"La crueldad es el peor de todos los males innecesarios”
La conjura del barón Büchwald ha sido desenmascarada y sus cómplices condenados, pero el barón ha logrado huir de la justicia del emperador. Oculto en las accidentadas tierras de la División Sudoeste, persiste en agitar al populacho. Hasta se dice que, en su ciego atrevimiento, ha llegado a afirmar que todos los hombres nacen iguales.
El caballero Adrjan de Gertz y su amigo y compañero el notario imperial Ruderic de Sternholtz son de una opinión muy diferente. Como emisarios de la nobleza woldun y de la Alta Administración Imperial, no van a consentir que un simple forajido socave los cimientos del régimen que ha traído paz y prosperidad durante cuarenta generaciones.
Sin embargo, hay muchas cosas que ambos ignoran. El barón Büchwald ha formado a su alrededor una corte de mercenarios y nobles arruinados, sin nada que perder. Potencias extranjeras y banqueros corruptos siguen los acontecimientos con interés. Voces siniestras murmuran en las sombras.
¿Y si el inmenso y milenario imperio Woldun no fuera más que un gigante con pies de barro?
Por aquí dejo el vídeo del unboxing de este libro tan especial, escrito por Víctor Silva. Él contrató mis servicios para un informe de lectura y ahora ya se puede comprar en Amazon. ¡Muchos éxitos, Víctor!
En breve, estaré haciendo una serie de vídeos en mi canal de Youtube sobre análisis de sinopsis. El título de esta entrada contiene un poco de clickbait, pero es por una buena causa.Evidentemente, no vas a triunfar con tu sinopsis con solo leer esta entrada o ver los videos. NO. De hecho, a poco que uno busque podrás encontrar mil maneras de mejorar su sinopsis o ponerse a crearla, y aún así, todos sabemos que es de lo más difícil de hacer. Por ello, he recopilado los mejores tips para redactar una sinopsis que enganche al lector incauto que vea tu libro por internet o en una estantería de cualquier librería. Para hacerte la vida más fácil.
Arrancamos.
El objetivo básico de una sinopsis es atraer al lector. Después de la portada (o cubierta) es lo que más ayuda en cuanto a marketing.
1. Sé breve. Es el consejo que más se repite. Muchos recomiendan una longitud máxima de 250 palabras. Necesitas hacer una síntesis de toda la historia que acabas de crear con tanto esfuerzo, pero 👀 una síntesis no es un resumen. Esto nos lleva al segundo tip.
2. Sinopsis ≠ Resumen. De ahí que no tenga que ser demasiado larga, sobre todo para no aburrir al futuro lector. Aunque parezca surrealista, ya que estamos hablando de lectores (que leen, imagino), en estos tiempos que corren la paciencia no es una virtud destacada de la humanidad. Se necesita poco texto.
3. La importancia del primer párrafo y la primera frase. La decisión entre quedarse a leer o irse está en esa primera frase. ¡Cuídala mucho!
4. Intenta contar el conflicto principal con claridad. ¿Por qué no vienes tú y me haces la sinopsis? Estarás diciendo en tu interior y razón no te falta, pero yo sigo con mis tips tan alegremente.
5. Revisa y reescribe. Una buena sinopsis no estará perfecta a la primera, ni a la segunda, bueno quizás ni a la tercera, por ello es importante que le des varias vueltas antes de publicar.
Para mí, no existen sinopsis buenas o malas, ya que incluso este punto es bastante subjetivo, si no te gustan los libros de terror y lees una sinopsis de terror, no te va a gustar por muy bien hecha que esté; pero si sigues estas pautas y las que te daré a continuación quizás puedas llegar a tu lector ideal.
Consejo adicional que nadie me ha pedido: puede que te sirva buscar libros "conocidos" del género que escribes, para leer sus sinopsis atrayentes y aprender de ellas.
LO QUE NO DEBES HACER
Según muchos expertos, las sinopsis no deberían:
-Incluir diálogos. Si lo hacen, que sean cortos. -No dar demasiados detalles. Tendemos a pensar que añadir mucho contenido hará la sinopsis más fuerte, pero aquí menos es más. ¡Recuerda! B R E V E D A D. -No reflexionar o analizar la historia. Eso es tarea del lector cuando lea el libro. En general, esto me incomoda bastante cuando leo algunas historias de autores que insisten en decirme qué han querido decir. Lo hacen a través de los personajes, sibilinamente. Protege a tu lector: no lo hagas.
-No contar subtramas ni sacar a relucir a los personajes secundarios. No los necesitas. -No hacer preguntas retóricas. Pueden parecer muy atractivas, pero he leído en muchos sitios que están desaconsejadas. Capaz que mi sinopsis de Sueños de otro mundo la tiene 😮💨
Sueños de Otro Mundo Vol1. Fuego. Seis relatos, seis realidades, ¿soñadas o verdaderas? Un elemento en común del que no podrás escapar. ¡Corre antes de que el fuego te atrape y te pierdas sin remedio en el otro mundo!
Atento a las señales, nos vemos al otro lado.
-Consejo personal: no agregues frases del tipo "lo mejor que vas a leer", "el más vendido", "no has leído nada igual", "apasionante, intrigante, maravilloso" incluso aunque sean cosas que dicen tus lectores. No me gusta nada y habla más del ego del autor/a que de la historia. Aunque sea una realidad que es el más vendido o el no va más (para ti) ¿qué importancia tiene? Mejor céntrate en hablar de tu historia. Lo otro viene solo. O no...
UNA SINOPSIS IDEAL
La más repetida en mi búsqueda es la de Agatha Christie, Los diez negritos y la verdad es que coincido, está muy bien, aporta la información necesaria para que quieras leer el libro y no es demasiado extensa. Dice justo lo que tiene que decir
Diez personas sin relación alguna entre sí son reunidas en un misterioso islote de la costa inglesa por un tal Sr. Owen, propietario de una lujosa mansión a la par que perfecto desconocido para todos sus invitados. Tras la primera cena, y sin haber conocido aún a su anfitrión, los diez comensales son acusados mediante una grabación de haber cometido un crimen en el pasado.
Uno por uno, a partir de ese momento, son asesinados sin explicación ni motivo aparente. Sólo una vieja canción infantil parece encerrar el misterio de una creciente pesadilla.
YA ME VOY
Además de toda la información que he ido recopilando, me han surgido algunas ideas propias que potencian y ayudan a la sinopsis, en especial para los libros autopublicados en Amazon. Estos tienen la baza de contar con un buen escaparate digital y allí se puede hacer uso del Contenido A+ donde se puede verter más información sobre la historia, con imágenes incluso. ¡Úsalo!
Además, Amazon (y el escritor si lo desea) puede mostrar un 10% del libro en el Echa un vistazo, un complemento adicional para la sinopsis, ya que si el lector queda atrapado, ampliará un poco más con ese porcentaje y podrá ser el convencimiento definitivo para hacer clic en comprar.
En los análisis de sinopsis en mi canal de Youtube seguiré unas pautas para un mejor estudio y las analizaré con base en cinco factores:
🤌Formato. Porque es muy importante que la sinopsis no sea un pegote de texto. 🤌Longitud. Para ver si cumple la "norma" de brevedad. 🤌Capacidad de atracción. ¿Me dice algo la sinopsis? ¿Tengo ganas de seguir leyendo? ¿Compraría el libro? 🤌Exposición de ideas. ¿Están bien ordenadas? ¿Son excesivas? ¿Hay subtramas? 🤌Redacción y estilo. Atentos a la repetición de palabras o conjugación verbal👀
Apenas 100 páginas de lectura recomendadísima para aquellos que gusten leer historias diferentes y algo alocadas. Una trama en apariencia sencilla que esconde mucho más tras las palabras ahí expuestas. Ponte cómodo y acompáñame en este viaje. Será corto, pero profundo e intenso.
¿Quién es ese peculiar Jerónimo Pastrana? Maimónides García sabe que es un nombre falso y que el nuevo rico oculta su identidad bajo una míriada de manierismos que le desesperan. Pasota, porreta, irreverente y jugándole al despiste, todo un cúmulo de características que traerán de cabeza a nuestro hombre cuando se vea obligado a investigar quién es su cliente en realidad. ¿Tendrá que ver con el siniestro bokor Zas Tu-Ohm-Olan y la plaga de zombis que aterroriza Playa Paraíso?
Mi opinión
"Escritor para minorías" así se define, Félix Morales Hidalgo, autor de obras no comerciales ni al uso, como "La senda del hipopótamo", que también forma parte de este propio libro. Estamos ante un escritor que no es nada común, lo cual se agradece mucho. Leer alguna historia salida de su cabeza es siempre un acierto, pero ¡ojo! disponte a leer con la mente bien abierta. Aparecerán personajes dispares y situaciones un tanto estrafalarias. Puede que por momentos no sepas ni lo que estás leyendo. ¿Zombis en Playa Paraíso y un gurú que los ha llevado a ese estado con una nueva droga? ¿Por qué no?
Narrado en primera persona por el carismático, profesional y testarudo Maimónides García, la búsqueda de la identidad de ese tal Jerónimo Pastrana nos llevará a vivir una disparatada aventura, algo corta para mi gusto, me hubiera gustado seguir leyendo sobre este peculiar mundo.
Y la búsqueda de la identidad es mucho más que saber quién es, llegaremos a preguntarnos, incluso, quienes somos nosotros y que c*** hacemos aquí, en este mundo anodino y sencillo, pudiendo vivir en Playa Paraíso. Aunque quizá no es un buen momento para mudarnos allí, ya que los zombis pronto inundarán todas sus calles.
Con un par de personajes, Félix consigue montar la historia. Por un lado, Maimónides está convencido de que Jerónimo no es quién dice ser, por otro, el propio Jerónimo le alienta a que indague sobre su vida y así descifren juntos esa pregunta del millón: ¿Quién soy? y aún más importante, ¿quién eres tú? Si logra conseguirlo o no, es algo que tendrás que descubrir tú mismo con la lectura de esta historia.
Si esta reseña te ha parecido rara, espera a leer el libro. Aunque a mí raro no me pareció, sino divertido y por cierto, muy bien escrito. Una corrección y atención al detalle en cada párrafo y frase, muy bien utilizada la voz del narrador en primera persona sin llegar a cansar en ningún momento. Consigues introducirte de manera fácil en todo ese mundo creado, que no es solo el que ahí está representado, sino que es la punta del iceberg, de lo que nos tiene preparado este escritor.
A las afueras de Ciudad Lejana, a medio camino en Pigns e Iparsenta, en un claro escondido de un bosque en el que nadie se atreve a entrar, se erige la urbanización Daemoni Mundi. Oculta tras unos muros inexpugnables contruídos con un metal desconocido. Dentro sus habitantes viven sus peculiares y sórdidas vidas en una mansiones enormes situadas en calles con nombre de demonios. ¿Quiénes son ellos? ¿Cómo han llegado ahí? ¿Para qué se ocultan de todos?
Me he divertido mucho leyendo este libro, en apenas una tarde estaba ya formando parte de mi imaginario. Un lugar donde guardar esas tramas que llegan y perduran. Incluso sin ser capaz de clasificar esta pequeña dosis de ficción, me congratula demasiado tener la suerte de haber conocido a Félix y su literatura. A sus pies🎩
Félix Morales Hidalgo (Sevilla, 1976). Licenciado en algo que no sirve para nada, máster en un par de cosas inútiles ycontento de no terminar los estudios de doctorado. Escritor para minorías y músico inclasificable. Autor de la obra de culto La senda del hipopótamo, ha participado en las antologías Para mí tu carne (23 escalones, 2011) con “Cuando nadie muera realmente” y First Class (Kmleon Books, 2020) con “Supervivencia”.
Hace poco leí la segunda parte de Reinos de Naztergos, Maldición y no pude evitar leerme el final para saber qué ocurría finalmente con Amber y su Destino. Puedes leer las reseñas del primer y segundo libro por aquí:
Mientras trata de encontrar una cura, la joven deberá aprender a controlar sus poderes en el traicionero reino de Anlesthar a la vez que intenta aplacar a sus enemigos y aliados.
Las piezas están sobre el tablero y ella tendrá que jugar la partida más importante de su vida; aquella que sellará su destino para siempre.
¿Podrá abandonar Naztergos y regresar al fin con su familia?
Mi opinión
Me resulta un poco difícil escribir una reseña sobre el libro sin caer en algún spoiler innecesario, ya que si no has leído los dos primeros antes de leer esto, puede que revele más de lo que quisiera. Así que me centraré más en el desarrollo de los personajes y la evolución, la trama y el final, pero sin decir nada y diciéndolo todo. (Quiénes hayan leído, entenderán)
Destacable una vez más la evolución de Amber, que ya se veía en el segundo libro y que aquí termina por culminar. He sentido ganas de matarla en alguna ocasión por su comportamiento, aunque ella tampoco tenía por completo la culpa... El romance se hace más presente en este libro, o eso me pareció, sin embargo, ni es pasteloso ni está de más, en su justa medida consigue que la historia tenga un valor añadido.
No podría tener un mejor desenlace, para mi gusto, y de nuevo nos encontramos con un texto sencillo, escrito en un tono ameno, que deja un buen sabor de boca cada vez que acaba un capítulo. Un sabor que se traduce en querer seguir leyendo en todo momento. De nuevo, he leído la novela en unos días sin despeinarme siquiera. Tenía siempre la tentación latente de abrir el Kindle y continuar la lectura. Adicta, sí, casi tanto como Jelihas a Amber 🩸
En cierto capítulo a quien quise matar es a la autora, pero no puedo contar porqué😤💢Diré que fue un buen golpe de efecto, no me lo esperaba. Me quedé con la boca abierta y con sed de venganza 🗡️Entiendo igualmente que es un libro y alguien tiene que ser la víctima. Pero... ¿por qué, Lara, por qué? ¡Qué necesidad había!
En fin, si queréis conocer más de Reinos de Naztergos, os invito a leer la trilogía y descifrar todo el galimatías que es esta reseña.
Puntuación subjetiva
🌹🌹🌹🌹🌹/5
Lo que más me gustó
La manera en la que me enganchó, como sus otros libros.
Recién salida del horno escritoril del prolífico Javier Núñez, llega esta novela corta que hará las delicias de aquellos que gustan leer historias diferentes, con un toque de terror, misterio y angustia. En principio, tras leer la sinopsis, no me esperaba lo que iba a acontecer llegada la mitad de la historia 😯
Cuando se enamoró de ella, Adrián tenía doce años y Estefanía quince. Llevaba toda su vida pasando las vacaciones de verano en Vencilla pero, a la postre, ese sería el último. Tras cumplir los dieciséis no regresó, pese a que sus padres seguían haciéndolo sin falta. Adrián estuvo muy deprimido durante una temporada, hasta que consiguió superarlo y seguir con su vida. Ahora, casi veinte años después, ella ha vuelto y Adrián comprende que lo ha hecho para quedarse a su lado. Aquel día en la charca, cuando ambos eran unos críos, el saltamontes que cazó su hermano lo pronosticó. El problema es que ella se resiste a plegarse al destino. Así que a Adrián no le quedó más remedio que secuestrarla y aislarla para que reflexionase acerca de su futuro en común. Lo que no sabe es que ella no está sola en esa caseta. Bueno, y Estefanía tampoco. Al menos, al principio. Hasta que sucede algo insólito, extraordinario e increíble. Algo a lo que no es capaz de dar crédito, pese a que lo está viendo con sus propios ojos.
Mi opinión
Estamos ante una premisa que de primeras ya es bastante agónica. La mente del perturbado Adrián decide que la mejor manera de conquistar a su "amor verdadero" de la adolescencia es secuestrarla y hacerla entrar en razón. Lo cierto es que ella ni siquiera había reparado en él por aquel entonces.
Comienza así una historia muy angustiante, en especial para Estefanía, no así para Adrián que parece estar disfrutando con cada paso que da; claro, él solo está tratando de enamorarla, aunque sea reteniéndola contra su voluntad. Las intervenciones del narrador a través de la mirada de Adrián son escalofriantes, la frialdad con la que actúa y lo convencido que está de que hace lo correcto me produjo una inquietud trepidante que crecía conforme avanzaba en la lectura. Me recordó a Misery y Annie Wilkes.
Cuando llegué a la mitad más o menos, me quedé perpleja y no para mal, precisamente. En un primer momento, al leer lo que ocurría, creí que se trataba de una pesadilla de Estefanía, algo lógica por lo que estaba pasando. Pero no, Josito es real. Y cuando lo conozcas te quedarás tan pasmado como yo. Se convierte en algo tan creepy, que hizo que siguiera leyendo hasta finalizar la novela en una sola tarde. Imposible dejar de leer.
Las venas y arterias se desgarraron con un chasquido y quedaron colgando en el aire semejando a las persianas de una casa abandonada.
Ya he leído otras historias de Javier, pero creo que con esta se ha superado a sí mismo. Corta y directa, no se entretiene con parafernalias y va directo a la mente del lector. Cada párrafo estarás preguntándote qué ocurre. Esta novela es perfecta así como está, y tiene mucho de metafórica. Es difícil hacer la reseña sin entrar en spoiler, así que os invito a que la leáis y os maravilléis como yo lo hice.
Javier Núñez es un escritor muy constante y perseverante que ha autopublicado numerosas novelas en Amazon durante los últimos años; relatos cortos, terror, distopía y ciencia ficción son sus señas de identidad.
Nací en Zaragoza, en invierno de 1980. En la adolescencia me aficioné a la lectura y, años más tarde, empecé a escribir mis propias historias. Recuerdo que "Misery", de Stephen King, me marcó durante el aburrido verano de 1993, quizá 1994. No tengo manías acerca de dónde y cuándo escribir pero, si tengo que elegir, prefiero hacerlo en el despacho de mi casa, temprano, cuando la mayoría de la gente todavía duerme. Son horas de silencio casi absoluto, en los que el Universo entero se reduce a la página de mi editor de textos. Escribir es una parte muy importante de mí. No me veo sin hacerlo con asiduidad. Sería como si… ¿me quitaran un riñón? No exactamente. Por que se PUEDE vivir con un único riñón. Más bien es como si quitaran el hígado o los pulmones. O la cordura.
Este libro llevaba en mi Kindle mucho tiempo esperando. ¡Qué pena que no lo leí antes! Me estaba perdiendo diversión garantizada, terror y una gran imaginación por parte del escritor e ilustrador Fran Ferriz. Más vale tarde que nunca.
Sátiro, cínico y adicto a todo, Hugo es un adolescente de casi cuarenta años que siempre ha vivido sobre la cuerda floja. La mujer de la que está enamorado solo quiere ser su ex, su mejor y único amigo lo considera un pedazo de c... y, laboralmente hablando, es un publicista de éxito que acaba de quedarse en el paro.
Cuando la ansiedad le gana la partida a su falso optimismo, Hugo comienza a tener extrañas alucinaciones. Las mismas que lo acompañaron cuando era pequeño. Durante años, ha intentado convencerse de que esas cosas terribles que nadie más puede ver son un mero producto de su imaginación.
—Nosotros somos reales, existimos.
—Tú nos creaste.
—Y lo sabes.
—El mal está viniendo...
¡NO SON REALES! Pero esos supuestos amigos imaginarios han convertido su vida en un completo desastre. Y a él, en sospechoso de asesinato.
Mi opinión
El inicio me encantó. Un spoiler se titula el capítulo, y se entiende al final lo que esos primeros párrafos quieren decir. Poner en situación al lector tan pronto y tan bien es algo que se agradece bastante, de por sí ya quieres seguir leyendo para ver en qué queda la cosa.
No cabe duda de que esta historia impactará en el lector sí o sí. Es muy creativa, aunque nada original que no se haya leído antes en una novela de terror... Bueno, un momento. Seguro que muchos han oído hablar de los amigos imaginarios, pero los de Hugo son bastante especiales. Tendrás que leer el libro para conocerlos a todos, tenemos a un oso temible, un pulpo conciliador, un mono fuertote... y otros💦.
Lo que más destaco es la frescura y originalidad del autor, la manera de presentar cosas terribles o paranormales como si fuese algo de lo más natural; embadurnado todo por una gran dosis de humor negro y simpatía, derrochada con gracia por casi todos los personajes (a algunos los odiarás).
Es tan ameno que podrás leerlo del tirón casi sin enterarte buscando qué ocurrirá a continuación en esta trepidante locura. Porque es loco sí, pero sensacional.
Uno no está inspirado frente a un monitor sin levantarse de la silla, ocho horas al día, cuarenta horas a la semana, dentro de un edificio de hormigón y cristal.
Otra de las cosas que más me interesó, es que, aunque está clasificada dentro del género del terror, mezcla muy bien el humor y ese toque sátiro en cada capítulo, ofertando al lector una mirada risueña a ese género al que muchos temen acercarse, por si les da miedo. Bien. Cosas Terribles da miedo. Porque la mente es la más cabrona a la hora de presentar alucinaciones o aquello que más tememos enfrentar; y luchar contra la mente o lo que otros no ven es difícil, uno te tomaría por loco o desequilibrado, como le ocurre a Hugo.
Mi personaje favorito durante un tiempo fue el oso Ulysses, malvado, pero encantador. Sin embargo, hacia el final de la historia cambié de opinión😤
Contiene además ilustraciones interiores que enriquecen la historia.
Es un libro de 351 páginas, pero se lee demasiado rápido. Y me quedé con la sensación de querer seguir leyendo más y más.
Edición: digital (disponible con Kindle Unlimited y tapa blanda)
Sobre el autor
FRAN FERRIZ
Estudió en la Escola d'Art i Superior de Disseny d'Alcoi. Es diseñador industrial, diseñador gráfico, ilustrador y artista 3d. En el año 2013 fue elegido uno de los 200 mejores artistas digitales del mundo por la prestigiosa revista Luerzer's Archive, y en 2016 volvió a ser seleccionado como uno de los 200 mejores ilustradores del mundo. Ha trabajado diseñando juguetes durante quince años, ha ilustrado varias sagas best sellers de Juan Gómez-Jurado, para Planeta y Penguin Random House, y ha trabajado en el mundo de los videojuegos con Devilishgames. También ha publicado su primer libro de ilustraciones: Ilustraciones Pandémicas. En la actualidad trabaja en el mundo del cine, a las órdenes de Ridley Scott como concept artist y ha escrito su primera novela, Cosas Terribles.
Este libro es el segundo volumen de la trilogía Reinos de Naztergos, una novela de fantasía juvenil, diría que incluso épica o medieval en donde encontramos elfos, brujos, magia, amor, traición, cobardía y valentía por partes iguales. Debes leer primero "Odisea" en la cual la autora presenta este mundo nuevo: Naztergos y a su principal protagonista: Amber.
Poniendo un poco en situación al lector despistado. Amber es una chica que se ve arrastrada a una misteriosa isla oculta al resto del mundo, donde los humanos conviven con otros seres de diferentes razas. Su intención en todo momento es poder regresar a casa e intenta por todos los medios hacerlo. Sin embargo, sus ojos color violeta demuestran que algo ha despertado en ella...
Sinopsis segunda parte
Tras lo ocurrido en Anlesthar, Amber abandona el reino de los elfos para buscar la guarida de los brujos, siguiendo la pista que le ha proporcionado una misteriosa persona. Lo que no sabe es que Derestow ha enviado una espía que vigila de cerca todos sus pasos.
El príncipe reclama la sangre de los brujos y está dispuesto a cualquier cosa por vengar a su pueblo.
Ahora más que nunca, Amber deseará marcharse de Naztergos y no volver jamás, solo que esta vez no quiere irse sola.
Mi opinión
Si en el primer volumen me encontré con una historia bien hilada, capaz de transmitir esa sensación de fluidez, en esta ocasión Lara mantiene esa misma esencia. El tono sencillo es de lo más destacable de la historia, explica bien el contexto del mundo (desconocido para el lector, al menos lo que aún no había sido descubierto en la primera parte) de una manera más o menos creíble. Ya que en ocasiones, parece pedir permiso al narrador para contar esos detalles que quiere transmitir. En un punto de la historia cuenta asuntos del mundo a través de un personaje (algo que suelen hacer los escritores de fantasía con worldbuilding) que ya sabe esos datos. No veo necesario valerse de un personaje para hacer esto, ya que un narrador en tercera persona omnisciente puede hacerlo sin problema. De esta manera, semeja que esa información que la autora quiere contarnos a los lectores, está ahí pegada, no fluye tanto como el resto de la trama. (Eso es algo que ya comenté en el primer volumen y aquí se mantiene)
Sacando esos pequeños detalles que estoy segura ya no sucederán en la tercera parte, la exquisita evolución del personaje principal, hace que olvides todo lo demás. Ya no me parece una chica demasiado preocupada (no es para menos) e indecisa. Ahora ha madurado, y sus decisiones también. Se verá abocada a un destino un poco aciago, después de conseguir que la magia fluya a través de su cuerpo, y es que una maldición recaerá ahora sobre ella. Sus esperanzas de regresar a casa junto a su padre y hermano, acompañada de su madre, estarán en serio peligro.
Todo sucede por algo.
Tras una serie de sucesos y una gran batalla entre elfos y brujos (de la que no puedo desvelar gran cosa para no caer en spoiler) Amber deberá decidir qué hacer. Quedarse, y aprender magia o volver a la tranquilidad de su hogar sin mirar atrás.
Esa intriga se mantiene muy bien, y la llegada de nuevos personajes es bienvenida. Me interesa sobre todo la trama abierta de Krislein y Jelihas 👀 y cómo este último prefirió irse con Amber (sus motivos de peso tiene🩸) Zarek y Derestow siguen pareciéndome la mar de adorables, candidatos al amor de Amber, aunque ella tiene otros intereses... A saber, librarse de la maldición.
Cubierta diseñada por Manu Franco
El tercer volumen de la trilogía, Destino, ya está disponible en Amazon. Es algo de agradecer que los tres libros hayan sido publicados tan seguidos, porque así la intriga del final puede ser desvelada.
A fin de cuentas, el destino pondría a cada uno en su lugar.
He leído tres cuartos de este libro en una sola tarde, los capítulos cortos y la ligereza de la pluma de Lara, me han hecho volar por las páginas, sin ser la fantasía de este corte mi favorita. La recomendaría a todos aquellos lectores que estén buscando una historia sencilla, pero igualmente efectiva. Que le gusten las descripciones de batallas, ya que las hay y muy bien detalladas. Y que quieran pasar un buen rato en compañía de unos personajes que consiguen llegar (y llenar) el corazón ❣
Mi puntuación subjetiva
🌹🌹🌹🌹🌹/5
Lo que más me gustó La evolución del personaje principal. Creo que eso está muy bien trabajado.
Lo que menos me gustó Lo comentado sobre la introducción de los datos del mundo en la historia.
Además de esta trilogía, Lara ha publicado El misterio de Carter Dash, una novela corta, romántica juvenil con ese toque de fantasía.
Hoy escribo (¡por fin!) una reseña de este libro escrito por Manu Franco y Mauro Civera. Un libro de ciencia ficción ligero, ambientado en un futuro distópico, aunque más bien podríamos estar hablando de una utopía. Ahora os cuento. Primero un poco de contexto. Compré este libro en edición coleccionista hace un año (una edición muy bonita) me llegó con una IvI impresa en 3D y un marcapáginas, más la dedicatoria de los autores. Sin embargo, en aquel momento me hallaba inmersa en un bloqueo lector bastante interesante, y las más de 500 páginas de esta historia me echaron para atrás. Comencé a leerlo dos veces, sin éxito. Finalmente, pude leerlo completo y he de decir que me enganchó de tal manera que ni siquiera he compaginado otra lectura con este, requiriendo toda mi atención plena.
Por aquí podéis ver el unboxing de la edición coleccionista:
La premisa de este libro, que por cierto es una trilogía (de momento dos publicados) es la siguiente:
¿Y si existiera el sistema perfecto? Un sistema que no solo uniera a toda la humanidad, sino que hiciera que, por primera vez, no hubiera ninguna guerra en el mundo, la delincuencia fuera mínima, la hambruna y el analfabetismo erradicados, la población más feliz que nunca y que los progresos humanos se catapultaran al infinito dándonos el mayor salto tecnológico de la historia…
¿Y si el precio de ese sistema perfecto es que no lo hemos elegido? ¿Y si el coste de vivir esta utopía a escala mundial es que nos ha sido impuesto a la fuerza? ¿Lucharía la humanidad por liberarse o preferiría una feliz y próspera sumisión…?
Este es el concepto del que nace INVADE ME.
No es una historia de ciencia ficción distópica al uso, donde lo habitual es que el mundo esté en declive, más bien podría ser el mundo feliz que Adolf Huxley imaginó. Aun así, algunos se resisten a esta nueva realidad. ¿Por qué? Porque le ha sido impuesta. Una dictadura de bondad no deja de ser una dictadura.
Comienza de una manera directa y con la acción fluyendo desde el primer instante. Nada de descripciones aburridas contándonos cómo es el mundo y los habitantes. Esto se irá descubriendo poco a poco a menudo que avanza la trama. Algo a destacar es esa sutileza a la hora de exponer el funcionamiento del mundo, a través de diálogos o pequeñas explicaciones que enriquecen la historia sin desmejorarla.
Booktrailer
El hecho de que los autores utilicen varios narradores, en primera y tercera persona, también le otorga mayor fluidez. Los capítulos son cortos y bien equilibrados, y a la finalización de casi todos, te quedarás con ganas de seguir leyendo. Un recurso muy bueno para atrapar al lector. Los personajes destacan por poseer unas personalidades diferenciadas, a menudo tomarán decisiones erróneas o acertadas, llevados por la ira o por la simpatía. Semejan personas de carne y hueso y acabas por tomarle mucho cariño. (Lo que te provocará más de un disgusto, seguro 😢😭)
Prefiero contarte lo que ocurrió y que seas tú el que piense por su cuenta. Necesitamos más gente que haga eso.
Otra cosa que me gustó es que te hace pensar. O más bien te deja pensar por ti mismo. Ni el narrador, ni los personajes le dicen al lector qué posición deben tener, o de qué lado han de posicionarse. Te encuentras navegando en una historia que circula entre lo que "está bien" o lo que "está mal". A mí me costó cuadrarme con ningún bando, a mi entender todos tenían razón en su justo medida. Lleno de metáforas sobre la sociedad misma, el desaforado capitalismo existente, las guerras, muertes, lides por la paz o el equilibrio mundial, traiciones, sospechas... Todo ello reflejado tanto en los protagonistas como en los secundarios.
¿No está igual de mal obligar a gente a creer que obligarla a no creer?
Como yo misma recomendé por aquí, es un libro destinado a aquellos que gusten de la ciencia ficción, la aventura e incluso la fantasía. Escrito con un tono sencillo, se hace muy fácil de leer, además algunos personajes tienen un humor particular que impregna todas sus intervenciones, tal es el caso de Daniel Áureo, uno de mis favoritos.
El final es, sin duda, de lo mejor. Me imaginaba (después de lo leído) que sería trepidante e incluso dramático, pero es imperdonable dejar así al lector. Por suerte, el segundo ya está disponible🥳
El diseño de la portada es del propio Manu Franco
Alrededor de la historia hay muchos detalles que la hacen destacar más, si cabe, por ejemplo, el booktrailer que compartí más arriba, una playlist en Spotify con las canciones más importantes y también mencionadas en el libro e incluso un canal en Discord donde poder comentar impresiones con el propio autor.
Lo que más me gustó: la tensión creada y el ritmo narrativo que no decae.
Lo que menos me gustó: Por ponerle un pequeño punto negativo, me chocó encontrar alguna que otra errata (nada grave ni mortal), normales si uno mismo edita el libro, pero al ver que hay no solo un corrector, sino dos, es algo que debería estar pulido al 100%
Puntuación subjetiva: 🌹🌹🌹🌹🌹/5
Título: Invade Me, Madre del Vacío
Autores: Manu Franco&Mauro Civera
Número de páginas: 554
Temática: Ciencia ficción, aventuras
Año de publicación: 2018
Editorial: KDP Amazon
Corrección: Nieves Villalón, Jesús David Alé
Imagen de Portada: Sergio Iniesta
Sobre el autor
Manu Franco
Realizador y guionista reconvertido en escritor, en su estilo se percibe bien la influencia del cine y las grandes series a las que hace guiños ocultos constantemente. Es directo, no se entretiene descripciones demasiado farragosas, domina el giro de trama y el cliffhanger, se recrea en la acción y en los diálogos naturales, pero su mayor especialidad es el world building. En 2008 estudió Realización y producción audiovisual y desde muy joven se interesó especialmente en la dirección y en la creación de historias fantásticas, realizando desde cortometrajes como El Émpata y Kiahewa: Apocalipsis Now y luego ya veremos... hasta crear la longeva webserie The Becquer’s Guide, obras que contaron con excepcional acogida en redes sociales.
El último libro de la saga de El guardián de las flores, no podría tener mejor título: Ocaso, cuyo sinónimo para este momento tan especial podría ser (y es) FIN. Fin a una historia que comenzó con El guardián de las flores en 2019 y que después de nueve entregas ha llegado a su ocaso. Pero un final no significa olvido, y es que, para los fieles seguidores de Rober, por su manera de narrar, sencilla, ligera, emocionante a la vez, la transcendencia de los personajes más allá de las páginas... no habrá olvido posible de Paola Gómez y compañía.
COMPRA EN PREVENTA EL LIBRO EN DIGITAL, SE CARGARÁ EN TU DISPOSITIVO EL 29 DE JULIO.
Llega el final de la Saga de El Guardián de las Flores . Tras un viaje de casi diez años por Galicia, sus leyendas y sus misterios, el equipo de Paola Gómez se enfrenta a la gran prueba final. As Fragas do Eume, Rianxo, Iria Flavia, Compostela, Santo Estevo, la Fábrica de Curtidos, Pontevedra, Bañobre, Vigo, todos volverán a ser protagonistas.
Viejos conocidos, una foto, las mentiras, la traición, el engaño, la amistad, el amor, la lealtad y el dolor serán los grandes intérpretes de esta última historia. Aunque el final, como todos, es siempre el nacimiento de algo nuevo. ¿Estás dispuesto a vivirlo con nosotros?
Mi opinión
Como ya dije en las demás ocasiones en las que Rober me permitió ser de las primeras en leer sus historias, me siento muy agradecida por ello. Una vez más, descubro mi sombrero ante este escritor que ha sabido llevar de una manera tan buena una saga de nueve novelas, incluyendo spin off y demás. Si ya no es sencillo escribir un libro, cuanto menos tal cantidad de ellos, además de promocionarlos y moverlos como ningún otro. Se nota el cariño que le pone a cada palabra, a cada personaje y sus inquietudes y en este Ocaso no podía ser menos.
Nos encontraremos sintiendo a cada rato que llega el final, y creo que no habría mejor broche para esta historia que la que ha elegido el autor. Puede que no consiga transmitir lo que me ha hecho vivir este libro, porque realmente es muy complicado escribir esta reseña sin caer en algún spoiler que revele más de lo necesario... Deberías quedarte con esa incertidumbre de no saber qué ocurre en este libro, porque te va a sorprender.
"Vuestro tiempo se agotará con el ocaso"
En esta ocasión, los protagonistas, se convertirán en víctimas de aquellos que no han sabido perdonar y olvidar. Recorreremos viejos lugares que ya estaban en nuestra memoria, pues forman parte de toda la saga. Con multitud de frases y enseñanzas para recordar.
¿En qué nos basamos para decir que alguien es bueno y que alguien es malo? ¿Acaso crees que yo soy bueno?
Esa trepidante manera de narrar, con sus ya míticos capítulos cortos y la privación de la visión de los "malos" nos conduce a un desenlace por un lado esperado y por otro no 🤔 De nuevo, me he maravillado leyendo sobre leyendas y lugares de mi querida Galicia, descubriendo del saber popular a través de una historia que tiene mucho de mágica también. Los personajes se han mantenido siempre consecuentes con su manera de ser, distinguiéndose todos ellos por conservar esa capacidad de transcender, algo que en sí es muy complejo de lograr, pero Rober sobresale en ello. Descubriremos secretos que permanecían ocultos, traiciones, mentiras, muerte, amor y venganza. Todo hilado a la perfección.
Siempre habría un momento para brindar por la amistad.
Si no sabes nada de esta saga, puedes leer mis reseñas por aquí:
o encontrar los libros en la web del autor. Si te gusta el thriller bien hecho, esta es tu saga.
Aunque ha llegado el final, estoy segura de que Rober no nos dejará así y tendrá mucho más que ofrecernos con sus siguientes historias, que por supuesto estaré deseosa de leer.
Disponible con Kindle Unlimited
Puntuación subjetiva: 🌹🌹🌹🌹🌹/5
Sobre el autor
No necesita presentaciones. Además de un currante nato, es experto en apoyar a otros autores y autoras, en especial a los autopublicados porque sabe el duro camino que les espera por delante. Bonachón, tierno, humilde y humano, son las palabras que se vienen a la cabeza para describirlo. Siempre atento y dispuesto a echar una mano. Así es él. En twitter está bastante presente, y en Facebook ha creado toda una comunidad y en Instagram. Vamos, que si no lo ves por ahí es porque no quieres, él tiene una presencia muy grande en redes. Y por si fuera poco, se ha liado la manta a la cabeza y ha organizado para este final de julio una Feria de la Cultura, ni más ni menos. Si estás por Miño (A Coruña) el fin de semana del 30 y 31 pásate 😀
¡Gracias por todo, Rober! 🌸
Esta relectura se me ha hecho un poco más larga. El camino hacia la Torre está lleno de obstáculos que salvar. Tras la batalla sin cuartel en el quinto tomo Los lobos del Calla, llegamos a un falso remanso de paz, pues todo anda mal. La Torre Oscura luce más cerca que nunca, sus llamados son cada vez más constantes, como el fiel lector que sigue esta saga fantástica. Este sexto libro (si no contamos El viento por la cerradura) en relación a los anteriores se me hace más largo y al mismo tiempo no revela gran cosa.
Por un lado, tenemos a Susannah - Mia en el Nueva York de 1999, Eddie y Roland en 1977 conociendo a su propio creador, Jake, Acho y Callahan en busca de la Trece Negra y al rescate de Susannah. Más que nunca se superponen los cuándos y los cómos, haciendo eterna la llegada a la Torre. Y no llega.
Mia y Susannah deben ponerse de acuerdo para comenzar y finalizar el parto. Desde que empieza su trama hasta el final, todo gira en torno al bebé, y a la lucha interna (y externa) entre ambas.
—¿Qué ocurre cuando escribe una historia? —preguntó Roland—. Mi historia, por ejemplo. —Que simplemente sale —contestó King. Su voz se había convertido en un susurro, como abstraída—. Aparece en mi interior, esa es la parte buena, y a continuación sale cuando muevo los dedos. Nunca de la cabeza. Sale del ombligo o de no sé dónde...
La rosa en el solar vacío 🌹 donde en el futuro habrá un edificio debe ser protegida.
SINOPSIS
La diabólica Mia se ha apoderado del cuerpo y parte d ela mente de Susannah para que dé a luz a su hijo. Para ello, la obliga a viajar al Nueva York del año 1999, un mundo que aterroriza a Mia y donde necesita a Susannah para sobrevivir. También a Nueva York llegan Jake, Acho y Callahan, con el propósito de rescatar a Susannah y proteger una parcela, aquella donde crece un rosal que es mucho más que un símbolo. La suya será una búsqueda desesperada, pues una vez nacida la criatura, Mia no va a necesitar a Susannah.
Mientras tanto, en el verano de 1977 en Maine, Eddie y Roland se enfrentan al escritor Stephen King, que se había olvidado de ellos después de los cuatro primeros volúmenes de sus aventuras en cuyas manos está su futuro.
De ese modo, Canción de Susannah arrastra al lector en un gran crescendo cuyo desenlace está en el aire. Y es que las fuerzas del mal acechan y el final se acerca.
Nunca una sinopsis estuvo tan acertada. En especial, esas dos últimas frases. Pues todo el sentido de este libro es dejarte con la incertidumbre justo cuando más necesitas saber qué está ocurriendo. Y así has de coger el último volumen: La Torre Oscura para poder culminar la búsqueda y quién sabe, hallar o no la calma y tranquilidad al final del camino.