Actualizando mi lista de libros por leer de Stephen King en este mes he leído El fugitivo, una novela que probablemente a muchos le sonará por la adaptación cinematográfica (1987) protagonizada por Arnold Schwarzenegger. El título en inglés fue The running man (Perseguido, en castellano)
La novela está ambientada en un distópico 2025 (no tan lejano para nosotros, pero sí para el Stephen King de 1982, o mejor dicho para Richard Bachman ya que la escribió con el famoso pseudónimo). Catalogada como de ciencia ficción, a mí me parece más una crítica contra la división de clases, el sistema y el mundo de la televisión. Un hombre, Ben Richards, va a la Comisión de concursos de Librevisión (la televisión de 2025) para conseguir dinero para cuidar a su hija enferma. Su mujer se ha visto obligada a prostituirse y Ben no soporta más la situación. Enseguida el lector se posicionará del lado del protagonista, más que nada porque toda la historia está contada desde su perspectiva única, no en primera persona, pero casi como si lo fuera.
Esta historia recuerda a las anteriores de Richard Bachman como Carretera malditao La larga marcha. Futuros distópicos, lucha contra el poder dominante, rebeldía, abnegación... Y tres personajes masculinos que no se conforman con la vida que les ha tocado vivir. Es característico de las novelas de King escritas bajo este pseudónimo el alejarse de esas otras historias de terror o sobrenaturales que escribía en esos años, como It, Carrie o El resplandor. Pero igualmente hay un terror subyacente en El fugitivo y es esa sensación de angustia y huida.
Ben Richards consigue pasar todas las pruebas hasta acceder al concurso de máxima audiencia El fugitivo en un todos contra uno. Debe escapar y esconderse porque (casi) cualquier ciudadano querrá darle caza a cambio de unos nuevos dólares. El protagonista es inconformista y cabezón, lucha contra sus demonios y contra ese poder desmesurado que se le ha otorgado a la librevisión.
Es una escapada tensa, acentuada por los títulos en cada capítulo como cuenta regresiva. Pero para llegar a ese momento Bachman se deleita en presentarnos con detalle las pruebas a las que someten a Richards (un poco aburrido, para mi gusto) Así como el espectador medio de ese terrible 2025, como lectora quería ir a la gracia del asunto. Después no mejoró demasiado, a mi juicio.
Aunque la huida es agobiante y quieres que el protagonista consiga su objetivo, es obvio que no van a cazarlo a la primera (o se acabaría el libro). Los personajes que aparecen en su camino me parecieron más bien maniquís dispuestos a voluntad, haciendo el trabajo que les correspondía, pero sin ningún tipo de emoción (o yo no se la encontré) Por lo que me fue difícil conectar con ellos en esos momentos clave donde el escritor quiso dar un golpe de sentimentalismo.
Sin embargo, la historia me gustó en su conjunto porque presenta un mundo que podría llegar a ocurrir perfectamente, dominado por las élites. También se hace mucho hincapié en el tema de la contaminación y como se prevarica con los filtros nasales y quién puede acceder a ellos y quién no. La división de clases sociales es evidente y según donde nazcas estarás más o menos fastidiado.
A partir del 70% deseas llegar al desenlace porque el protagonista está cada vez más hecho polvo y necesitas que termine su agonía. No me disgustó cómo iban sucediendo los acontecimientos, pero sí que pienso que en algunos puntos no resultaba creíble porque se pinta a los malos como muy malos, y después tienen reacciones que no cuadran. El final es 💣 ¡bum! y me encantó.
Si acaso lo que menos me gustó fue que todo está narrado desde la perspectiva de Ben Richards y eché en falta una visión de la élite o de otros personajes.
🌹🌹🌹🌹 / 5
ZONA SPOILER - LEER CON PRECAUCIÓN
👇🏻
👇🏻👇🏻
👇🏻👇🏻👇🏻
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻
Un punto de esos que no me cuadró fue cuando Ben Richards "secuestra" a Amelia Williamns y es su pasaporte para que lo dejen pasar. Han tenido que darme paso libre porque todo el mundo estaba mirando, dice Ben, pero me parece surrealista que siendo La Cadena tan poderosa y sin escrúpulos de ningún tipo no decidan matar a Amelia y después justificarlo con un "uy, fue un error". Lo pinta como que la gente se horrorizará ante la matanza de alguien inocente, pero esos mismos ciudadanos aplauden juegos mortales diariamente, por lo que su ética la pongo en cuestión. Claro que si el personaje de Amelia no existiera tampoco podría tener continuidad el libro.
Edición de Plaza&Janés Fecha de publicación: 6 de junio de 1998 Traducción de Hernán Sabaté Título original: The running man
➡️➡️ Siguiente en la lista: Las cuatro estaciones (Primavera - verano) que incluye los relatos "Esperanza primavera eterna" y "Verano de corrupción".
.
..
...
....
ALERTA DE SPOILERS
.
..
...
....
Se mencionan algunos episodios y escenas que podrían contener algún spoiler. Leer con cuidado.
Ahora que se aproximan las vacaciones tal vez estés pensando en hacer un viaje diferente y original. Que mejor que visitar las localizaciones geográficas en las que se rodó tu serie favorita para poder sentirte por un momento como Jack Shepard, Hugo Reyes, John Locke o Kate Austen.
De todos es sabido que el rodaje de la serie Lost (Perdidos, en España) se llevó a cabo en una isla de Hawaii, concretamente en Oahu, y aunque muchos crean que es una isla desierta, es la más poblada de Hawaii con más de 970.000 habitantes, pertenece a Estados Unidos y su capital es Honolulu. Aloja al 80% de los hawaianos y es uno de los destinos favoritos de surfistas de todo el mundo.
MAKULE' IA BEACH
(Norte de Oahu)
Es uno de los puntos más importantes del rodaje de Lost en donde se grabó parte del primer episodio piloto en donde podemos ver a Jack en la selva. Se despierta y poco después encuentra en la playa los restos del avión 815 de Oceanic Airlines.
Más adelante, la playa es también es el campamento de Richard Alpert y Los Otros.
En Mokule'ia también se encuentran las cabañas donde vivían "Los Otros" y la iniciativa Dharma antes de ser exterminada por Benjamin Linus. El lugar exacto se llama "YMCA Camp Erdman" y es un sitio privado, para poder acceder tendrás que comprar un ticket, pero merece la pena poder entrar en las cabañas en donde tantas tramas se resolvieron y otras tantas se enredaron.
Las cabañas están numeradas para que puedas encontrar fácilmente la de tu favorito o favorita:
#19: Casa de Juliet (en el presente)
#20: Casa de Kate (70`s)
#21: Casa de Ben (en el presente); Casa del Doctor Chang (70`s)
#22: Casa de Juliet y Sawyer (70`s)
KUALOA RANCH
(Kaneohe)
Espero que tus vacaciones sean largas porque aquí hay mucho que ver. En este sitio no solo se rodó Lost, sino que comparte protagonismo con películas como Pearl Harbor o Jurassic Park (también Godzila, Lágrimas del Sol, La Isla Misteriosa...) Todas estas películas y serie tienen en común el Kualoa Ranch, un rancho privado abierto al turismo y al cine.
En Kualoa Ranch puedes realizar multitud de actividades desde paseos en caballo que te permitirán disfrutar de las fabulosas vistas que los protagonistas de Lost tenían o rutas en quad.
Si esto se sale demasiado de tu presupuesto también puedes hacer una ruta turística desde la comodidad de tu sofá sin salir de casa. Basta coger el muñequito del Street View y llevarlo hasta el Kualoa Ranch.
Sin salir de Kaneohe, podrás visitar el lugar donde Jin y Sun protagonizan varias escenas de la serie.
El templo es una réplica casi exacta del Byoddo-in Temple construido hace 900 años cerca de Kyoto, Japón. Se construyó en Kaneohe para conmemorar el 100 aniversario de la llegada de los primeros inmigrantes japoneses a Honolulu.
No es un templo budista activo porque no hay ninguna congregación ni ningún monje residente, pero no importa, te sentirás maravillado con sus exuberantes jardines japoneses y los pavos reales vagando por allí.
Además de Lost, también ha sido escenario de series como "Magnum" o
Si estás pensando en casarte y eres seguidor de la serie (y tu pareja también claro) no lo dudes más y haz como Jin y Sun, cásate en Hawaii en un entorno único.
WAIMEA VALLEY
El Valle Waimea es un parque natural situado en la Costa Norte de Oahu. ¿Qué por qué te he traído hasta aquí y que tiene que ver con Lost?
Seguro que esta cascada te suena de algo...
¿No?
¿Y ahora?
Efectivamente. Al Valle Waimea es a donde llegan Kate y Sawyer de casualidad y mientras bucean alegremente se percatan que bajo el agua hay algo más que pececillos de colores.
ALOHA STADIUM
Al sureste de Oahu se encuentra el Aloha Stadium, un estadio de fútbol americano, el más grande de Hawái y la sede de los Hawái Rainbows Warriors.
Aquí es donde se conocen Desmond y Jack (Episodio 1 de la segunda temporada: Hombre de ciencia, hombre de fe.
También es aquí donde Desmond conoce a Penny (Sexta Temporada) en la línea de tiempo alternativa y donde Desmond entrena para la carrera de Widmore (penúltimo episodio de la temporada 2)
«Al despertar, Auri supo que faltaban siete días. Sí, estaba segura. Él iría a visitarla al séptimo día»
Hoy voy a escribir sobre una historia muy especial, de esas que una vez leídas (o escuchadas, en este caso) no vas a olvidar fácilmente. Es más, cuanto más pienso en ella, más perfecta me parece. Me refiero a «La música del silencio» de Patrick Rothfuss, un bonito cuento con la protagonista más sensible, amable y pura que he leído en mucho tiempo.
Tardé mucho en escribir esta reseña, pues audioleí el libro en febrero-marzo. Tenía serias dudas de si sería capaz de describir con palabras el significado de esta novela que trasciende la historia en sí. Es como si hubiera comprendido algo más profundo de lo que las palabras pueden explicar.
Voy a contar por qué me parece perfecta, ya que hay tres tipos de lectores para este libro: los que lo odian, los que lo aman (yo) y los que no han podido terminar de leerlo. Tal vez debería añadir un cuarto: los que no lo han leído ni piensan hacerlo, pero allá cada uno con sus motivaciones lectoras.
Para empezar y ser sincera, compré este libro hace mucho tiempo y debo decir que la primera vez que leí esta historia no llegué ni a la mitad de la historia antes de abandonarla. No conecté con Auri y sus delicadas acciones, que para mí en aquel momento no tenían sentido. No diré tanto como dicen algunos: es una chica poniendo cosas aquí y allá en estanterías, vagando por la subrealidad. No. Ni siquiera pensé eso, solo que en aquel instante preciso esta historia no era para mí.
Pero un día no muy lejano, decidí darle la oportunidad a un audiolibro. Nunca pude audioleer porque me distraigo demasiado. Comencé por uno que no me convenció y lo dejé. Tampoco era para mí. Después recordé que Raúl Llorens recitaba los libros de Patrick Rothfuss, una voz sensacional, desde luego. Así que me puse La música del silencio. Lo escuché mientras hacía tareas cotidianas como limpiar, y fue sencillamente una decisión muy acertada. Escucharlo me hizo conectar con Auri de una manera especial desde el primer momento. Casi podía escuchar sus ligeros pasos a través de la voz de Raúl.
La verdad es que todo lo que hay que comprender acerca de esta novela lo explica de manera genuina el propio autor en su Nota del autor. Claro que, para llegar a ella, se debe leer el libro completo. Aquí dejo un breve resumen de la nota del autor para aquellos que no conocen este libro, ni saben de dónde surgió la historia tras la historia (como dice Rothfuss)
Y entonces... Auri sonrió. No para ella. No. No para ella, eso nunca. Ella debía permanecer pequeña y oculta, bien escondida del mundo.
Rothfuss empezó a escribir la historia de Auri en 2012 concebida como un relato para una antología organizada por George R.R Martin y Gardner Dozois (Antología Rogues) Se supone que Auri tenía que ser un personaje granuja pues de eso iba la antología. Sin embargo, Rothfuss cuenta que llegó un momento en el que se dio cuenta que Auri encerraba muchos más secretos y misterios. Una historia demasiado rara para encajar. Así fue como Rothfuss terminó escribiendo el relato de Bast que ahora ha sido editado en formato libro: El estrecho sendero entre deseos. Y Auri seguía llamando a Rothfuss como algo que debía ser escrito. Había encontrado la voz de Auri, a pesar de que no había una estructura al uso, ausencia de acción o diálogos, no era la primera vez que le pasaba como escritor:
Veréis, no era la primera vez que me sucedía. El nombre del viento hace muchas cosas que no debería hacer. El prólogo es un decálogo de todo lo que no debe hacer un escritor. Y sin embargo... funciona. A veces, una historia funciona precisamente porque es diferente. Tal vez la de Auri fuese una de esas historias.
Así que terminó la historia y se la mostró a una amiga con la que intercambiaba escritos: Vi. Ella le dijo que la historia le encantaba, mientras Rothfuss se mostraba extrañado porque no creía que algo tan raro pudiera gustarle a nadie.
En el fondo, muy en el fondo, sabía que mi recién creada historia era un tren con muchos números para descarrilar. Con muchos números para protagonizar un descarrilamiento estrepitoso y colosal.
Vi comentó: he sentido más conexión emocional con los objetos inanimados de esta historia de la que normalmente siento por los personajes de los libros. Rothfuss insistía en que la gente iba a llevarse una decepción al leer la historia de Auri, no es una historia normal, se atormentaba.
Entonces Vi dijo una cosa que siempre recordaré: Esos lectores pueden leer montones de historias, pero ¿y yo? ¿Dónde están las historias para personas como yo? Deja que esas otras personas tengan sus historias normales. Esta historia no es para ellas. Esta es mi historia. Es para personas como yo.
Entonces Rothfuss comprendió su propia emoción. Esta historia era para personas "dañadas" de algún modo, como él mismo. Personas tal vez incomprendidas por sus excentricidades o rarezas, personas introvertidas que expresan sus sentimientos de una manera diferente, personas destruidas por dentro que se arreglan como Auri arregla el mundo, personas con una sensibilidad especial, una sensibilidad suficiente para tener una mente abierta en donde las conversaciones surrealistas de Auri y Kvothe cobran sentido. Pero es un sentido que no se puede explicar, porque solo si lo comprendes en su profundidad total puedes llegar a vislumbrarlo.
Por más que muchos vean solo a un personaje fabricando jabón o haciendo cosas absurdas e incomprensibles como poner nombres a lugares, esta novela dibuja la personalidad de Auri en todo su esplendor. Cuando empiezas a comprender que esto es así, es imposible no tomarle cariño e incluso sentir la necesidad de protegerla. Aquí solo hallarás una manera de ser, un personaje inolvidable. Rothfuss no cuenta la historia de Auri en realidad, ¿qué le ocurrió? ¿cómo acabó viviendo ella sola ahí abajo? Dice algunos datos como que estudiaba alquimia y en los libros de la crónica del asesino de reyes también se dan algunas pistas. ¿Es quizá Auri más importante de lo que parece? Aunque para mí: Auri me robó el corazón para colocarlo en una de sus estanterías, tal vez con suerte le haya puesto un nombre único y extraño, exclusivo para mí 💖
Comprendí el título que el libro lleva en español: la música del silencio. Nada tiene que ver con el original. Pero entonces me di cuenta de que quien tradujo el título también supo ver el secreto en lo más profundo del corazón oculto de las cosas. ¿Cuál secreto? Te preguntarás. Fácil y complejo al mismo tiempo. La música del silencio es una contradicción en sí misma, si hay música no hay silencio, si hay silencio no hay música. ¿Quién puede escuchar la música en el silencio? No todo el mundo. Solo aquellos con la profundidad mental suficiente para atinar siquiera a escuchar una nota. Bien afinada, inconexa tal vez, pero sonora al fin y al cabo. Y si no entiendes lo que digo, no estás preparado para oírla todavía, y no pasa nada. Como el propio Rotfhuss dice y pide perdón a los posibles lectores de esta novela, seguramente esta novela no es para vosotros. Por suerte, ahí fuera hay muchísimas historias que fueron escritas precisamente para vosotros.
Esta historia es para las personas un poco dañadas que hay ahí fuera.
🌹🌹🌹🌹🌹 / 5
ZONA SPOILER - LEER CON PRECAUCIÓN
🌞👇🏻
.
..
...
Algunos lectores critican que Kvothe no aparece en el libro y es lo que estaban esperando. No veo el motivo por el que tendría que aparecer, si la historia es de y para Auri, pero para los curiosos. En El temor de un hombre sabio, Auri entrega los tres objetos que estuvo recopilando en su historia: la vela que ella fabrica, un lugar donde permanecer a salvo y un beso. Esto puede leerse en el capítulo 11 (El refugio) de El temor de un hombre sabio.
Si tienes un Kindle y necesitas pasar un documento PDF comprobarás que no se puede hacer directamente sin cambiar primero el formato del archivo. Esto es porque Kindle solo admite determinadas extensiones como .EPUB o .AZW3. Pero hay un modo de enviar el archivo sin necesidad de cambiar el formato ni utilizar ningún programa. A través del correo electrónico.
Primer paso: Configuración de e-mail para los envíos al Kindle
Clic en este enlace para llegar a la página de Amazon desde la que se gestiona el dispositivo Kindle. En preferencias se encuentra la configuración de e-mail para los envíos.
Se puede utilizar el que viene por defecto o editarlo para que sea más fácil de recordar a la hora de enviar un archivo.
Segundo paso: Autorizar direcciones de e-mail.
Para enviar el archivo a la dirección que hemos configurado necesitamos hacerlo desde otra cuenta de correo. Amazon obliga a que se autorice a las direcciones de e-mail que pueden enviar archivos (para evitar el spam y que cualquier persona pueda enviar documentos)
Ahí agregamos las direcciones de correo autorizadas para enviar archivos.
Tercer paso: Enviar el archivo
Es importante que se envíe desde alguna de esas direcciones autorizadas hacia la que se ha configurado antes, si no no funcionará. También debemos agregar en el asunto del correo la siguiente palabra: CONVERTIR. Lo que hará que el PDF se convierta de forma automática en el formato soportado por Kindle. Ya por último hay que poner el PDF como archivo adjunto y enviar.
Puede tardar un poco en aparecer en la biblioteca de Kindle, pero si se han seguido los pasos anteriores, no tendría que haber problema.
Hace poco vi la película La maravillosa historia de Henry Sugar(2023), una película extraña y muy original. Y después investigando un poco descubrí que está basada en un relato de Roald Dahl. Busqué sobre el escritor (no lo conocía, la verdad) y me enteré también de que era el que había escrito Charlie y la fábrica de chocolate. Créeme, en mi mente solo aparecían los oompa loompa de la película donde el magnífico Johnny Depp interpreta a Willy Wonka. En resumen, no sabía que Charlie y la fábrica de chocolate (película) estaba basada en un libro. Nunca es tarde para descubrir cosas nuevas y hoy traigo una pequeña comparativa entre ambas historias.
Roald Dahl escribió la novela en 1964 y ya había sido llevada al cine en 1974, dirigida por Mel Stuart, antes de la más reciente de 2005 y su posterior precuela Wonka que estuvo en cines no hace mucho.
La novela.
Es sencillamente fantástica, un cuento para niños y no tan niños que se lee muy rápido. Las enseñanzas y metáforas están incluidas de una manera sutil, y se le puede dar múltiples lecturas. El niño que vive con lo mínimo y es bueno al fin tiene un poco de suerte. Los niños y niñas que se portan mal se llevan su merecido. Las críticas sociales están presentes a través de cada niño y niña que van a la fábrica: malcriados, exigentes, embobados con la televisión… Niños que pueden tenerlo todo y no lo aprovechan y Charlie que no tiene nada y a su manera es feliz.
Por pequeña que fuese la posibilidad de tener suerte, la posibilidad estaba allí.
También me parece interesante el despliegue de imaginación que hay para las descripciones de la fábrica de chocolate y los dulces que allí se crean.
Los personajes secundarios son adorables, como los abuelos de Charlie. La locura de Wonka es palpable y contagiosa, es un personaje muy bien construido igual que el propio Charlie, a través de él observamos con curiosidad lo que ocurre alrededor.
La película
Sin duda es un despliegue visual con característicos efectos de luz y escenas de Tim Burton. Puede notarse el cambio de tonalidad entre lo que se considera más triste (como vive Charlie y su familia en la casa torcida) y la alegría y explosión de colores y originalidad de la fábrica o de los otros niños con más suerte.
El tono oscuro y peculiar de toda la cinta combina a la perfección con la historia original de Roald Dahl. Hay espacio para el tono humorístico y destaca el personaje del Oompa-Loompa interpretado por el actor Deep Roy. A través del uso de efectos visuales y técnicas de filmación, el director multiplicó a Deep Roy para que pareciera que había cientos de Oompa-Loompas trabajando en la fábrica de chocolate de Willy Wonka.
Las canciones cada vez que a un niño le ocurre algo son las mismas que en el libro aderezadas por las coreografías de los simpáticos Oompa-Loompas. Sin perder el toque lúgubre y tétrico. Como cuando los niños van a entrar en la fábrica y los muñecos de porcelana arden.
Si hay una diferencia notable con el libro es que en la película aparece el trasfondo de Willy Wonka y la relación con su padre dentista (algo que en el libro no existe) Imagino que quisieron darle ese punto más familiar, pues el mensaje de que la familia lo es todo se repite hasta el final. Final que tampoco concuerda del todo con el libro, pero que igual resulta inspirador.
Por aquí sigo con la lista de libros por leer de Stephen Kingy era el turno de Cujo (1981). Conocía un poco la historia porque en algún momento vi un fragmento de la adaptación a película de 1983 (que tampoco es exactamente igual, sobre todo el final, la verdad es que no es una película para personas sensibles al maltrato animal o que le temen a los perros, por más ficción que sea).
King se inspiró en una historia personal (no tan aterradora) para escribir Cujo. Él mismo tuvo que llevar su motocicleta a un taller y allí se encontró con un perro San Bernardo de gran tamaño que lo impresionó y decidió escribir sobre el perro llevándolo a su terreno del terror. Al inicio da la sensación de que quería hacer que el perro estuviese poseído por el espiritu de Frank Todd (un asesino serial).
Sin embargo, Cujo es atacado por un murciélago del que contrae la rabia, no hay nada sobrenatural en ese hecho. El propio King reconoce que no recuerda demasiado del período en el que escribió la novela por su relación con el alcohol y las drogas.
La historia puede leerse desde varios prismas: tal y como está narrada cuenta más la vida de los personajes (humanos) que el supuesto perro asesino. Tanto es así que hasta el sesenta por ciento de la novela no se pone realmente interesante, a pesar del prometedor inicio:
Se detuvo en el porche, contemplando un cielo que todavía era puro como la primavera y de un suave color pastel. Oh, pero ella estaba intuyendo su llegada: algo ardiente. Algo abominable.
Y sus ojos le siguieron cuando se incorporó con un hormigueo en el escroto, el cabello de punta y el aliento como un tenue silbido invernal en la garganta; unos ojos enloquecidos que se reían, unos ojos que prometían una horrible muerte y la música de los gritos que no se oían; algo en el armario.
Se centra en los problemas maritales de los Trenton, los Cambers y en el trabajo de Roger y Vic en su empresa de publicidad hasta tal punto que te preguntarás qué estás leyendo. De pronto Cujo asoma tímidamente y podemos leer qué pasa por su mente (ya rabiosa tras la mordedura del murciélago). Estos diálogos internos del perro son escuetos y un poco surrealistas, pero me gustaron bastante dentro de lo anodino que me parecía todo lo demás.
La otra forma en la que se puede leer esta historia si consigues pasar de la mitad sin aburrirte hasta dejarlo, es de manera metafórica. Se sabe que el King de los ochenta tenía bastantes problemas con diversas sustancias y que además escribió sumido en estados alterados, por lo que quizás ese Cujo rabioso era su propio cerebro intentando decir algo. El perro bueno que nunca haría daño a nadie (el Stephen King sobrio) se convierte en un demonio tras la ser víctima de una "sustancia" extraña y se vuelve loco y rabioso (King ebrio) Claro que esto todo es una suposición basada en única y exclusivamente mi opinión.
No cabe duda de que King tiene una arte especial a la hora de crear personajes memorables, ellos y ellas guían la historia, tienen más protagonismo que cualquier otro evento que pueda suceder. Las descripciones que anticipan los momentos de acción y la propia acción son soberbios, nada que objetar:
La cocina estaba vacía. Nada se movía con excepción de las cortinas, agitadas por una suave brisa que penetraba por las ventanas abiertas. Olía a botellas de vodka vacías. Era un olor agrio, pero mejor que... el otro olor.
Para mí le sobran la mitad de las páginas por mucho que quisiera meternos en situación. El trasfondo de los personajes es irrelevante en algunos puntos como lo de la empresa de Vic y Roger. Me sigo preguntando qué hacía ahí, y no aporta nada importante a la trama. Bueno, salvo el hecho de que Vic se tiene que ir y eso desencadena parte de la historia que viene a continuación.
Desde el instante que Donna y su hijo Tad enfilan la cuesta de los Cambers es cuando se pone tenso y es difícil dejar de leer (un poco tarde quizás para algunos lectores que ya habrán abandonado el libro). Te preguntarás:
¿Cómo habían podido confaabularse tantos acontecimientos juntos?
Y es cierto. Nosotros como lectores sabemos qué está ocurriendo allá en la de los Cambers, pero Vic y la policía dan palos de ciego, mientras la situación se pone cada vez más y más peligrosa. Son situaciones límites en las que es inevitable preguntarse: ¿qué haría yo en el lugar de Donna? (Con todo lo que está ocurriendo, tendrás que leer para saberlo 😉)
Sería difícil hoy en día escribir una historia como esta, ya que es tan común llevar encima un teléfono móvil que Donna habría solucionado el problema muy rápido, avisando a la policía desde el primer momento. Siempre podría haberse quedado sin batería o algo así, pero no sería tan efectivo.
En resumen, el libro me gustó a partir del sesenta por ciento (por ser generosa) y estuve tentada de dejarlo de lado en varios momentos por el tedio de la historia secundaria que tanto ocupaba y poco decía. Un terror cotidiano, sin monstruos (aunque Tad los ve, pobre Tad) y con un final espeluznante que deja bastante mal cuerpo.
Lo que más me gustó: el desarrollo de los personajes (a pesar de todo) y la tensión generada en el último veinte por ciento del libro. Realmente me estaba mordiendo las uñas. Lo que menos me gustó: todo lo de la empresa de Vic y Roger. Qué pereza.
Inicio lectura: 15 de febrero 2024 Fin de lectura: 07 de abril 2024
Puntuación subjetiva: 🌹🌹🌹🌹 / 5
El siguiente en la lista es -------> El fugitivo.
Aquí os dejo un breve resumen (o wrap up) de los libros que leí durante el mes de marzo. Una aclaración: no todo son lecturas desde cero y también hay un audiolibro (que obviamente se puede escuchar en contextos que la lectura no permite)
Mei y su gata son arrastradas por un portal hacia un universo paralelo. De esta forma comienza la aventura de nuestra protagonista para regresar a su mundo, su tiempo y su bar favorito. Pero, ¿y si La Tierra ya no existe? En este libro se mezcla la ciencia ficción de los viajes en el tiempo y el espacio, con un sutil humor que es posible que le arranque una sonrisa.
Ante la perspectiva de quedarse sin víctimas humanas de las que alimentarse, los vampiros de Milán se reúnen para investigar el origen de la plaga e intentar detenerla. Durante su viaje, descubrirán secretos que harán tambalearse las bases de la sociedad y de la fe, tanto vampíricas como humanas.
Embárcate en un viaje por Italia, España, California y México. Descubre el secreto que esconde la plaga.
Puntuación subjetiva: 🌹🌹🌹🥀/5
📍El estrecho sendero entre deseos, Patrick Rothfuss
El asesino del martillo siembra el pánico en Galicia a comienzos del siglo XXI. Dos décadas más tarde la hija de su última víctima, la inspectora Lola Xallas, es la encargada de investigar el asesinato del empresario catalán Tony Torres en Barcelona. Allí conocerá la Olvido, periodista y principal sospechosa, y comenzará una carrera en la que el pasado retornará enmascarado entre traiciones, mentiras y una caza mortal. Con el sonido del silbato arrancará el Entroido y las peores pesadillas volverán para enfrentarla a la verdad.
Puntuación subjetiva: 🌹🌹🌹🌹🌹/5
📍 Neverwhere, Neil Gaiman
Aunque la historia me parece muy imaginativa y original no termino de conectar con ella, se me fue haciendo cada vez más pesada y en algún punto repetitiva. Una pena porque me gusta como escribe Gaiman, pero esta historia no es para mí, a pesar de sus personajes excelentes.
Puntuación subjetiva: 🌹🌹🌹/5
📍Percy Jackson y el ladrón del rayo, Rick Riordan. Este libro fue una lectura del Club de los innombrables que comenzó en diciembre del año pasado 🫢 Entonces llegué al 70% y la dejé de lado.
Se me hizo muy repetitivo, personajes que caminan, paran y luchan. Está muy bien escrito y es original, pero sin duda no es para mí esta saga.
Puntuación subjetiva: 🌹🌹🌹
Audiolibro
📍👂🏻La música del silencio, Patrick Rothfuss. Tengo pendiente hacer una reseña amplia sobre este libro ya que me ha llegado de una manera muy profunda.
Hoy os traigo una reseña del libro "Cómo vender una casa encantada" del escritor y guionista estadounidense que muchos han denominado como el nuevo rey del terror 👀 Grady Hendrix. Publicado por la editorial Minoutauro (Planeta) en octubre de 2023.
Sinopsis
Cuando Louise se entera de que sus padres han muerto, teme volver a casa. No quiere dejar a su pequeña con su ex y volar a Charleston. No quiere enfrentarse al domicilio familiar, donde se amontonan los restos de la vida académica de su padre y de la constante obsesión de su madre por los títeres y los muñecos. No quiere aprender a vivir sin las dos personas que mejor la han conocido y más la han querido del mundo entero.
Sobre todo, no quiere tener que lidiar con su hermano, Mark, que nunca ha salido de Charleston, es incapaz de conservar un empleo y no lleva bien el éxito de Louise. Por desgracia, ella lo necesita, porque, para vender esa casa, va a hacer falta algo más que una manita de pintura y retirar los recuerdos de toda una vida. Pero hay casas que no se dejan vender, y la de Louise y Mark tiene otros planes para ellos dos…
Opinión
Cuando uno ve ahí con letras bien gigantes CASA ENCANTADA se imagina como mínimo un libro a lo "La maldición de Hill House", "El fantasma de Canterville" o "Otra vuelta de tuerca". Nada más lejos de la realidad. Es cierto que al principio hay cierto tono sobrenatural (y humorístico) sobre la casa de Louise y Mark, en donde han muerto sus padres (no es Spoiler, viene en la sinopsis)
Una de las muñecas de porcelana alemana de la estantería se había quedado como congelada levantando un brazo y uno de los payasos del sofá contenía a duras penas la risita. Eran pacientes. Eran malvados. Eran muchos para ella sola.
Sin duda, si te dan miedo las muñecas de porcelana o los payasos sentirás algún que otro escalofrío gracias a esas pequeñas descripciones. También hay mucho espacio para los títeres. Podrían parecer inofensivos, pero no te confíes. En especial de Pupkin. Es que si la novela hubiese llevado el título de Pupkin sería más coherente.
Es una historia de fantasmas, sí, sn embargo al inicio los fantasmas son más bien reales. Las peleas entre los dos hermanos (para ver quién consigue quedarse con la casa —y venderla—) es lo que ocupa el primer cuarto (o un poco más) del libro. Se empieza a poner interesante hacia la mitad (cuando Pupkin cobra protagonismo).
Conocemos los entresijos de los personajes en el pasado, lo que les ocurrió y quizá eso explique por qué se comportan de determinadas maneras. Los dos me parecen malcriados e infantiles y no terminé de empatizar con ellos.
Es la casa en la que nos criamos. Lo único que hay ahí son recuerdos y eso no nos puede hacer daño.
Según avanza la historia se va volviendo más y más hilarante, también surrealista, pero eso me gusta por algo es ficción. El malvado Pupkin ataca de nuevo y ataca donde más duele. Es más visceral y psicológica que otra cosa. Da miedo por lo cotidiano y aun así más bien arranca carcajadas en algunos momentos.
Un títere es una posesión que posee al poseedor.
De una casa encantada (que poco protagonismo tiene, por no decir ninguno) pasamos a posesiones demoníacas o fantasmales que nos llevan hacia un final explosivo y ¿creíble? De superficial en los sentimientos (en mi opinión) al inicio de la historia, pasa a una intensidad que no cuela por ningún lado. Spoiler, subrayar para leer:De pronto Louise es una fantástica y comprensiva madre y abraza a Pupkin con pasión. Pupkin era un fantasma que no quería irse y por eso se porta fatal todo el rato, pero después lo convencen enseguida de que tiene que irse. Es triste y conmovedor, pero no me cuadra con el tono de la historia, que es más bien cómico.
Nada que sea de verdad dura para siempre. Así es como sabes que eres de verdad.
En resumen, me gustó y no me gustó. La narración es magnífica, la verdad, pero no he visto el terror en ningún lado ni la atmósfera opresora de una casa encantada. Es que el libro no va de una casa encantada😁
Lo que más me gusto: Pupkin y cómo pone en aprietos a los protagonistas.
Lo que menos me gustó: el personaje anodino de Louise, es que de verdad no pude con ella.
🌹🌹🌹/ 5
Hoy os traigo una reseña de un libro de vampiros, con una historia milenaria como trasfondo y en un contexto que sin duda os resultará familiar: la pandemia mundial de 2020. Esta novela publicada en 2022 y escrita por A. G. Dones es la segunda parte de Vitae dentro de la saga Dioses de sangre, aunque ambas se pueden leer de manera independiente porque son autoconclusivos.
Según he leído en una entrevista a la autora en la web de Sheila G. Frutos, esta novela en realidad iba a ser una partida de rol de Vampiro Mascarada, diseñada a principios de 2020 cuando empezó la pandemia del Covid. Por ello los lectores que disfruten de estos juegos y con historias de vampiros, como las de Anne Rice, seguro que aprecian algunos guiños y detalles.
En lo particular y como dije cuando reseñé Vitae no soy muy fan de los vampiros, de hecho me caen mal, no los entiendo y nunca me han gustado🩸Son como mosquitos enfadados (y más peligrosos). Sin embargo, como ya había leído a Andrea y sé lo bien que escribe, quise aventurarme de nuevo en una de estas historias con los "temidos" personajes vampíricos.
Debo decir que Olivier es encantador, la conversación que tiene consigo mismo en los pasajes tipo diario me resultó muy victoriana, con un tono entre culto y divertido. Así mismo, Ausiliatrice (Trich) también me pareció un personaje bien elaborado. Los dos en conjunto llevan todo el peso de la trama, con un narrador que acompaña a uno u otro según avanza la historia. No se profundiza demasiado en los personajes (tal vez un poco más en Olivier por lo del diario), pero no se siente necesario. Lo que está ocurriendo es en sí interesante.
La sangre inunda su boca y el sabor metálico la hace estremecerse. Bebe despacio, sin apresurarse, sin dejarse llevar por ese monstruo que le susurra al oído que lo despedace y se bañe en su vitae.
El tratamiento a la pandemia me parece respetuoso, no entra en demasiados detalles, lo cual también se agradece porque es un tema complicado. Como telón de fondo está bien, las personas tienen que quedarse en casa y los vampiros ya no tienen víctimas con las que saciar su apetito. Aunque también tiene cierto componente de crítica y un toque de humor: Incluso hay quién afirma que el culpable es un simple mortal que se hizo una sopa de murciélago.
Bueno, una limpieza de vez en cuando tampoco viene mal. Unos cuantos millones de personas no son tantas comparado con la superpoblación que hay.
Olivier y Trich se embarcan en una búsqueda que los lleva a varios puntos del mundo en donde irán descubriendo algunos asuntos y luchas que quizás deberían haberse producido ya hace tiempo. La típica dicotomía ciencia y fe está presente, y también la lucha entre poderosos. Las escenas de acción son tensas y detalladas, dentro de la escritura fluida de por sí, destacan con notable alto.
Cierra los ojos y se concentra, tratando de no prestarle al dolor la atención que se merece. Tiene que ser rápido, más rápido que los tentáculos. La pierna derecha se le sale de su lugar en la cadera y Vincent pierde la concentración ahogando un grito; se recupera pocos segundos después a duras penas, haciendo uso de toda su fuerza de voluntad. Es ahora o nunca.
Sin embargo, el narrador en presente me distrae bastante. No consigo leer con tanto entusiasmo como me gustaría en parte por el narrador y porque siento que la temática no termina de embaucarme (por más que los vampiros extiendan sus dotes carismáticas) Estoy segura de que a alguien que le apasionen las historias de vampiros disfrutará mucho más que yo.
Se nota un gran trabajo de investigación por parte de la autora y se agradecen los detalles de la cultura mexica, me hubiera gustado leer más en ese sentido y no me importaría que el libro se hiciese más y más largo. Durante la lectura aparecen unos murciélagos 🦇 como notas al final en las que se da información relevante. Es original, aunque eso de tener que esperar a llegar al final para verlo me pone nerviosa😅 También hay una lista de reproducción de la música que inspiró este libro.
El final va apareciendo de forma progresiva y queda más o menos abierto por lo que entiendo que no será la última parte de la saga.
Un pequeño spoiler (subrayar para leer)
En realidad no sé si se considera spoiler, pero como está a mitad de libro y para no fastidiarle a nadie la sorpresa, me gustó mucho cómo se introduce el propio libro de Vitae dentro de esta historia. El libro dentro del libro, ¿dónde termina la ficción? Es muy curioso y también se explica al final que es una autorreferencia como homenaje póstumo a Anne Rice, quien hizo lo mismo con sus novelas de las Crónicas vampíricas, citando su Entrevista con el vampiro. Lo que decía, amantes de vampiros amarán esta novela.
Lo que más me gustó: es una novela que está muy bien escrita.
Lo que menos me gustó: además del narrador en presente, el tema en general, siento que no puedo disfrutarlo no porque esté mal planteado, sino porque no es algo que me guste.
🌹🌹🌹🥀/5
SINOPSIS
Ante la perspectiva de quedarse sin víctimas humanas de las que alimentarse, los vampiros de Milán se reúnen para investigar el origen de la plaga e intentar detenerla. Durante su viaje, descubrirán secretos que harán tambalearse las bases de la sociedad y de la fe, tanto vampíricas como humanas.
Embárcate en un viaje por Italia, España, California y México. Descubre el secreto que esconde la plaga.
Año de publicación: 2022 Número de páginas: 300 Autora: A. G. Dones Diseño de portada: Andrea Dones Fotografía: Vadim Sadovski Corrección y maquetación: The Writer Raccoon Formato: Tapa blanda, tapa dura y ebook
Género: Fantasía oscura/Vampiros/Acción y misterio
🛒Enlaces de compra AMAZON 🛒 Tapa blanda Tapa dura EBOOK (Disponible ebook gratis con suscripción a #KindleUnlimited)
Andrea Dones (1992, Madrid) compaginó su carrera de psicología con estudios de alemán, italiano, cine, maquetación y corrección profesional, a la que se dedica actualmente. A la edad de ocho años comenzó a escribir poesía como método de supervivencia y desde entonces no ha parado de explorar. Es coordinadora y editora de la Antología benéfica por la lucha contra el cáncer The Writer Raccoon, que se convoca anualmente y cuyos beneficios se destinan a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Paroxismo, 2014 Psique, 2017. Finalista de los Premios Círculo Rojo 2018 Insomnia, 2019 Azael, 2019 Vitae, 2020 V+ La plaga, 2022
Hoy os traigo una reseña de la nueva novela de Rober Cagiao. Es Entroido, caza mortal, que salió publicado el pasado 7 de marzo; aunque ya se había publicado primero su versión en gallego en la editorial Knowmadas Books.
Sé que leer a Rober es sinónimo de entretenimiento, capítulos cortos y mucho diálogo. No quería dejar la ocasión de leer y comprobar qué nos había preparado en esta ocasión y qué era eso del entroido. Para quién no lo sepa en Galicia al carnaval se le llama entroido, y la máscara de la portada quizás desvelara algo, pero no hay carnaval aquí sino una cacería mortal. Vayamos por partes.
Sinopsis
El asesino del martillo siembra el pánico en Galicia a comienzos del siglo XXI. Dos décadas más tarde la hija de su última víctima, la inspectora Lola Xallas, es la encargada de investigar el asesinato del empresario catalán Tony Torres en Barcelona. Allí conocerá la Olvido, periodista y principal sospechosa, y comenzará una carrera en la que el pasado retornará enmascarado entre traiciones, mentiras y una caza mortal. Con el sonido del silbato arrancará el Entroido y las peores pesadillas volverán para enfrentarla a la verdad.
Al inicio parece una premisa sencilla, el asesinato en Barcelona de Tony Torres y la inspectora Lola Xallas que será la encargada de investigar el suceso. Pero la verdad detrás de ese asesinato no es tan sencilla como pudiera parecer. Las casi cuatrocientas páginas de esta novela dan para mucho.
Si hubiera una única verdad, el mundo sería una mierda. (Lola y un vestido apretado)
La narración ágil no oculta la cantidad de nudos enmarañados que vienen desde el inicio, marca personal del autor ir directo al problema y a la solución. Pero no te confíes, porque aquí todos parecen igual de culpables y sospechosos. Conocemos a unos cuantos personajes como Soledad Arnau y Vicente que en principio no tienen mucha relación con la historia principal.
Aquí es donde el lector debe permanecer muy atento a cualquier señal👀ya que detrás de algunos diálogos se encuentran palabras certeras que van dejando pistas. Rober no nos da tregua, capítulo tras capítulo (cortitos, que mantienen el interés) va avanzando hacia caminos desconocidos.
Tenía claro cuál era su cometido y lo que necesitaba; si bien, no siempre lo que quieres y lo que ocurre van de la mano.
Me gusta como poco a poco se van desentrañando los misterios, pero antes de eso nos presenta unos cuantos más, otra muerte, investigaciones paralelas y más muerte. Y el Entroido.
—Lo llaman el Entroido. —¿El carnaval en Galicia? —Ojalá fuese eso. En lo único que se parece es en que allí todo el mundo lleva máscara. Es una cacería (Olvido, Lola y una confesión)
Es enrevesado y cruel por eso me pareció tan soberbio. Cómo consiguió conectar todos los hilos sueltos se merece sin más un gran aplauso. Porque no era sencillo, había bastantes personajes, cada uno con sus motivaciones e inquietudes, caminando por su propia parte de la trama de puntillas para que el lector tenga información, pero no tanta como para no querer seguir leyendo.
También hay espacio para el amor, muy bien tratado este punto. El romance de algunos personajes tiene interés, pero no ocupa toda la narración, toma justo el lugar que necesita.
La vida nos lleva a transitar caminos que jamás creímos protagonizar, pero el amor es un sentimiento incontrolable.
Los giros finales no se ven venir, uno está más pendiente de que todo encaje y efectivamente lo hace. Una trama redonda. Difícil en algunos puntos y al mismo tiempo sencilla de leer.
Lo que más me gustó: casi toda la historia se construye mediante diálogos, y eso hace que sea una lectura muy ágil. No se echa en falta al narrador fuera de los diálogos, tampoco hacen falta descripciones o ambientación. Es como ver una película.
Lo que menos me gustó: como en otras novelas de Rober, siento que la parte de los malos no está del todo desarrollada. Al menos no su perspectiva, aunque aquí sí que aparecen no se les concede tanta importancia como a los investigadores o los implicados en la trama.