Hoy traigo una reseña de este libro cuyo título todavía se me resiste, pero cuyo interior tenéis que leer sí o sí. Se trata de Taediumluderem (dicen que si lo repites BIEN delante del espejo no vas al infierno) el experimento de Tado y Ludo, escrito por Rubén Benítez Bravo, alias Sati. Por aquí podéis conocer más al autor en una pequeña entrevista. El libro está a la venta en Amazon (disponible en formato XL para personas con presbicia y también con Kindle Unlimited) y cuenta con el sello de calidad de Kmleon Books. La verdad es que no me esperaba para nada la historia que este libro contiene en su interior, que va desde alocada, pasando por divertida, hilarante e incluso bastante crítica con aspectos de la sociedad a través de la mirada de estos dos demonios, Tado y Ludo, que se aburren en el inframundo y vienen a reclutar a personas malvadas que ayuden en el infierno con la gran obra que el Príncipe de las Tinieblas quiere realizar.
Mi opinión
La premisa de la que parte esta historia podría resultar disparatada a ojos inexpertos, ¿qué Dios y Satanás están de vacaciones y encargan a demonios menores la tarea de reclutar a condenados para construir una mansión en el infierno? ¿y si estos se niegan a colaborar son convertidos en material de construcción o similar? Detrás de toda esta trama subyacen mensajes mucho más profundos, una crítica a las religiones, de todo tipo, no solo a la católica aunque aquí estén representados los míticos ángeles y demonios del catolicismo. A través de los tiempos, el autor realizada una acertada (para mí, porque pienso igual) crítica hacia la humanidad en sí y su incapacidad para una evolución real que los libre de sus miserias.
Me ha encantado el desarrollo de los personajes, especialmente los protagonistas Tado y Ludo con los que comienza toda la historia, y se ponen a reclutar a humanos al azar sin importar si han sido buenos o malos. Después tendrán que deshacer el entuerto en el infierno, para condenar a los que sí lo merecen y devolver al mundo de los vivos a los que no han hecho un mal realmente.
A destacar la prosa de Rubén, del que no había leído nada anteriormente y me quedé boquiabierta con ese manejo del lenguaje, tal parece un escritor experimentado que lleva años y años escribiendo y publicando libros. No lo digo por decir, de hecho, decir un halago hacia la escritura de alguien en sí (sin atender a la historia) siempre me resulta difícil, porque siempre encuentro algún pero, algo que me saca de la lectura, sin embargo, nada de eso ocurre con esta novela, en la que se puede disfrutar de un lenguaje sencillo y bien colocado en cada una de sus páginas.
Original es poco decir, no esperes una historia de demonios y ángeles al uso. Aquí hay mucha sátira (por algo al escritor le llaman Sati) mucha "mala baba" que diría el otro, y que puede que no sea apta para mentes obtusas y cerradas, que enseguida saldrían a decir, ¡uy, qué obsceno es eso!. Tampoco hay nada de lo que asustarse, los humanos quedan perfectamente retratados en este experimento de Tado y Ludo, con sus defectos y virtudes a la vista y sin ninguna parafernalia.
Me parece un libro digno de cualquier estantería que se precie, y como digo, tal vez resulte un poco "dura" para los "pielfina" que existen en nuestros días. Los ofendidos no deben leer este libro por si acaso. El resto de mortales no solo tenéis que leerlo, sino disfrutar de la gran filosofía que hay tras la trama principal, en forma de frases para el recuerdo de las que destaco estas dos.
Por ponerle un punto negativo, que es del todo subjetivo y problema de mi memoria, los nombres extraños y abundantes, me hicieron releer varias veces algunos pasajes. Pero ya digo, es más bien un problema de retención particular de nombres y personajes.
Mi puntuación subjetiva
Por todo lo mencionado y más, vayan mis cinco rosas a esta historia tan diferente y atrapante. No volveré a pensar en los demonios igual que lo hacía antes tras leer este libro. (JAJA)
Sobre el autor
Este barcelonés nació allá por el año 1994. Más adelante en el tiempo, como es obvio, estudió Traducción e Interpretación e hizo un Máster en especialización en localización de productos digitales. Afirma que de infante y luego de joven no le gustaba nada leer, aborrecía que le obligaran en el instituto a hacerlo, pero según terminó la ESO sus ansias lectoras aparecieron. Pronto transformó la lectura en escritura, aunque no publicó hasta hace relativamente poco. Ganó varios premios con relatos en distintos certámenes y publicó sus primera novelas en el año 2020.
Podéis seguirlo a él y a sus ocurrencias siempre bien simpáticas en TWITTER o INSTAGRAM
“Si no te gusta lo que escribes, a nadie le gustará, salvo a tu madre”
¿QUIÉN ES RUBÉN BENÍTEZ (al que alguno llaman Sati)?
Rubén Benítez, al que a veces llaman Sati, es un payaso con inquietudes, algo así como el protagonista de "Opiniones de un payaso" pero sin ser cornudo. Le fascinan temas como qué hay más allá de la vida o si existe eso que llamamos "amor", pero sobre todo y ante todo le encanta hacer reír al personal, o al menos lo intenta.
¿Cuándo, cómo y por qué empezaste a escribir?
En algún punto de la adolescencia abrí un blog, ahora cerrado, para desahogarme. Escribía malas experiencias por las que pasaba en el instituto, como episodios de bullying o suspensos inmerecidos, desde mi punto de vista. Más tarde pasé a escribir sobre temas que me interesaban como mitología y con el tiempo comencé a crear mis propias historias.
¿Cuándo publicaste tu primer libro?
En 2014 publiqué una autobiografía falsa con una editorial que resultó ser pirata. Afortunadamente la editorial cerró y ahora en verano de 2021 quiero reeditarla. Esa experiencia me sirvió para escribir "Cantos de sirena editorial".
Centrada en sostener la floristería de la que es propietaria, Laura solo escribe pequeñas historias en sus ratos libres, con tramas disparatadas que ella misma reconoce que no tienen mucha sustancia. Es entonces que Silvia, su mejor amiga, la que siempre ha estado ahí, la anima a escribir algo mejor y enviarlo a una editorial.Descubre cómo Laura tendrá una mala experiencia editorial pero, aun así, seguirá hilando letras, persiguiendo su sueño. ¿Lo conseguirá? Adéntrate en Cantos de sirena editorial y acompáñala en el camino hacia su sueño.
¿Qué sentiste al ver o tocar tu primer libro?
Incredulidad. No creía posible que mi libro fuese a materializarse y, más increíble aún, que llegase a gustar a alguien fuera de mi familia.
Me decanto por la autopublicación en este momento pero no descarto publicar con editorial en el futuro
¿Qué tal se te da el marketing para vender tus obras? ¿Crees que es necesario?
Es imprescindible dominar el marketing digital y las redes sociales, o tener muchos contactos, si quieres crecer y vender. En caso de que solo te interese publicar para ti, no te hace falta. Pero todo el que escribe quiere que le lean, creo.
Consejos de Sati para aquellos que están empezando en el mundo de la escritura:Lee mucho, escribe mucho, rodéate de una comunidad literaria, aprende, corrige lo que has escrito y no tengas miedo a equivocarte. Ah, y autopublica tu primera obra, hay muchas plataformas para ello.
¿Te gustaría vivir de la escritura? ¿Crees que eso es posible?
Lo considero casi imposible. Vendería mi alma al diablo por vivir de la escritura.
¿Crees que un escritor puede ser escritor sin ser lector? ¿Lees mucho? ¿Cuáles son tus autores/as favoritos?
Complicado escribir bien sin leer a menudo. Leo casi cada día y me cuesta horrores tener un libro favorito. Supongo que podría decir Flores en el ático, Los astronautas de Yahve, Tokio Blues, Un mundo feliz, Rebelión en la granja y Buenos presagios.
¿Cómo conociste Kmleon Books? ¿Qué es lo que más te gusta de pertenecer a este sello? ¿Y lo que menos?
Ya conocía a las cabezas pensantes de kmleon, quienes me presentaron el proyecto por redes sociales. Me encanta tener a mano un Discord en el que organizar planes y locuras para promocionarnos. Lo que menos me gusta es que hay que estar muy pendiente de los chats si no quieres perderte nada.
¿Recomendarías a otros escritores/as que se unan a Kmleon Books?
Pues sí, lo recomendaría a todo el mundo que quiera autopublicar en lengua castellana.
Un trabajador que ha decidido poner todo lo que tiene en la cabeza y las energías que le quedan, en páginas en blanco.
¿Cuándo, cómo y por qué empezaste a escribir?
Escribía cosas sueltas en el instituto, obrillas de teatro con otros amigos, ninguna tenía ni pies ni cabeza, eran geniales. Cuando estudié la carrera de Arte trabajé en un periódico local quincenal con un amigo, recuerdo llevarle los disquetes de 1,44 mb con los artículos al buzón de su casa para que saliese la edición. Cuando hice comunicación audiovisual comencé a escribir guiones, eso me atrajo siempre. En Salamanca el trabajo de calidad no abunda y cometí errores al elegir mis profesiones en momentos determinados por lr lo que he tenido que trabajar siempre con lo que eso supone en tiempo, 8 horas o mas al día. El confinamiento, profundizar en Amazon y esos meses en casa, son lo que me dieron la oportunidad de revisar y poner en orden varias coas y comenzar a publicar. Ya no he parado ni pienso hacerlo.
¿Cuándo publicaste tu primer libro?
El 20 de mayo de 2020:Facturas pendientes.
Disponible en ebook y tapa blanda en Amazon
Una novela de humor negro, thriler y supense. SINOPSIS
SE HA CONVERTIDO EN JUEZ Y VERDUGO, sólo quiere lo que le pertenece.
LA VENGANZA ES UN JUEGO AL QUE SIEMPRE GANA. Si convences a alguien de que está muerto, pagará como lo hacen los vivos.
SUS AMENAZAS SON TAN CONVINCENTES QUE NINGUNA VÍCTIMA ABRE LA BOCA, Hasta qye decide dejarlo. Aparecen nuevos jugadores y todo se complica para David, ganar la partida se convierte en cuestión de vida o muerte. Todos quieren cobrar, pero ninguno está dispuesto a pagar nada. Un antiguo novio de su compañera, la policía, sus víctimas y sus cómplices, a los que ni siquiera conoce. No hay reglas cuando se lucha contra la tormenta.
¿Qué sentiste al ver o tocar tu primer libro?
Pues es buena pregunta, estaba orgulloso de él, pero la verdad es que estaba escribiendo de forma frenética Conclusiones precipitadas y creo que les hizo más ilusión a la gente que me quiere y quien no se lo creía que a mí, pero la verdad es que fue una gran sensación, aunque como digo, duró poco. Seguí y seguí escribiendo.
¿Cuál ha sido el último libro que has publicado?
Conclusiones precipitadas
Echa un vistazo
¿Editorial o autopublicación? (O las dos)
De momento autopublicado pero estoy empezando a indagar los métodos de contacto adecuados con editoriales.
¿Qué tal se te da el marketing para vender tus obras? ¿Crees que es necesario?
Es necesario para autopublicados, es lo que hay. No sé si se me da bien. Comencé a entrar en redes sociales la primera semana que publiqué el primer libro. Lo hice por negocios pero me quede por placer. Tengo un control muy básico de las RRSS e intento suplirlo con frases llamativas o lo poco original que pueda ser. En la televisión y otros medios mas tradicionales me siento más a gusto. En el cara a cara.
Consejos de Ángel para aquellos que están empezando en el mundo de la escritura: Podría decir que escribiesen un libro que se vendiese, que estudien el mercado, las fórmulas, los géneros y después vivan de la escritura. Es una forma y estoy convencido de que se puede hacer con éxito, aunque no disfruten en principio, pero no lo diré. Que escriban lo que les guste, sin complejos, trabajen y corrijan y vuelvan otra vez.
¿Te gustaría vivir de la escritura? ¿Crees que eso es posible?
Esa es la idea. Es posible. Hay muchos escritores y muchos libros buenos. Gente con ideas y con tiempo y con conocimientos en géneros que venden muchos libros y que yo desconozco.
¿Crees que un escritor puede ser escritor sin ser lector? ¿Lees mucho? ¿Cuáles son tus obras favoritas?
Puede ser si domina el idioma y sus recursos a través de otros medios, pero sería difícil. Leo lo que puedo, no creo que sea la mitad de lo que me gustaría y de lo que leen los miembros de kmleon, algunos, supongo que no todos tienen el tiempo que quieren. Mis libros son negros de humor. Desde que descubrí a Ton Sharpe con 16 o 17 años, me he movido con sus obras, Woodehouse, Woody Allen, Jonnasson, Milligan, Toole (La conjura...), Edaurdo Mendoza, Jardiel Poncela. Estoy leyendo varios de los miembros de Kmleon. Siempre leo varios libros a la vez. Ahora los principales que estoy leyendo son: Perro come perro de E. Bunker; A propósito de nada de Woody; La aventura del tocador de señoras de Mendoza y Con lo puesto de Allan Bennett, además de los vuestros, incluido el tuyo. Ese caracol...
¿Cómo conociste Kmleon Books? ¿Qué es lo que más te gusta de pertenecer a este sello? ¿Y lo que menos?
A través de Félix en twitter, hablando de música y bajos. Le estoy muy agradecido. La primera persona con la hablé en Kmleon respondía al nombre de Ladyhuevo y el primer vistazo que pegué todo eran hadas y adolescentes con flequillo y espadas matando dragones. Pero todo el mundo increíblemente amable, tranquilo y sosegado. Me encanta el compromiso, la gente ayuda de forma desinteresada y ahí siempre me encontrarán. Me gusta todo, entiendo que haya miembros que están más unidos por geografía, por género o por idioma. A veces leo conversaciones con palabras que no se lo que significan, la verdad. No puedo decirte de momento nada negativo.
¿Recomendarías a otros escritores/as que se unan a Kmleon Books?
Desde luego y ya lo he hecho en varios medios, en público y en privado, si no creyese en Kmleon no daría la cara en mi propia ciudad.
“El miedo a ser juzgado puede ser más difícil de vencer que el más grande y fiero de los dragones”
¿QUIÉN ES LUCY VALIENTE?
He estudiado Historia del Arte y estoy preparando las oposiciones para ser profesora de Geografía e Historia. Lo compagino como puedo con mi pasión por la escritura. Escribo Romántica y Fantasía, aunque publico sobre todo de lo primero y suelo incluir contenido sexual más o menos explícito. Me gusta escribir sobre personas que tienen alguna característica por las que crean algún rechazo, tratando de brindarles la felicidad que todos merecemos.
¿Cuándo, cómo y por qué empezaste a escribir?
Devorando las historias de los demás, me di cuenta de que quería escribir las mías propias. Había cosas que quería decir y cosas que me habría gustado leer. Historias que nadie contaba, no al menos como a mí me habría gustado que lo hicieran. Pero el miedo a ser juzgado puede ser más difícil de vencer que el más grande y fiero de los dragones, y por eso, me vestí con un seudónimo y empecé a compartir en red. La acogida me sorprendió y poco a poco voy arriesgándome más.
¿Cuándo publicaste tu primer libro?
Mi primera historia publicada fue Scars en Wattpad, pero me cerraron la cuenta porque censuraron otra historia que vino después, Papa Love, así que las fechas cambiaron.
En Los Olivos, un caro y prestigioso colegio situado a las afueras de la ciudad de Sevilla, estudian Irene, Lidia, Ana, Carmen, Paula, Cristina y David. Son amigos y están hambrientos de amar y ser amados. Síguelos en la mayor aventura de todas: la búsqueda de esa persona especial con la que los silencios son sencillos. Una aventura que durará años.
Esta obra es una colección de relatos de novela romántica, con erótica y contenido sexual explícito, que se desarrollan en época contemporánea y están protagonizados por jóvenes y adultos. Siete historias autoconclusivas pero relacionadas entre sí, formando una novela sobre amores que dejan una profunda marca.
¿Qué sentiste al ver o tocar tu primer libro?
De Bocados, pensé que era realmente bonito. Sentí orgullo. Y muchas ganas de hacer más y más cosas, de ver qué soy capaz de conseguir con el tiempo. Claro que podría ser mejor, pero no tiene nada de malo celebrar nuestros logros por pequeños que sean, al contrario.
¿Cuál ha sido el último libro que has publicado? Repara Nos, una historia sobre el amor sano y las segundas oportunidades.
De momento, solo he probado la autopublicación y, sinceramente, creo que encaja mucho conmigo. Puedo hacer lo que quiera, aunque sea dentro de mis limitaciones. Las decisiones las tomo yo y el resultado es mi responsabilidad, el reflejo más puro de quién soy como escritora. Pero quiero ver, algún día, un libro mío con editorial, por orgullo pero también por las posibilidades que se me abrirían, tanto a nivel personal, lo que pueda aprender, como por el alcance que lograría mi obra.
¿Qué tal se te da el marketing para vender tus obras? ¿Crees que es necesario?
Se me da muy mal porque es mucho lo que desconozco y porque, la verdad, le tengo bastante manía al hecho de tener que ofrecerme cual simple objeto. Creo que no soy la única, que mercadear con nuestros libros nos molesta a muchos. No obstante, y aunque no creo que llegue a vivir de esto, sí que quiero que mi obra llegue lo más lejos posible, para lo que tendré que dar mi brazo a torcer y aprender o conseguir dinero para que se ocupe otro.
Consejos de Lucy para aquellos que están empezando en el mundo de la escritura: Que escriban para ellos, para gestionar su interior, para conocerse, y luego piensen en quien va a leerlo, cuando decidan si quieren publicar o no. Publicar no es el fin último de escribir. Y si quieren hacerlo, que tengan constancia y paciencia, porque el fracaso es muy probable pero el éxito solo es posible con el intento, y en realidad, es en el intento donde obtendremos la mejor recompensa.
¿Te gustaría vivir de la escritura? ¿Crees que eso es posible?
Me gustaría y creo que es posible, pero no para mí. Mi creatividad es muy voluble y no veo responsable el depender de ella. Además, saber historia y enseñarla me apasiona.
¿Crees que un escritor puede ser escritor sin ser lector?
A mí me encanta leer y no escribiría lo que escribo sin los libros, pero también creo que otros formatos tienen mucho peso en esta época y no veo reivindicar tanto la importancia de tenerlos de referente, así las series o los videojuegos, por ejemplo. Como le pasó a la pintura y la fotografía en el siglo XIX, lo audiovisual compite con fuerza con la lectura y saber adaptarse es siempre fundamental.
¿Cómo conociste Kmleon Books? ¿Qué es lo que más te gusta de pertenecer a este sello? ¿Y lo que menos?
Todo empezó con María, luego llegaron Manu e Irene y a ellos se les ocurrió formar el sello, y yo que quería formar parte, cogí textos que tenía publicados gratis y di el paso a Amazon. Lo que más me gusta es poder compadrear, tener un grupo y no sentirme tan sola como me he sentido en otras épocas de mi vida, y lo que menos, algo que me pasa en general, y es que parece que me ha atrapado un agujero negro escritoril y no soy capaz de llegar mucho a los lectores amazoneños...
¿Recomendarías a otros escritores/as que se unan a Kmleon Books?
Sí, lo recomiendo siempre que puedo, sobre todo por lo que me ha ayudado a nivel personal.
En racha lectora de Kmleones, hoy vamos con este libro de fantasía romántica escrito por Lara C. Perez y cambio también un poco el formato de reseñas utilizado hasta ahora, dejando para el final la ficha técnica o detalles del libro. Arranco pues, con un pequeño resumen de la historia (a mi estilo), para seguir con mi opinión y por último la puntuación subjetiva. Ya os adelanto que me ha gustado mucho y, aunque al principio se me hizo un poco aburrido o con la sensación de que no pasaba nada, luego mejora y no puedes dejar de leer.
Toda la historia transcurre en el lugar imaginado Arroyo Gris, en donde una familia pudiente vive con sus hijas, las cuales ya tienen su futuro más que organizado. Algo inesperado sucede al margen de ellas y es que, llegan a vivir al castillo Diana Dash con sus hijos Carter y Tommy tras un terrible suceso. Será la llegada de Carter, en especial, la que hará que esos planes de Alessa (la protagonista femenina) empiecen a tambalearse y se imagine otro futuro posible junto a Carter. Para ello, transcurrirán varios años y pasarán de no soportarse (de niños) a comenzar una historia más allá de los muros del castillo. Porque el Bosque Anochecer, al que Alessa tiene prohibido ir, esconde el misterio de Carter, que pronto será descubierto.
Mi opinión
Aunque esta es una historia romántica y juvenil, tiene varios mensajes profundos en ella que se vislumbran según la edad que tengas cuando leas esta novela. Quizá si eres un adolescente con las hormonas a flor de piel, te fijes más en la historia de amor de Carter y Alessa y todo lo que rodea a ese amorío. Más allá de eso, también se habla del papel de la mujer en una época en la que apenas tenía voz ni voto en sus decisiones, en cómo romper con ello y lo difícil que resulta según las circunstancias en las que te toca vivir, la traición, la maldad y la belleza de la naturaleza reflejada sobre todo en la parte de fantasía que contiene esta novela.
Y aquí debo hacer un alto para comentar sobre la parte exterior del libro. Veréis, cuando conocí esta historia, seguramente a través del canal de Discordde Kmleon Books, y vi su portada, imaginé que se trataba de una historia romántica y contemporánea, por las siluetas que hay (un hombre y una mujer) y un misterio por resolver (por el título). La sinopsis tampoco me aclaró nada al respecto, aunque contiene lo de "fantástica" entre sus líneas:
Un secreto que ocultar. Un origen por descubrir. Un sacrificio por hacer... Conoce a Carter Dash. Novela fantástica juvenil romántica. Alessa es la hija mayor del matrimonio Hyland, y tiene toda su vida planeada: educarse, casarse, tener hijos... Pero su mundo da un vuelco el día en que Carter Dash aparece para poner todo patas arriba. Al principio siente rechazo por él, pues es un rebelde que siempre se está metiendo en problemas, pero con el paso de los años acabará enamorándose de él. ¿Sentirá Carter lo mismo por ella? Aunque Carter Dash esconde un secreto que nadie debe conocer, pues su propia vida correría peligro si las personas equivocadas lo descubriesen. Bienvenidos a Bosque Anochecer, hogar de inadaptados, animales salvajes y extrañas criaturas que buscan su lugar en el mundo.
Cuando descubrí que no era contemporánea, al encontrarme con castillos, caballos, señores y criados... lo primero que pensé es: "la portada no le hace justicia a esta historia". No porque la portada sea fea, que no lo es, pero en mi opinión no encaja con lo que la historia transmite después. Al leer el libro me imaginé una suerte de "Orgullo y Prejuicio" de Jane Austen, pero sin el estilo rococó de la época. Un libro de FANTASÍA con mayúsculas, que además contiene un romance, pero también es fantasía y como tal, exteriormente no la veía por ningún lado. Lo comento sin acritud ninguna, solo como apunte muy subjetivo, porque en realidad siento que con otro tipo de portada mejoraría un montón.
La portada me sugiere una novela de amor entre un hombre y una mujer. Sin más.
Volviendo al interior... ¡Espera! Si se te hace muy larga de leer esta entrada, siempre puedes verla en vídeo:
En Bosque Anochecer se desvela el secreto de Carter Dash, quizá de manera un poco prematura, pero necesaria para el desarrollo posterior de la trama. La cual al principio se me hizo un poco aburrida, sin embargo hacia la mitad se animó la cosa. Tanto se animó, que de repente te entran ganas de matar a ciertos personajes 🔪🔪🔪 (🌼) y tienes que contenerte. Mientras Alessa lucha contra las convicciones de la época, Carter investiga sobre su propio pasado.
Los personajes principales están muy bien construidos, el resto pasan un poco desapercibidos, a excepción de los "malos" que esos siempre son odiosos. A veces da la impresión de que Alessa cambia fácilmente de opinión, pero se entiende rápido al saber qué edad tiene, creo que todos pasamos por esa fase.
Como dice Lara en su página web ella escribió esta novela como carta de presentación y antesala a la trilogía Reinos de Naztergos, digamos pues que sin ninguna pretensión, sin embargo esta muy bien escrita, lenguaje sencillo, claro y directo, sin demasiadas parafernalias innecesarias.
En cuanto al final... No podría contar demasiado sin entrar en spoiler por lo que será mejor que la leas si quieres enterarte de lo que pasa y quedarte con la boca abierta 🙀
Si tuviera que señalar algo negativo (subjetivo) es que a veces Lara desvela demasiado al lector, le hace partícipe de todas las tramas y así no hay lugar para la sorpresa en determinadas ocasiones. Hablo de algo en particular, ese momento en el que alguien persigue a Alessa, a mí como lectora me cuenta que Fulanito la está persiguiendo, por lo que todo lo que pase a partir de ahí puede resultar bastante predecible; si me ocultara esa parte y después lo descubriera junto a Alessa, tendría más fuerza. Como digo, es algo totalmente subjetivo, y por supuesto, hay miles de maneras de escribir.
Mi puntuación
Por todo lo mencionado corono a esta historia con la cinco rosas porque esos pequeños detalles que menciono no desmejoran el libro en absoluto, sobre todo lo de la portada que es más una cuestión de gustos
Detalles del libro
Autopublicado con KDP Amazon en agosto de 2020 y con el sello de calidad de Kmleon Books. Consta de 258 páginas repletas de amor y fantasía. Diseño de la cubierta por Manu Franco e imagen de la portada de pixnio.com. Disponible en AMAZON en tapa blanda, ebook (incluido en Kindle Unlimited)
VISTA PREVIA
Sobre la autora
En su página web puedes encontrar más información sobre esta escritora sevillana.
Participó con un relato en la antología benéfica First Class organizada por Kmleon Books, cuyos beneficios van a parar a la ASEM (Asociación Sevillana contra la Esclerosis múltiple)
Estrenada en la plataforma Netflix el 14 de mayo, esta película es totalmente olvidable, aunque al principio pintaba bastante bien. A día de hoy (la vi ayer) sigo sin entender la referencia a las babosas. Me quedé a medias con la película porque me daba la somnolencia (no tiene la culpa la película, es mi cuerpo en sí que siempre pide dormir) y me faltaban 35 minutos por ver que terminé hoy mientras comía. Una vez visto, la verdad es que no me habría perdido nada de nada.
Está basada en la novela infantil de la escritora alemana Martina Wildner: Das schaurige haus, o, lo que viene siendo lo mismo, La casa espantosa.
Por ello, se entiende mejor que esta película no sea el summun de la creación del terror, sino algo ligero con lo que, como comentan algunas críticas por ahí, podrías introducir a los más pequeños de la casa en el mundo del terror sin que vayan a tener unas pesadillas de las que no despertarán jamás.
Hendrik tiene 16 años y vive en la ciudad, pero está enfadado porque su madre ha decidido mudarse con él y con su hermano a un pequeño pueblo del sur de Austria. Para empeorar las cosas, la gente del lugar dicen que la casa está encantada. Cuando su hermano Eddi empieza a hacer símbolos extraños en las paredes, Hendrik decide averiguar qué es lo que pasa en la casa.
Podría contener y contiene casi todos los tópicos más típicos de las cintas de terror clásico, incluso una música psicodélica que me recordaba a las películas de los años 80, supongo que hecho a propósito. Una casa encantada, habitada por fantasmas que buscan venganza y que se descubra al verdadero asesino que los mató, sal que protege contra los espíritus, posesión y un misterio por resolver. Es bastante chapucera, la verdad.
Aunque la trama en sí está correcta (especialmente al principio) va en declive con la aparición de más tópicos: la chica guapa de la que se enamorará el protagonista, el chico malo que no se sabe que hace allí porque en realidad toda su intervención es que le rompe la nariz al pobre Hendrick sin venir al caso, el inteligente con gafas que sabe de todo, la vecina rarita que esconde secretos, el hombre que se enamora de la madre protagonista...
Conforme avanza va perdiendo fuerza y todo lo que interesa es poder observar esos magníficos paisajes del sur de Austria y poco más.
5/10
Lo que más me ha gustado: el personaje de Eddie, excepto cuando se pone a comer patatas fritas y cruje de tal manera que mi misofonía me hace querer romper la televisión.
Lo que menos me ha gustado: que empieza muy bien y la trama se afloja por momentos.