandes dosis de humor negro, emparentados con la fantasía macabra clásica al estilo de Bierce y Meyrink), y La muerte sobre ruedas (tres historias de ambiente contemporáneo, pero no menos inquietantes). Con una maestría que la convierte en un clásico del fantástico, Pilar Pedraza reelabora los principales mitos del género: el vampiro, la mujer pantera, la aprendiza de bruja, el monstruo de laboratorio, la venta del alma al diablo.
Misterio, thriller, policial
La chica del tren, Paula Hawkins
¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso? Rachel, sí. Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece? Tú no la conoces. Ella a ti, sí.
Autores icónicos
Ciencia ficción
Neuromante, William Gibson
Un futuro invadido por microprocesadores, en el que la información es la materia prima. Vaqueros como Henry Dorrett Case se ganan la vida hurtando información, traspasando defensas electrónicas, bloques tangibles y luminosos, como rascacielos geométricos. En este espeluznante y sombrío futuro la mayor parte del este de Norteamérica es una única y gigantesca ciudad, casi toda Europa un vertedero atómico y Japón una jungla de neón, corruptora y brillante, donde una persona es la suma de sus vicios.
Terror
Desesperación, Stephen King
Aquellos que son asesinados en la carretera, a la entrada del pueblo minero de Desesperación, son los más afortunados, porque para los que sobrevivan y crucen el cartel de bienvenida, Desesperación se convertirá en el escenario de sus más angustiantes pesadillas...
En la interestatal 50, en el desértico y solitario tramo que atraviesa Nevada, un gato muerto ensartado en un cartel da la bienvenida al pequeño pueblo minero de Desesperación. Allí, un policía local poseído por un perverso ser se ha erigido en autoridad suprema y sanguinaria, y elige sus víctimas entre los escasos vehículos que circulan por la carretera.
Aquellos que mueren rápidamente son el realidad los más afortunados, ya que para los supervivientes Desesperación se convertirá en el escenario de una horrenda pesadilla.
Misterio, thriller, policial
El silencio de los corderos, Thomas Harris.
A Clarice Starling, joven y ambiciosa estudiante de la academia del FBI, le encomiendan que entreviste a Hannibal Lecter, brillante psiquiatra y despiadado asesino, para conseguir su colaboración en la resolución de un caso de asesinatos en serie. El asombroso conocimiento de Lecter del comportamiento humano y su poderosa personalidad cautivarán de inmediato a Clarice, quien, incapaz de dominarse, establecerá con él una ambigua, inquietante y peligrosa relación.
Recomendaciones Twitteras
Ciencia ficción
Trilogía de la Fundación, Isaac Asimov
¿Por qué surgen y caen los imperios? La Trilogía Fundación es una historia con múltiples capas cuya lectura sigue siendo tan apasionante hoy como cuando se publicó por vez primera en la década de 1950. Incorporando infinitos elementos de la política contemporánea, la historia antigua y las matemáticas, la obra maestra de Asimov explora el declive del Imperio Galáctico, una civilización que gobernó sobre casi veinticinco millones de planetas habitados.
Terror
La llamada de la luna, Cristian Blanco
Casiano Morla es un niño solitario que vive con su madre depresiva, divorciada de un marido militar e intransigente. La pasión del chico son los insectos y cada vez que van de vacaciones a su apartamento de Santa Gardenia puede estudiarlos junto a sus dos únicos amigos: Sergio y Nando.
Sergio es el mayor del grupo, con un gran sentido del humor y que parece estar deseando abandonar la infancia y abrazar a la adolescencia. Nando es un chiquillo pobre que tras la muerte de su madre y la desaparición de su hermana, malvive y sobrelleva lo mejor que puede la convivencia con su padre, un delincuente al que teme medio pueblo, y sus dos hermanos mayores que disfrutan torturándolo.
Al menos hasta ese verano, cuando la vida de los tres amigos cambiará por completo con la llegada de un niña llamada Lluvia junto a su misteriosa familia.
Misterio, thriller, policial
La caída del rey Bufón, Roberto J. Rodríguez
Un conflicto que amenaza con rasgar la realidad. Secretos, dioses enfrentados, sangre, acción, tiroteos, sexo, desesperación, vehemencia, amor, religión, gurús televisivos... Y un bufón loco que quiere la cabeza del rey y el cuerpo de la reina.
¿Qué es el miedo?
Depende de a quién le preguntes, la respuesta varía mucho. La definición clásica: Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario. Pero ese peligro puede ser distinto para cada persona, miedo a las alturas, miedo al agua, miedo a ciertos animales, miedo a morir, miedo a sufrir dolor... Tantos miedos como personas existen en el mundo. En cuanto a la ficción, existen también distintas dimensiones y estilos del miedo. Gore, slasher, horror, thriller, terror psicológico...
El miedo no existe, el miedo lo tienes tú, que decíamos de pequeñas mi hermana y yo.
La respuesta al miedo comienza en una región del cerebro denominada amígdala, ubicada en el sistema límbico, encargado de regular las emociones y funciones de conservación del individuo. Cuando ésta detecta una fuente de peligro, desencadena los sentimientos de miedo y ansiedad. (El Confidencial.com)
Y hay personas a las que le gusta esa sensación de pasar miedo leyendo un libro. (Difícil de conseguir, pero también depende de cada persona)
Libros de terror hay muchos y clásicos también. ¿Qué son libros clásicos?
«Es una obra considerada valiosa que perdura a través del tiempo, casi un modelo en su género, es un libro que permanece en el gusto del público durante años» (Comunidad Baratz)
Aquí dejo mi ranking de cinco libros de terror clásicos que han provocado escalofríos a lo largo del tiempo y por distintos motivos, desde que existen. Es una recopilación basada en los títulos que más se repiten con una sencilla búsqueda en Google, no necesariamente mi opinión. Además, es imposible recogerlos todos en un ranking de cinco y según el recopilador serían unos u otros. Se vienen segundas y terceras partes. ¿Los has leído todos?
EL EXORCISTA (1971 - WILLIAM PETER BLATTY)
Basada en un hecho real, ocurrido en la década de los cuarenta del siglo pasado, la protagonista es una niña de apenas once años que sufre terribles transformaciones, sobre todo en su comportamiento. Ni médicos ni científicos ni psicólogos son capaces de hallar la causa de tal estado y paulatinamente todo se va decantando hacia la hipótesis de que la niña está poseída por el demonio.
La novela combina elementos de terror sobrenatural, psicológico, religión y la eterna lucha entre el bien y el mal. Blatty logra crear una atmósfera de tensión a través de las descripciones detalladas de lo que le ocurre a la niña Regan MacNeil. La novela también explora la fe y la duda a través del personaje de padre Karras. Él se encuentra en un conflicto interno mientras lucha por proteger a la niña y enfrentar sus propios demonios personales.
Las historias de posesiones demoníacas son de las más perturbadoras que existen para muchas personas, ya que no es algo de lo que se pueda escapar y habita en el limbo de la realidad o la locura.
Algunos de los fragmentos pueden resultar intensos y difíciles de leer para aquellos que sean sensibles a la violencia gráfica. Por eso mismo, el libro es reconocido por su poder narrativo y la capacidad para perturbar a los lectores.
Es considerada una de las obras más escalofriantes dentro del género del terror sobrenatural y ha sido adaptada al cine en varias ocasiones. La más aclamada (y terrorífica) es la adaptación de 1973 dirigida por William Friedkin.
Curiosidades:
📌 Para escribir la historia, Blatty se basó en un caso de posesión demoníaca ocurrido en 1949 en Maryland. El caso de Roland Doe, un niño de 14 años.
📌 Después del éxito de la película de 1973, Blatty lanzó una edición especial del libro en 1997, titulada «El exorcista: 25º aniversario», que incluía nuevas escenas y capítulos adicionales que no se habían publicado antes.
📌 Éxito sin precedentes: la novela ganó el premio Bram Stoker en 1972 como Mejor Novela y se mantuvo en la lista de los más vendidos del New York Times durante más de un año.
FRANKSTEIN O EL MODERNO PROMETEO (1818 - MARY SHELLEY)
Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) es una de las novelas más famosas e influyentes de la historia. Se ha adaptado al cine, a la televisión y al teatro en innumerables ocasiones. Puede considerarse el primer libro de ciencia ficción moderno, aunque la belleza y profundidad de la obra está por encima de cualquier género. Una lectura fundamental de un clásico eterno en una edición de calidad.
Se considera una mezcla de géneros, entre la ciencia ficción y el terror. La novela evoca horror a través de la creación monstruosa de Frankenstein y sus consecuencias. También aborda temas relacionados con la ciencia ficción centrándose en la creación de vida artificial mediante la ciencia y la alquimia, lo que implica un elemento de especulación científica. Se plantean cuestiones éticas y filosóficas sobre los límites de la ciencia y la responsabilidad del científico.
Soledad y rechazo: la creación monstruosa de Victor Frankenstein es rechazada por la sociedad debido a su apariencia y es obligado a vivir en soledad. Esta sensación de aislamiento es lo que provoca su ira y le lleva a cometer actos de violencia.
Curiosidades del libro:
📌Muchos piensan que el nombre de Frankenstein corresponde al monstruo, pero no. Víctor Frankenstein fue el científico creador de la criatura. El moderno Prometeo hace referencia al Titán griego que robó el fuego a los dioses y se lo regaló a la humanidad.
📌Fue publicado anónimamente. Mary Shelley escribió la novela con tan solo 18 años y hasta dos años después de la publicación no puso su nombre en la edición, por el miedo al rechazo y el contexto social y cultural de la época.
📌En el libro la Criatura no es descrita como un monstruo, la apariencia que existe en el imaginario colectivo es debida a las películas posteriores.
DRÁCULA (1897 - BRAM STOKER)
Drácula es una novela de terror gótico escrita por el escritor irlandés Bram Stoker y publicada por primera vez en 1897. Es considerada una de las obras más influyentes en la literatura de vampiros.
La historia se desarrolla en Transilvania y Londres y sigue la historia del Conde Drácula, un ser inmortal que se alimenta de la sangre de los vivos. Posee poderes sobrenaturales, como la capacidad de transformarse en murciélago o niebla, la fuerza sobrehumana y la capacidad de controlar a los animales. Drácula decide trasladarse a Londres con el objetivo de propagar su maldición vampírica.
La novela presenta varios temas recurrentes, como la lucha entre el bien y el mal, la sexualidad reprimida y la inmortalidad. Se narra a través de cartas y diarios escritos por los diferentes personajes. Este enfoque permite ver diferentes perspectivas y una visión más íntima de los pensamientos de los protagonistas.
La novela tuvo un impacto significativo en la cultura popular, estableciendo muchos de los estereotipos asociados con los vampiros, como su aversión a la luz solar, los crucifijos, el ajo, y la necesidad de beber sangre para sobrevivir.
Curiosidades:
📌 Bram Stoker se inspiró en la historia y las leyendas reales de Vlad III, también conocido como Vlad el Empalador o Vlad Drácula. Vlad III fue un príncipe rumano del siglo XV, famoso por su reputación cruel y su asociación con el empalamiento como método de ejecución.
📌 El castillo de Drácula en Transilvania está inspirado en el Castillo de Bran, una fortaleza medieval en Rumania.
📌Una de las adaptaciones más famosas es la película de 1931, «Drácula», dirigida por Tod Browning y protagonizada por Bela Lugosi. Esta película estableció la imagen icónica de Drácula, con Lugosi interpretando al conde vampiro.
CUENTOS MACABROS (1845 - EDGAR ALAN POE)
Una colección de relatos de terror escrita por Edgar Allan Poe. La obra fue publicada por primera vez en 1845 y contiene algunos de los relatos más famosos y representativos de Poe.
«El gato negro», «El corazón delator», «El barril de amontillado», «La caída de la Casa Usher» y «El pozo y el péndulo», entre otros. Estos relatos exploran temas como la locura, la culpa, la venganza y el terror psicológico. Se caracterizan por su atmósfera oscura, el estilo literario elaborado y sus giros inesperados.
Los cuentos de Poe han influido mucho en el género del terror y la literatura gótica, y se considera uno de los maestros de este género.
Pero, incluso entonces, me contuve y seguí callado. Apenas si respiraba. Sostenía la linterna de modo que no se moviera, tratando de mantener con toda la firmeza posible el haz de luz sobre el ojo. Entretanto, el infernal latir del corazón iba en aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más fuerte, momento a momento. El espanto del viejo tenía que ser terrible
Curiosidades:
📌 Uno de los cuentos incluidos en esta colección, «Los crímenes de la calle Morgue», es considerado el primer relato de detectives de la historia de la literatura.
📌 El estilo narrativo y la creación de una atmósfera asfixiante influyó a escritores posteriores como H.P. Lovecraft o Stephen King.
📌 Los cuentos de Poe están llenos de simbolismo y ambigüedad, lo que permite interpretaciones múltiples.
OTRA VUELTA DE TUERCA (1898 - HENRY JAMES)
Una novela de terror psicológico escrita por Henry James y publicada por primera vez en 1898. La historia sigue a una joven institutriz que es contratada para cuidar a dos niños, Miles y Flora, en una mansión perdida en el campo.
Se caracteriza por su ambiente inquietante y su narrativa ambigua. La institutriz comienza a experimentar sucesos extraños y a sentir la presencia de figuras fantasmales en la mansión. A medida que avanza la trama, se intensifica la sensación de que algo siniestro acecha a los niños. Deja muchas preguntas sin respuesta. La presencia de los fantasmas es presentada de manera sutil y nunca se revela de forma explícita si son reales o producto de la imaginación de la institutriz.
Se ha dicho que encierra un aviso de la presencia del mal más allá de toda imaginación, una refinadísima historia sobre los inconvenientes de la bondad, una metáfora de la escritura. Tal vez las interpretaciones sean infinitas.
Curiosidades:
📌La historia ha sido llevada a la gran pantalla en formato película en 2020, pero antes ya existía otra película basada en el libro: The Innocents (1961). También se hizo una serie para Netflix "La maldición de Bly Manor" que aún le da otra vuelta más a la tuerca.
📌 Se dice que James se basó en historias de fantasmas victorianas y en la tradición literaria gótica para dar forma a la trama. Esta influencia se ve en la construcción de la mansión y la presencia de figuras fantasmales.
El Premio Literario Amazon Storyteller es una iniciativa dedicada a descubrir nuevas producciones literarias y está abierta a autores independientes que publican en español a través de Kindle Direct Publishing (KDP). Los lectores juegan un papel clave en la selección del ganador, ayudados por un jurado que incluye a expertos del mundo literario.
El plazo de participación del certamen, dotado con 10.000 euros, finaliza el 31 de agosto y puede presentarse cualquier obra inédita publicada en español a través de Kindle Direct Publishing. Los títulos finalistas se anunciarán en septiembre y el nombre del ganador en octubre.
📚Aquí muestro cinco libros de ciencia ficción que están participando ya en el Premio Literario Amazon (los fragmentos los he tomado de la muestra gratuita que ofrece Amazon)
📕 DESTELLO FINAL - Ciencia ficción distópica
En un futuro distópico, donde la humanidad se encuentra en decadencia y los androides dominan la sociedad, Deviant Harris, el último detective humano, se enfrenta a una investigación que pondrá a prueba todo lo que cree.
Le han encargado resolver el asesinato de un líder androide en un imponente edificio autosuficiente, un caso que podría cambiar el rumbo de la historia de llegar hacerse público. Sin embargo, no todo es lo que parece y alguien está decidido a sabotear sus esfuerzos.
Mientras tanto, la nueva droga Barbarian se propaga por la ciudad como un incendio, exacerbando los miedos y la desconfianza hacia los androides.
¿Será capaz de descubrir la verdad detrás del asesinato y detener a los responsables antes de que sea demasiado tarde?
Una aventura llena de giros y sorpresas te espera en esta sociedad dividida, donde la vida humana vale poco y la justicia es un concepto cada vez más ambiguo.
Descubre las disparatadas aventuras del detective más descreído y cínico que queda sobre la faz de la tierra.
Así comienza el prólogo: Es divertido cómo la perspectiva de la muerte inminente puede cambiarte. No me refiero a la oleada de adrenalina que te inunda el cuerpo, una sensación frenética e inútil que no te lleva a ningún lado, sino a la increíble sensación que se produce en el cerebro cuando la percepción del tiempo se transforma.
📕 SUPERVIVIENTE - El futuro de la especie depende de él
Se ha descubierto Ignotus, un asteroide de enormes proporciones que procede de más allá del sistema solar. La roca, de extraordinarias cualidades, traza una trayectoria que la llevará a un paso próximo al Sol. Son muchos los astrónomos preocupados que advierten que, aunque ínfimo, existe un peligro real de que el tirón gravitatorio desvíe su rumbo y adquiera una ruta de colisión con la Tierra.
La amenaza de un posible apocalipsis desata una carrera espacial por salvar a la humanidad. La NASA, ayudada por agencias espaciales de todo el mundo, competirá con Ramspace Limited, una empresa liderada por el excéntrico millonario Peter Ram, cuyas intenciones respecto al asteroide resultan poco claras.
[...] La ciencia ha puesto nombre a la fuerza que se atribuye el cambio del comportamiento del cosmos y de la cual se desconoce absolutamente todo: energía oscura.
📕 COMERCIO NO AUTORIZADO - Mercaderes interplanetarios nº1
Ser mercader interplanetario conlleva numerosos riesgos, pero no siempre se informa de ello a los novatos.
Contratados por un avispado comerciante alienígena, Luna y Santana, jóvenes biólogos en paro, se convierten en dos de los primeros seres humanos en surcar el universo. Para ellos es un sueño hecho realidad: viajar a planetas exóticos, trabar amistad con habitantes de lejanas galaxias, conocer culturas con códigos morales sorprendentes…
Vivirán su sueño, pero también descubrirán enseguida que el lucrativo comercio interestelar esconde graves peligros, que pocos en él juegan limpio y lo peor de todo: que su jefe no pertenece a esa minoría.
A millones de millones de kilómetros de su hogar y del ser humano más cercano, sin saber en quién pueden confiar, Luna y Santana tendrán que agudizar su ingenio para sobrevivir.
"Si todo sale bien en los próximos minutos, seré uno de los primeros seres humanos en viajar a las estrellas —pensaba—. Viviré aventuras en mundos en los que ningún hombre ha estado nunca [...]"
📕 C.P.I.T.R.: Centro Psiquiátrico de Investigación de Tendencias Regresivas.
Inspirado en un corto cuento de Ray Bradbury, “El peatón” (Incluido en “Las Doradas Manzanas del Sol”, de 1953), este libro de cuentos y una poesía final del autor G.G. Melies, fueron hilados a través de una historia central que es una derivación que continúa la línea temporal de ese viejo cuento unas décadas después, y con un nuevo personaje arribado al mismo Centro Psiquiátrico (Esta vez “El ciclista” de G.G. Melies).
La historia trata sobre el continuo retroceso de la lectura ante las múltiples e invasivas plataformas de entretenimientos. En la actual cultura de instantaneidad, de múltiples modos de entretenerse, tomarse tiempo para sentarse a escribir algunas palabras o leer un libro fuera de moda, viejo y amarillo, pareciera ser un problema psiquiátrico de tendencia regresiva.
📕 LAURASIA - Deserción
"Sobrevivir"
Una palabra tan subestimada y tan dicha a la ligera. Realmente ¿qué significa? No es solo una palabra, es todo un contexto. Es nada menos que una serie de sacrificios que debes hacer a lo largo de un determinado tiempo para llegar al final y realmente decir "sobreviví". Incluso sacrificar tu propia humanidad. Sin mencionar lo que debes sacrificar para proteger a otros, además de a uno mismo.
Imagina que vives en tu propio mundo, crees que todo va bien, tienes en mente un futuro planeado, pero la madre tierra tiene planes diferentes. Tu mundo se pone de cabeza, literalmente el mundo comienza a cambiar.
Luego de la catástrofe global un sin fin de retos se presentan ante ti, pero no solo debes cuidar de ti mismo, tienes a tu cargo a una pequeña niña, tu hija.
¿Tú que estarías dispuesto a hacer para protegerla del nuevo, desconocido y despiadado mundo que se presenta ante ti? En esta historia nuestra protagonista estuvo dispuesta a todo.
Solo aquel que sienta el auténtico deseo de sobrellevar la carga que conlleva la verdadera supervivencia, será quien al final... ¿exista?
Próxima entrega >> Cinco libros de terror participantes en el Premio Literario Amazon 2023
Queridos lectores:
Actualización mensual 📅 Tal vez debería venir por aquí más a menudo, pero estoy inmersa en la creación de una novela y todo lo que conlleva. Ahora mismo ya en la fase de segundo borrador, es decir, editando el grueso del manuscrito, una vez volcadas todas las ideas.
Mayo ha sido un mes veloz. En todos los sentidos, se ha pasado volando. En cuanto a escritura empecé muy fuerte, y fui decayendo. De nuevo me encontré con laberintos sin salida (por eso de no tener una planificación eficiente) pero... ¡conseguí terminar el primer borrador!
El ánimo al escribir fue bastante bueno casi todos los días 😊 El hecho de avanzar y ver que se van rellenando cada vez más páginas, hace que todo cobre sentido. Ya no se tiene la sensación de que el final está demasiado lejos. Inalcanzable.
Escribir no es solo teclear, sino tener la disposición de hacerlo, o más complejo aún: querer hacerlo. Ver la meta lejana no ayuda mucho a mentes impacientes como la mía.
En tiempo (unas 21 horas en total) no parece demasiada dedicación a simple vista. Sin embargo, es difícil mantener la concentración (al menos para mí) y suelo hacer sesiones de hora y media. El día que más escribí pensé que ya terminaba el borrador, pero no, todavía quedaban unas pinceladas para el final. Por cierto, no encontraba el adecuado🤔 Y quizá por el que opté no será del gusto de todos, a mí me ha gustado mucho llegar a ese punto de la novela con una tensión bastante alta y resolver. ¡Qué maravillosa es la escritura!
En Twitter creé un hilo que fue recogiendo el día a día de escritura:
Voy a dejar un hilo🧵fijado sobre mi nueva novela bautizada como #ProyectoNakamura
Ahora mismo incluso se vislumbra una posible sinopsis.
Y otra:
La vida del exdetective Leo Nakamura ya no tiene nada de especial. Su monótona existencia transcurre entre las cuatro paredes del Bostak, el trabajo en la planta de reciclaje y su compañera inseparable, la migraña.
Todo cambia cuando dos jóvenes le piden que investigue a una mujer poderosa e influyente, Erika Blame, candidata a la alcaldía con el partido Lacana Limpia.
Pero algo mucho más peligroso se mueve en las sombras: el paraboloide. Un experimento desconocido amenaza con sumir a la ciudad en el caos.
En Ciudad Gris nadie está a salvo de lo que está a punto de suceder.
Llega el momento edición, un poco a contrarreloj. Recordemos que mi intención es presentarla en el #PremioLiterarioAmazon2023 (el plazo finaliza el 31 de agosto, pero cuanto antes esté subida, mejor) Por lo que calculo que a mediados de julio tendría que estar lista.
Nunca he escrito tanto en tan poco tiempo y me siento muy orgullosa. Me lo he tomado como si alguien (imaginario) me hubiese encargado escribir esa novela en dos meses (un poquito más teniendo en cuenta lo que ya estaba escrito de antes) y ¡ha funcionado!
Mucha constancia, paciencia, música de concentración, dolores en el trapecio, etc, pero al final ha merecido la pena, porque la historia ha brotado, ha nacido. Y pronto vendrá al mundo 🤰🏽
—El paraboloide… —Erika suspiró.
—¿Ahora le llamas así? —El hombre la empujó hacia la cabaña—. Escúchame, si detienes esto podremos seguir investigando y ver los efectos a largo plazo. Las pruebas no son concluyentes, recuerda lo que le ocurrió al primero que consiguió que se abriera.
A (muchas) veces tengo ideas peregrinas. Esas ideas raras, exóticas, estrambóticas. El término "peregrino" es su quinta acepción de la RAE explica: extraño, especial, raro, pocas veces visto. Así soy yo y así son mis ideas. En el momento en que aparecen por mi mente me parecen sencillamente geniales, no pienso demasiado en cómo van a llevarse a cabo ni la repercusión que tendrán. Solo quiero hacerlas. En lo que va de año ya llevo unas cuantas. Algunas más acertadas que otras, eso sí.
Esta fue una de ellas: "Entrevistas a escritores y escritoras en mi canal de YouTube" que al principio iban a ser en directo, aunque pronto me di cuenta de que no sería tan sencillo como en mi mente divagadora. Así nació Escritores Conectados, tras mi idea peregrina del 12 de marzo "se buscan escritores que quieran ser entrevistados" = "respuesta masiva". Después me vi en la obligación de modificar un poco las condiciones.
La primera entrevista a Andrés Hernández Rabal sí que fue en directo. Tuvimos unos inconvenientes, pero fue muy divertido y enriquecedor conocer más al autor y su obra.
Después creé unas instrucciones detalladas para modificar el estilo de entrevista y hacerlo en diferido, en formato casi documental. Como esperaba, pocos se animaron a seguir adelante (mucho texto, que diría el otro) o demasiadas condiciones. La verdad es que no me importó, porque en mi interior empecé a darme de cuenta de que esta idea peregrina me llevaría mucho tiempo. Preparar preguntas, editar el vídeo, buscar información sobre el escritor o escritora... Me gusta hacer estas cosas, pero si he de priorizar por encima de otras que se supone son más importantes, la saturación llega a mí.
Vislumbré Escritores Conectados como una manera de conocer a nuevos escritores (estupendo para mi faceta lectora) un modo diferente de "promocionar" su obra. Entre comillas lo de promocionar porque no soy ninguna influencer literaria, ni pretendo serlo. Quería crear un espacio de hermandad escritoril.
El segundo programa con Jonás Ramírez Molina como protagonista y su libro Siete Islas.
Hacerlo en diferido permitía una mayor flexibilidad, pero aun así, el tiempo y el empeño seguían siendo elevados. En realidad, si alguien más hubiera pedido una entrevista antes del miércoles de la semana pasada, hubiera seguido adelante con ello. Una entrevista al mes entraría dentro del tiempo que estoy dispuesta a aceptar. Pero sucedió algo que me hizo reflexionar. Lo comentaré más adelante. Ahora me gustaría compartir también la entrevista a Marcos Centeno que compartió sobre su vida de escritor allá en México, y sus novelas Antara y Nativa:
Y la última entrevista que publicaré (al menos de momento) que subí ayer mismo a la autora Neptunian:
Hablando de ideas peregrinas, hace unos meses tuve otra. Descubrí en YouTube varios canales (de habla inglesa) de escritores y escritoras que compartían su trabajo bajo la etiqueta #writertube o #authortube y me puse a ver vídeos. En uno de los canales vi a una escritora reaccionando a las primeras frases de las novelas de sus seguidores, y entonces me pareció una idea (además de peregrina) genial. Poder comentar con los autores sus primeras frases, pero ¿qué pasó? Por suerte o por desgracia, tengo la costumbre de leer en modo "informe de lectura" y en algunas ocasiones, en vez de reaccionar al texto en sí, estaba reaccionando a detalles de estilo o repeticiones de palabras. Como mi hermana pronosticaba eso no iba a caer bien al escritor, señalar pequeños defectos en público, aunque no tenga mucho alcance, no era una buena idea. Tampoco puedo obviarlos y hacer una reacción falsa.
Después de un problema con una de las escritoras, decidí eliminar el vídeo y todos los que tenía de reacciones. Pedí perdón a quién quisiera escucharlo y se acabó el tema. Al menos para mí. También decidí que no me merecía la pena todo el tiempo invertido para esa respuesta y que, definitivamente, no es buena idea "criticar" textos ajenos. Aunque no era mi intención ofender a nadie.
Durante unos días pensé mucho sobre el tema y el contenido de mi canal en YouTube. Debo centrarme en lo que hago yo como escritora, que es lo que quiero compartir realmente. Hice muchas iniciativas con compañeros/as escritores en todos los años que llevo en este mundo literario, entrevistas, reseñas, compartir, lecturas... Pero creo que llegó un momento en el que perdí mi rumbo. Hoy vuelvo a recuperarlo y a preocuparme por mí misma. Por supuesto, si alguien necesita ayuda estaré aquí para brindársela, por privado o en mis RRSS.
A lo mejor, en vez de ideas peregrinas, lo que tengo son ideas de bombero.
Nos leemos🗒️
Queridos lectores de este diario caótico a ratos, excelso (los menos) a otros: ya estamos en mayo, por increíble que parezca, cada vez más cerca del ecuador del año en curso. Como contaba en esta entrada con gran detalle (Escribiendo otra novela) estoy intentando terminar una historia para presentarme al Premio Literario Amazon. El plazo ya está abierto (del 1 de mayo al 31 de agosto).
Empecé a escribir este libro a mediados de marzo y en abril decidí tomármelo "en serio". Escribir un poco (o intentarlo al menos) cada día. No ha ido mal, he podido construir un buen hábito, el de sentarme ante el ordenador y la temida página en blanco casi todos los días. El "casi" no es aleatorio, no he podido escribir en algunos momentos (diría que por falta de tiempo, pero quizás no es del todo cierto) Siguiendo el método del maestro Brandon Sanderson, creé una hoja de cálculo en donde llevar la cuenta del tiempo y las palabras escritas cada día:
Contar las palabras es mi forma de saber el rendimiento que alcanzo con cada sesión. Cuánto soy capaz de escribir "del tirón". Cada día es distinto, en el mismo tiempo puedo escribir más o menos. No importa la cantidad de palabras, sino las sensaciones con las que uno sale de la sesión: contento, enfadado, con ganas de seguir escribiendo (la más óptima, sin duda)
Este mes de la escritura empezaba con el documento ya avanzado, unas 10.000 palabras. Para quién no sepa de conteo de palabras y maquetaciones, diré que, más o menos, en un tamaño de libro "estándar" (6x9") y unos márgenes también típicos, serían unos cuatro capítulos (de 2.500 palabras aproximadamente) 50 páginas de libro. Ahora estoy en 188 páginas.
Tuve muchos altibajos y no pude escribir grandes cantidades de palabras en más de dos días seguidos. Aun así, tengo una buena sensación, no solo porque conseguí avanzar (lo más importante para mí) sino porque hilé la trama prácticamente hasta el final. Con enredo incluido a mitad de mes.
No comparto esto con la intención de presumir de ningún modo de la velocidad de escritura o el número de palabras escritas cada día. Es más un breve resumen de lo que fue el mes, también con respecto al ánimo. Algo que no se suele tener en cuenta. Escribir no es solo teclear, sino tener la disposición de hacerlo, o más complejo aún: querer hacerlo. Ver la meta lejana no ayuda mucho a mentes impacientes como la mía. Por eso estas reflexiones me sirven mucho, en especial, para no perder el ritmo y poder alcanzar mis objetivos.
Lo que empezó siendo un guion difuso (ni siquiera podría llamarle escaleta como tal) se ha convertido en una historia enredada de la que podré sacar una segunda parte e incluso una precuela. Una historia que pone el énfasis en los personajes y también en lo que sucede a su alrededor. Una trama que ya incluye objetos extraños:
El paraboloide emitía una
frecuencia modulada constante. Inaudible para el oído humano. Un
mensaje que aún no había sido descifrado. Los perros empezaron a
aullar en cuanto el objeto salió de la caja de protección.
Como siempre (viniendo de mí no es nada extraño) las ideas surgen y se alborotan al contacto de mis dedos sobre las teclas, viven, resucitan y nacen, al mismo tiempo. Un caos que en su absoluto desorden encuentra la paz. Crear historias es fascinante, aunque dicen que todo está inventado, ciertamente, al final no somos más que retazos de lo que vemos, escuchamos y vivimos día a día, pero no por eso deja de ser una maravilla.
Espero que mayo sea igual de fructífero y consiga terminar el primer borrador. Después llegará el segundo y el tercero, la primera corrección, la segunda, la tercera..., maquetación, lanzamiento. En fin, todo saldrá bien. ¡Nos leemos en la próxima página del cuaderno! En la que espero decir aquello de: terminé la novela.
—¿Todavía sigues respirando?
—le preguntó a Cuatro. La pega extendió sus brillantes alas
blancas y negras como toda respuesta y se giró indignada—. Vale,
perdón, me has entendido mal. Me refiero a que si aún puedes
respirar con toda esta polución.
Javier Núñez es un ejemplo de escritor que mejora en cada novela que publica, que se esfuerza en hacerlo además y que escribe, escribe mucho (como debe ser) Hace unas semanas me permitió leer en exclusiva su última novela "La soga", misterio y suspense asegurado, con una temática nada fácil de tratar pero muy bien llevada.
Es una novela corta, de apenas 100 páginas en las que de todos modos, no habrá descanso en la lectura. Con cada final de capítulo, tendrás ganas de seguir leyendo sí o sí. Los personajes se construyen solos a medida que avanza la trama y se van conociendo más detalles. Cuando empecé a leer me recordó al relato de Stephen King "La ventana secreta" (conocida adaptación cinematográfica con Johnny Depp)
La verdad es que no tiene nada que ver en el argumento, pero el personaje que aparece al principio me hizo recordar esa sensación de que algo va mal. ¿Quién es ese hombre misterioso? ¿De dónde ha salido? También me vino a la mente la extraña película "Madre!" (2017) por las personas que llegan y entran en la casa sin ser invitadas.
Todo tendrá una explicación conforme se acerca el final del libro. Cierto que puedes imaginarlo mucho antes, aun así, hay lugar para las sorpresas.
Cándido creyó comprender entonces a qué se refería con las preguntas retóricas que había formulado medio minuto antes. Su viaje, pese a desplazarse en coche, era un viaje interior. Capítulo 2.
Me gusta mucho la manera sencilla y efectiva del autor a la hora de narrar y puede contar con mi lectura cada vez que saque nueva obra, seguro que muy pronto💖
Sinopsis
Cándido enviudó hace unos meses, y desde entonces no levanta cabeza. La tristeza lo ha abatido de tal forma que siente que su vida ya no tiene sentido. Solo su perra, Amapola, consigue hacer que se levante por las mañanas de la cama. Hasta que un día, un hombre aparece en su propiedad para pedirle un vaso de agua. Algo tan inocente, en apariencia, hará que su vida dé un giro de 180 grados. Y no precisamente para bien. Porque ha descubierto la soga que Cándido tiene pendiendo de una de las vigas de madera del comedor. Y desde ese momento parece como empeñado en lograr que la utilice para colgarse.
Ya hace más de un mes, publiqué una reflexión sobre mi vida de escritora, como siempre digo bastante desordenada. Mi cerebro es una autopista colapsada llena de pensamientos e ideas que intentan ser los protagonistas. Ojalá pudiese centrarme solo en una única cuestión, pero eso parece inviable en relación con mi manera de ser. Entonces, de vez en cuando, intento ordenar el caos a través de la escritura. Como no.
En esa entrada comentaba en detalle todas las cuestiones "escritoriles" en las que andaba metida, el Arboverso (¡qué ya ha salido!) la antropología, el curso de copywriting... y el intento de escribir una nueva novela. Todo mal. Mientras estaba saliendo de ese colapso en el que no encontraba el tono para la novela (o tal vez solo era mi cerebro pidiendo ayuda🧠) me puse a leer libros de escritura y me sirvió bastante. Pero otro pensamiento llegó dispuesto a colonizar y reclamar su lugar: Mónica, en mayo se abre el plazo para el Premio Literario Amazon, ¿por qué no escribes una novela y la presentas? Claro, la novela juvenil que estaba (en pasado, sí) escribiendo, no me cuadraba con este premio, porque mi intención era (o es) traducirla al gallego y enviarla a editorial 👀, por tanto, debía rescatar alguna de las miles de tramas empezadas que tengo.
Me decidí por escribir una novela de misterio, suspense, thriller, (incluso un poco de terror) un género que me gusta bastante, pero nunca he escrito nada igual. ¡Claro, por qué no, llenemos la estantería de géneros diversos! Es el #ProyectoNakamura (no soy muy fan de poner títulos que empiecen por "proyecto", pero hasta para eso me salto mis propias reglas) Creo que es un género que tiene bastante éxito en el premio literario de Amazon. (Actualización: se ha convertido en algo un tanto diferente y además estoy documentando el proceso en el canal de Youtube a través de Shorts y algún que otro vídeo que subiré)
Ver SHORT en Youtube Ciudad Gris es una novela de misterio y suspense, también tiene un poco de terror. Hay un detective en declive. Se verá envuelto en un asunto un poco turbio, quizás demasiado turbio. Con intereses políticos, mentiras y traiciones. En Ciudad Gris nadie está a salvo de lo que está a punto de suceder. Un objeto extraño, control mental, tecnologías inalámbricas... Todo eso y mucho más en Ciudad Gris.
Podría haber elegido algo ya comenzado como la siempre olvidada "En el interior del traje". Su turno iba a ser en 2021😄Cuando me dije, ¿por qué no escribes algo para el Premio Literario Amazon? ¿Os suena? A mí sí. Eso fue en mayo, un mes después de publicar El reino de Cartón. En el interior del traje tiene unas 50.000 palabras escritas, por eso pensé en ella entonces, porque empezar una desde 0 en mayo (el premio literario es entre mayo y agosto, recordad) me pareció una locura. ¿Pero qué ocurrió?
Déjame que te lo explique. En el interior del traje tiene su propia historia de creación (como todas mis historias e historietas, o casi todas) Comenzó siendo un relato "normal" (todo lo normal que puede ser algo que escribo yo) para enviar a una antología (hace mucho tiempo... demasiado 👵🏽) Contaba la historia de un padre que se queda sin trabajo y tiene dos hijos que atender. Había tenido una vida acomodada, pero todo se estropeó hasta quedarse en la miseria. Va a una inmobiliaria a pedir trabajo con un CV brillante, lleno de experiencia y formación, pero no tiene la ropa "adecuada" para la entrevista y lo echan solo por ese motivo. El hombre enloquece...
No sé qué hago hablando de esta novela, si iba a contar sobre #ProyectoNakamura.
En fin, que En el interior del traje solo era un pequeño relato. Hasta que llegó el NanoWrimo del año 2017 y escribí alargando la historia y convirtiéndola en un "monstruo" 😅 porque escribir sin pensar tiene sus ventajas y desventajas. La principal ventaja es que fluye como un río, las teclas echan humo y es muy difícil que pueda detenerme (hay días mejores que otros) La desventaja más grande es que cuanto más escribo dejando libre a la imaginación, más enredada se vuelve la historia y después controlarla se vuelve muy complejo.
No sé escribir "cosas sencillas" porque yo no soy sencilla😃 Llegué a esa conclusión después de mucho tiempo de dar tumbos de un lado a otro.
Entonces, cuéntanos, ¿por qué elegiste empezar algo desde cero, teniendo varias ideas empezadas? Verás, tengo un crítico literario interno que me dice "cosas". Debería ponerle un nombre, ¿qué tal critiquín? ¿Negativín? ¿Ideas de bombero? (Porque tiene unas cuantas) Ni un nombre decente se me ocurre. Ni siquiera tendría que estar escribiendo otra novela, como dije la idea peregrina del Premio Literario Amazon se instaló dentro de mí y no podía ser con la otra historia (que encima estaba medio atascada... ¿Bloqueín atacando de nuevo?) Una nueva historia, desde cero siempre motiva más que cualquiera a medio hacer. Eso lo saben los cerebros procrastinadores, lo saben, lo sabe el mío también.
Así, como quién no quiere la cosa, empecé el ProyectoNakamura del cual ya he desvelado el título: Ciudad Gris. He avanzado bastante, pero a Critiquín nunca le parece suficiente. "Deberías escribir más", "¿Qué es eso que estás escribiendo?". Y así. Criticón sería mejor nombre. Porque es bien 🤬 perverso y cruel. En fin, que sigo avanzando y al final de semana quizá suba un vídeo de cómo me ha ido en este mes de abril en cuanto a escritura. ¿Qué dices, Critiquín? ¿Qué no he escrito suficiente?
Era visto. ¡Nos leemos en la próxima página del cuaderno! 🗒️ Si Critiquín consiente.
Esta entrada es la transcripción de un vídeo que subí a mi canal de Youtube: Una escritora en Youtube. Me pareció interesante también ponerlo por escrito.
Si queréis ver el vídeo, podéis hacerlo siguiendo el enlace directo a Youtube. Dentro transcripción🗒️
¿Por qué voy a hablaros sobre este tema? Cuando
le dices a alguien, sobre todo si no es escritor, que estás
escribiendo un libro, imagino un diálogo tal que así:
—¿A qué te dedicas?
—Bueno, yo escribo libros.
—Ah...
Creo que muchos no saben o no imaginan qué
implica realmente escribir un libro. Tal vez se imaginen a la persona sentándose frente al ordenador y tecleando
sin más su historieta. Hay personas que piensan que escribir
un libro es muy fácil, otra gente piensa que es muy difícil, que es inalcanzable, que jamás lo podrían hacer o te otorgan un aura mística de creador de vidas.
No quiero hacer un tutorial, ni un manual de cómo escribir un libro porque cada persona tiene sus métodos y hay muchos tutoriales por ahí en internet de cómo hacerlo, de cómo no hacerlo, cuál es la mejor manera... Yo solo quiero contar, en base a mi propia experiencia escribiendo, cuáles son esas fases básicas de escritura. Tampoco todo el mundo lo hace igual, son mis fases de escritura.
He publicado varios libros y en cada uno de ellos tuve un proceso diferente, no he seguido ningún patrón. Porque en cada uno de ellos estaba en una circunstancias particulares que no tienen por qué ser exactamente las mismas en las que me encuentro ahora.
En el primero que escribí trabajaba a jornada completa, no se puede dedicar el mismo tiempo, en el segundo estaba en el paro, en el tercero no me acuerdo...
Las circunstancias van cambiando y también lo hacen esas "fases" que conforman el proceso creativo. Cambia con las circunstancias propias de cada uno y se va acoplando a lo que tú tengas que hacer, por eso son variables.
Pero hay una cosa que es indiscutible y es que cuando uno piensa "quiero escribir un libro" lo primero que hace es preguntarse: ¿qué quiero escribir?
Esa sería la primera fase.
1. Sobre qué voy a escribir, género, ambientación, personajes, tema, longitud... ✒️
Hay personas que lo tienen muy claro o ya tienen libros publicados y siguen escribiendo novelas del mismo género. Un ejemplo, los que escriben novela policial, tendrán que preguntarse cuál es la trama y los personajes de la próxima historia. En otros casos, se busca inspiración para encontrar ese tema o género que interesa, y luego estamos los chalados de turno: personas como yo que tenemos miles de ideas empezadas sin terminar y que siempre están ahí esperando su turno.
Toca decidir cuál de esas ideas vas a acoger bajo tu ala de escritor. Cómo llega uno a la conclusión de qué es lo que quiere escribir en cada momento, es una cosa un poco etérea (como este canal) Es un poco cuestión de gustos, de lo que te apetezca escribir en ese instante. En mi caso tengo muchas ideas y de diferentes géneros. No escribo solo un género...
Lo último que he escrito es novela contemporánea, digamos un drama con un toque romántica, lo anterior era fantasía clásica, tipo cuento y al principio los primeros libros fueron de terror y surrealismo.
Pensando en mi próxima novela, quería escribir algo para enviar a un editorial gallega y como tenía algunas ideas ya en mi carpeta de escritos en gallego, cogí una de ellas y dije "pues voy con esto".
Esta primera fase, la de seleccionar qué vas a escribir, es una fase bastante sencilla si ya tienes ideas empezadas o alguna pequeña base. Un poco más complicada si no sabes qué escribir. Supongo que según tus gustos propios pues se te ocurrirán muchas ideas para poder hacerlo.
2. Búsqueda de ideas 💡
Dependiendo de lo que se vaya a escribir, si ya se tiene muy claro lo que va a suceder en toda la trama, tampoco es que tengas que estar buscando ideas, simplemente saldrá la escaleta y las ideas ya las tienes. Vas respondiendo cuestiones, si por ejemplo quieres crear un mundo nuevo o hacer un sistema de magia (estoy pensando en la Fantasía) o cualquier cosa, pues es un poco más complicado.
En esta fase de búsqueda de ideas (a mí es la que más me gusta, sin ninguna duda) es cuando imaginas la historia por completo, es decir, del principio al final. Después puede cambiar, claro, pero es como hacer un croquis de la historia en tu mente, imaginando y creando nuevos personajes, metiéndolos ahí dentro de tu narración. Para mí es la parte más emocionante de escribir libros, porque es la parte que realmente me parece más creativa, más inspiradora y la más fácil, o la que menos me cuesta.
A veces se me desparrama un poco (DEMASIADO) la imaginación y aunque quiera escribir cosas sencillas... No, no, no y no. Sencillo al lado de mi imaginación no combina demasiado bien. Se me empiezan a ocurrir miles de cosas que quedarían bien (o no, pero a mí me parece que sí). Ahora he aprendido a poner un poco el freno y decir, bueno pues esto lo incluyo, esto lo quito y voy así arreglando; porque si no, claro... La culpa es de la búsqueda de ideas que es muy divertida😀
3. Pequeña escaleta, guion o resumen 🗒️
Lo siguiente que hago (cada escritor hace a su manera) es una pequeña estructura, escaleta, resumen, fichas de personajes, pensar sobre el mundo... todo lo que implica la creación de la historia, pero no la escritura en sí, sino la creación del marco donde va a estar esa historia.
Hay muchas maneras de hacer escaletas y estructuras, pero la básica sería crear una premisa, es decir, un breve resumen o una sinopsis sobre el tema principal, por ejemplo, si es fantasía: qué va a ocurrir, si va a haber un mundo mágico aparte, si va a ser ambientado en un lugar real, ficticio, mezclado, qué personajes va a haber, cuáles son los importante, cuál va a ser el antagonista... Unas preguntas mínimas que tendrían que tener una respuesta antes de ponerse a escribir en sí.
En esta fase de la escaleta es fundamental tomar anotaciones, aunque sean mínimas. Yo suelo hacerlo escribiendo a mano porque es una manera en la que me concentro mejor. Desarrollo un poco quiénes van a ser los personajes principales y la trama. Todo esto durante la fase de escaleta o estructura. Cada escritora la hace de una manera. Hay quien nunca lo hace, nada, ningún tipo de estructura ni escaleta.
Yo antes era de esos escritores, solo me sentaba a escribir con una idea mínima. Es lo que casi toda la gente piensa que hace un escritor: escribir y nada más, tan solo necesitan un procesador de textos, o una hoja de una libreta y venga a escribir historias.
Estos son los escritores llamados brújula que van escribiendo e imaginando según se le ocurren las ideas (también llamados por otros escritores de descubrimiento)
4. Escribir 🪶
La parte que menos me gusta* y la que curiosamente debería ser la que mejor se da, es la escritura. Me produce un poco de desazón según la manera en la que escribo. Hay varias maneras de enfocarlo: hay personas que escriben en una hora mil palabras, otras que una hora escriben 100 otras 200, pero nadie es mejor que nadie por hacerlo más rápido o más despacio, eso está claro. Cada escritor escribe como le parece o le sale, hay personas que simplemente describen la escena en sí y no están narrando sino que solo están haciendo una pequeña descripción de lo que escribirán después. Normalmente yo escribía bastante rápido, pero no muy bien.
Es decir,como estamos en la fase borrador, escribo frases que a lo mejor no están bien hechas (estructural o grtmaticalmente) (mi hermana dice que tampoco está tan mal) Esa manera de escribir me permite avanzar más rápido en la escritura porque escribo mucho más y no me detengo a pensar cosas que me hacen daño.
Esas cosas que mi cerebro se pone a pensar si intento escribir despacio, como por ejemplo: esta frase es una 💩, este personaje es panoco, yo no sé qué hago escribiendo esta novela y por qué no estoy escribiendo otra novela... Con la de ideas que tengo (eso pasa mucho) Este tono del narrador me está sonando fatal, me suena tan repipí. La verdad es que la respuesta a estas preguntas podría ser: sí, esta historia que estás escribiendo es una porquería, no la historia sino cómo la estás escribiendo, la historia tenía potencial pero la acabas de arruinar, querida. Entonces estas cuestiones me hacen daño y detienen mi proceso creativo.
Por otro lado, si escribo rápido tenemos otro problema, Houston, en la fase de edición. Que sería la próxima, tras acabar el borrador. Todavía no tengo muy claro cuál es la mejor manera de ponerse en esta fase de una manera eficaz (NOTA DESDE EL PRESENTE: esta transcripción pertenece a un vídeo que grabé hace un mes, hoy en día, creo que he hallado la clave, de lo que me ocurría y he encontrado una manera de solucionarlo, lo contaré en próximas intervenciones)
Una vez que arrancas también con la escritura, fluyes, vas escribiendo, pero es un poco estresante.
5. Primer repaso, segundo borrador, tercer borrador... Borrador final🫧
Tras terminar el primer el borrador (cantemos aleluya) podemos hacer "el segundo borrador". Este sería editar un poco, pero no profundamente, vamos a analizar un poco los aspectos de la trama sin entrar en ortografía ni demás y ver que todo esté bien, que haya congruencia, que todo esté en el sitio que tiene que estar (una lectura del borrador tomando anotaciones) Luego podemos hacer el tercer borrador en el que incluiremos más texto si es necesario o si nos encontramos inspirados, o puedes pasar del tercer borrador y ponerte a corregir un poco la ortografía, rehacer frases, y narrar. No se trata de reescribir la obra por completo, sino de embellecerla. En esos momentos también verás cosas que están mal, las quitarás y afectarás al resto de la historia más adelante, ata todo bien 🪢 Eso especialmente para los que no somos fieles a la escaleta o somos más de antiescaleta.
Hay tantos borradores como tú quieras. Después de terminar el borrador de borradores, de editar el manuscrito, entonces pasaríamos a la fase del borrador final. Donde lo corregimos por completo, fin, felicidades, has escrito un libro📕
6. Publicar
(Añadido: publicar no es un paso estrictamente necesario, hay quién escribe libros por el simple hecho de contar una historia y no necesita verlo publicado en ninguna parte, pero seguro que querrás tener tu historia bien maquetada en un librito, aunque sea para ti mismo)
El proceso de publicación varía. Puede ser autopublicación, tú te lo guisas y tú te lo comes, o puede ser intentar buscar editorial, enviar el manuscrito a la editorial. En este caso, si te decides por enviar un escrito a una editorial, prepárate a seguir trabajando a fondo, (con la autopublicación también, pero es distinto) tendrás que hacer una propuesta editorial, buscar información sobre las editoriales, si encajas en ellas, y sobre todo tener mucha paciencia, porque la respuesta (si es que llega) tarda mucho.
En la autopublicación, si sabes maquetar y algo de diseño gráfico para hacer la portada, o conoces a alguien, tienes mucho ganado, también necesitas aprender lo máximo posible sobre marketing (bajando a los lodos de la promoción)
Y ya lo tienes: lanzas tu libro al mercado y hasta luego, voy a escribir otro libro, de este ya me he olvidado.
*Desde que publiqué este vídeo en Youtube ha pasado un mes, como dije más arriba. Estaba a punto de bloquearme en la escritura, incapaz de crear nada por discusiones entre mi crítico literario interno y mi cerebro danzarín. Nos hemos reconciliado bastante en esta etapa en la que decidí ponerme a leer libros sobre escritura y creatividad. Me ha ayudado bastante, sigo en ello.
¡Nos leemos en la próxima página del cuaderno que tengo un poco olvidado!