Abril y mayo han sido unos meses un poco extraños, en especial las últimas semanas de abril y todo el mes de mayo. En abril escribí mi "wrap up marzo" comentando todas las lecturas que había hecho antes de que se pusiera patas arriba mi mundo y mi rutina.
Empecé a escuchar el audiolibro de El nombre del viento después de audioleer La música del silencio narrada por el maravilloso Raúl Llorens. Pero la verdad es que llegó un momento en el que tuve que volver a leer el libro para no esperar...
La verdad es que empecé muy bien la lectura y fue decayendo según avanzaba. La premisa me parecía interesante y la forma de escribir del autor también, pero la casa encantada la verdad es que no la vi muy presente. Si la novela llevase e...
Me ha encantado la frescura del autor en este pequeño cuento con varias enseñanzas. Sin duda, si tuviera hijos se lo leería. Es muy sencillo, instructivo y tiene también un tono humorístico sobre todo por las ocurrencias de Willy Wonka. ...
Ha sido una grata sorpresa poder descubrir a este autor. Con su particular tono de escritura (recuerda a Gaiman y Prachett a lo español) y un amplio universo muy cuidado. El estilo irónico, pero serio en algunos puntos le da esa frescura...
Y aunque tenía pensado leer más libros en el mes por excelencia de la literatura (abril) resultó que me dio por releer El nombre del viento después de empezar a audioleerlo. Llegó un momento en el que tuve que tomar de nuevo el libro, incapaz de esperar al siguiente momento en el que podría "audioleer". El nombre del viento me acompañaba en mi Kindle durante la hospitalización que me sobrevino a finales de abril, pero no leí. No tenía ganas.
Cuando empecé a recuperarme un poco volvieron las ganas de leer, así que cuento El nombre del viento como lectura de abril, aunque lo terminé en mayo. La verdad es que tengo muchas cosas para contar sobre esta historia (es una tercera relectura) y me gustaría explayarme en una vídeoreseña o una entrada eterna que probablemente nadie leerá😅 También me gustaría hacer una disertación explicando por qué Kvothe no me parece un gary stu, a pesar de que muchos lectores lo catalogan así.
¿Qué es un gary stu? Un personaje masculino al que todo le sale bien o la historia gira siempre a su favor sin explicación coherente. (Por favor... ¿De verdad habéis leído El nombre del viento? 😅)
MAYO
Como no podía ser de otro modo, tras leer El nombre del viento empecé con la relectura de El temor de un hombre sabio, la segunda parte de la crónica del asesino de reyes. Y eso fue lo que leí durante el mes de mayo. Sus mil y pico páginas me llevó, aunque leí con avidez. En otras ocasiones combino varias lecturas, pero no me apetecía leer nada más que no fuese el segundo día de la vida de Kvothe, llamadme fanática, sí soy.
El mundo necesita a gente como tú —dijo en un tono de voz que me indicaba que se estaba poniendo filosófico—. Resuelves las cosas. No siempre de la mejor manera, ni de la manera más sensata, pero las resuelves. Eres un bicho raro.
No escribí reseña porque al igual que me ocurrió con La música del silencio sentí que tenía demasiadas cosas que decir (¡qué maravilla que un libro consiga esa sensación!) y necesito tiempo para pensar, digerir y expulsar, bien sea en formato escrito o audiovisual.
Actualizando mi lista de libros por leer de Stephen King en este mes he leído El fugitivo, una novela que probablemente a muchos le sonará por la adaptación cinematográfica (1987) protagonizada por Arnold Schwarzenegger. El título en inglés fue The running man (Perseguido, en castellano)
La novela está ambientada en un distópico 2025 (no tan lejano para nosotros, pero sí para el Stephen King de 1982, o mejor dicho para Richard Bachman ya que la escribió con el famoso pseudónimo). Catalogada como de ciencia ficción, a mí me parece más una crítica contra la división de clases, el sistema y el mundo de la televisión. Un hombre, Ben Richards, va a la Comisión de concursos de Librevisión (la televisión de 2025) para conseguir dinero para cuidar a su hija enferma. Su mujer se ha visto obligada a prostituirse y Ben no soporta más la situación. Enseguida el lector se posicionará del lado del protagonista, más que nada porque toda la historia está contada desde su perspectiva única, no en primera persona, pero casi como si lo fuera.
Esta historia recuerda a las anteriores de Richard Bachman como Carretera malditao La larga marcha. Futuros distópicos, lucha contra el poder dominante, rebeldía, abnegación... Y tres personajes masculinos que no se conforman con la vida que les ha tocado vivir. Es característico de las novelas de King escritas bajo este pseudónimo el alejarse de esas otras historias de terror o sobrenaturales que escribía en esos años, como It, Carrie o El resplandor. Pero igualmente hay un terror subyacente en El fugitivo y es esa sensación de angustia y huida.
Ben Richards consigue pasar todas las pruebas hasta acceder al concurso de máxima audiencia El fugitivo en un todos contra uno. Debe escapar y esconderse porque (casi) cualquier ciudadano querrá darle caza a cambio de unos nuevos dólares. El protagonista es inconformista y cabezón, lucha contra sus demonios y contra ese poder desmesurado que se le ha otorgado a la librevisión.
Es una escapada tensa, acentuada por los títulos en cada capítulo como cuenta regresiva. Pero para llegar a ese momento Bachman se deleita en presentarnos con detalle las pruebas a las que someten a Richards (un poco aburrido, para mi gusto) Así como el espectador medio de ese terrible 2025, como lectora quería ir a la gracia del asunto. Después no mejoró demasiado, a mi juicio.
Aunque la huida es agobiante y quieres que el protagonista consiga su objetivo, es obvio que no van a cazarlo a la primera (o se acabaría el libro). Los personajes que aparecen en su camino me parecieron más bien maniquís dispuestos a voluntad, haciendo el trabajo que les correspondía, pero sin ningún tipo de emoción (o yo no se la encontré) Por lo que me fue difícil conectar con ellos en esos momentos clave donde el escritor quiso dar un golpe de sentimentalismo.
Sin embargo, la historia me gustó en su conjunto porque presenta un mundo que podría llegar a ocurrir perfectamente, dominado por las élites. También se hace mucho hincapié en el tema de la contaminación y como se prevarica con los filtros nasales y quién puede acceder a ellos y quién no. La división de clases sociales es evidente y según donde nazcas estarás más o menos fastidiado.
A partir del 70% deseas llegar al desenlace porque el protagonista está cada vez más hecho polvo y necesitas que termine su agonía. No me disgustó cómo iban sucediendo los acontecimientos, pero sí que pienso que en algunos puntos no resultaba creíble porque se pinta a los malos como muy malos, y después tienen reacciones que no cuadran. El final es 💣 ¡bum! y me encantó.
Si acaso lo que menos me gustó fue que todo está narrado desde la perspectiva de Ben Richards y eché en falta una visión de la élite o de otros personajes.
🌹🌹🌹🌹 / 5
ZONA SPOILER - LEER CON PRECAUCIÓN
👇🏻
👇🏻👇🏻
👇🏻👇🏻👇🏻
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻
Un punto de esos que no me cuadró fue cuando Ben Richards "secuestra" a Amelia Williamns y es su pasaporte para que lo dejen pasar. Han tenido que darme paso libre porque todo el mundo estaba mirando, dice Ben, pero me parece surrealista que siendo La Cadena tan poderosa y sin escrúpulos de ningún tipo no decidan matar a Amelia y después justificarlo con un "uy, fue un error". Lo pinta como que la gente se horrorizará ante la matanza de alguien inocente, pero esos mismos ciudadanos aplauden juegos mortales diariamente, por lo que su ética la pongo en cuestión. Claro que si el personaje de Amelia no existiera tampoco podría tener continuidad el libro.
Edición de Plaza&Janés Fecha de publicación: 6 de junio de 1998 Traducción de Hernán Sabaté Título original: The running man
➡️➡️ Siguiente en la lista: Las cuatro estaciones (Primavera - verano) que incluye los relatos "Esperanza primavera eterna" y "Verano de corrupción".
.
..
...
....
ALERTA DE SPOILERS
.
..
...
....
Se mencionan algunos episodios y escenas que podrían contener algún spoiler. Leer con cuidado.
Ahora que se aproximan las vacaciones tal vez estés pensando en hacer un viaje diferente y original. Que mejor que visitar las localizaciones geográficas en las que se rodó tu serie favorita para poder sentirte por un momento como Jack Shepard, Hugo Reyes, John Locke o Kate Austen.
De todos es sabido que el rodaje de la serie Lost (Perdidos, en España) se llevó a cabo en una isla de Hawaii, concretamente en Oahu, y aunque muchos crean que es una isla desierta, es la más poblada de Hawaii con más de 970.000 habitantes, pertenece a Estados Unidos y su capital es Honolulu. Aloja al 80% de los hawaianos y es uno de los destinos favoritos de surfistas de todo el mundo.
MAKULE' IA BEACH
(Norte de Oahu)
Es uno de los puntos más importantes del rodaje de Lost en donde se grabó parte del primer episodio piloto en donde podemos ver a Jack en la selva. Se despierta y poco después encuentra en la playa los restos del avión 815 de Oceanic Airlines.
Más adelante, la playa es también es el campamento de Richard Alpert y Los Otros.
En Mokule'ia también se encuentran las cabañas donde vivían "Los Otros" y la iniciativa Dharma antes de ser exterminada por Benjamin Linus. El lugar exacto se llama "YMCA Camp Erdman" y es un sitio privado, para poder acceder tendrás que comprar un ticket, pero merece la pena poder entrar en las cabañas en donde tantas tramas se resolvieron y otras tantas se enredaron.
Las cabañas están numeradas para que puedas encontrar fácilmente la de tu favorito o favorita:
#19: Casa de Juliet (en el presente)
#20: Casa de Kate (70`s)
#21: Casa de Ben (en el presente); Casa del Doctor Chang (70`s)
#22: Casa de Juliet y Sawyer (70`s)
KUALOA RANCH
(Kaneohe)
Espero que tus vacaciones sean largas porque aquí hay mucho que ver. En este sitio no solo se rodó Lost, sino que comparte protagonismo con películas como Pearl Harbor o Jurassic Park (también Godzila, Lágrimas del Sol, La Isla Misteriosa...) Todas estas películas y serie tienen en común el Kualoa Ranch, un rancho privado abierto al turismo y al cine.
En Kualoa Ranch puedes realizar multitud de actividades desde paseos en caballo que te permitirán disfrutar de las fabulosas vistas que los protagonistas de Lost tenían o rutas en quad.
Si esto se sale demasiado de tu presupuesto también puedes hacer una ruta turística desde la comodidad de tu sofá sin salir de casa. Basta coger el muñequito del Street View y llevarlo hasta el Kualoa Ranch.
Sin salir de Kaneohe, podrás visitar el lugar donde Jin y Sun protagonizan varias escenas de la serie.
El templo es una réplica casi exacta del Byoddo-in Temple construido hace 900 años cerca de Kyoto, Japón. Se construyó en Kaneohe para conmemorar el 100 aniversario de la llegada de los primeros inmigrantes japoneses a Honolulu.
No es un templo budista activo porque no hay ninguna congregación ni ningún monje residente, pero no importa, te sentirás maravillado con sus exuberantes jardines japoneses y los pavos reales vagando por allí.
Además de Lost, también ha sido escenario de series como "Magnum" o
Si estás pensando en casarte y eres seguidor de la serie (y tu pareja también claro) no lo dudes más y haz como Jin y Sun, cásate en Hawaii en un entorno único.
WAIMEA VALLEY
El Valle Waimea es un parque natural situado en la Costa Norte de Oahu. ¿Qué por qué te he traído hasta aquí y que tiene que ver con Lost?
Seguro que esta cascada te suena de algo...
¿No?
¿Y ahora?
Efectivamente. Al Valle Waimea es a donde llegan Kate y Sawyer de casualidad y mientras bucean alegremente se percatan que bajo el agua hay algo más que pececillos de colores.
ALOHA STADIUM
Al sureste de Oahu se encuentra el Aloha Stadium, un estadio de fútbol americano, el más grande de Hawái y la sede de los Hawái Rainbows Warriors.
Aquí es donde se conocen Desmond y Jack (Episodio 1 de la segunda temporada: Hombre de ciencia, hombre de fe.
También es aquí donde Desmond conoce a Penny (Sexta Temporada) en la línea de tiempo alternativa y donde Desmond entrena para la carrera de Widmore (penúltimo episodio de la temporada 2)
«Al despertar, Auri supo que faltaban siete días. Sí, estaba segura. Él iría a visitarla al séptimo día»
Hoy voy a escribir sobre una historia muy especial, de esas que una vez leídas (o escuchadas, en este caso) no vas a olvidar fácilmente. Es más, cuanto más pienso en ella, más perfecta me parece. Me refiero a «La música del silencio» de Patrick Rothfuss, un bonito cuento con la protagonista más sensible, amable y pura que he leído en mucho tiempo.
Tardé mucho en escribir esta reseña, pues audioleí el libro en febrero-marzo. Tenía serias dudas de si sería capaz de describir con palabras el significado de esta novela que trasciende la historia en sí. Es como si hubiera comprendido algo más profundo de lo que las palabras pueden explicar.
Voy a contar por qué me parece perfecta, ya que hay tres tipos de lectores para este libro: los que lo odian, los que lo aman (yo) y los que no han podido terminar de leerlo. Tal vez debería añadir un cuarto: los que no lo han leído ni piensan hacerlo, pero allá cada uno con sus motivaciones lectoras.
Para empezar y ser sincera, compré este libro hace mucho tiempo y debo decir que la primera vez que leí esta historia no llegué ni a la mitad de la historia antes de abandonarla. No conecté con Auri y sus delicadas acciones, que para mí en aquel momento no tenían sentido. No diré tanto como dicen algunos: es una chica poniendo cosas aquí y allá en estanterías, vagando por la subrealidad. No. Ni siquiera pensé eso, solo que en aquel instante preciso esta historia no era para mí.
Pero un día no muy lejano, decidí darle la oportunidad a un audiolibro. Nunca pude audioleer porque me distraigo demasiado. Comencé por uno que no me convenció y lo dejé. Tampoco era para mí. Después recordé que Raúl Llorens recitaba los libros de Patrick Rothfuss, una voz sensacional, desde luego. Así que me puse La música del silencio. Lo escuché mientras hacía tareas cotidianas como limpiar, y fue sencillamente una decisión muy acertada. Escucharlo me hizo conectar con Auri de una manera especial desde el primer momento. Casi podía escuchar sus ligeros pasos a través de la voz de Raúl.
La verdad es que todo lo que hay que comprender acerca de esta novela lo explica de manera genuina el propio autor en su Nota del autor. Claro que, para llegar a ella, se debe leer el libro completo. Aquí dejo un breve resumen de la nota del autor para aquellos que no conocen este libro, ni saben de dónde surgió la historia tras la historia (como dice Rothfuss)
Y entonces... Auri sonrió. No para ella. No. No para ella, eso nunca. Ella debía permanecer pequeña y oculta, bien escondida del mundo.
Rothfuss empezó a escribir la historia de Auri en 2012 concebida como un relato para una antología organizada por George R.R Martin y Gardner Dozois (Antología Rogues) Se supone que Auri tenía que ser un personaje granuja pues de eso iba la antología. Sin embargo, Rothfuss cuenta que llegó un momento en el que se dio cuenta que Auri encerraba muchos más secretos y misterios. Una historia demasiado rara para encajar. Así fue como Rothfuss terminó escribiendo el relato de Bast que ahora ha sido editado en formato libro: El estrecho sendero entre deseos. Y Auri seguía llamando a Rothfuss como algo que debía ser escrito. Había encontrado la voz de Auri, a pesar de que no había una estructura al uso, ausencia de acción o diálogos, no era la primera vez que le pasaba como escritor:
Veréis, no era la primera vez que me sucedía. El nombre del viento hace muchas cosas que no debería hacer. El prólogo es un decálogo de todo lo que no debe hacer un escritor. Y sin embargo... funciona. A veces, una historia funciona precisamente porque es diferente. Tal vez la de Auri fuese una de esas historias.
Así que terminó la historia y se la mostró a una amiga con la que intercambiaba escritos: Vi. Ella le dijo que la historia le encantaba, mientras Rothfuss se mostraba extrañado porque no creía que algo tan raro pudiera gustarle a nadie.
En el fondo, muy en el fondo, sabía que mi recién creada historia era un tren con muchos números para descarrilar. Con muchos números para protagonizar un descarrilamiento estrepitoso y colosal.
Vi comentó: he sentido más conexión emocional con los objetos inanimados de esta historia de la que normalmente siento por los personajes de los libros. Rothfuss insistía en que la gente iba a llevarse una decepción al leer la historia de Auri, no es una historia normal, se atormentaba.
Entonces Vi dijo una cosa que siempre recordaré: Esos lectores pueden leer montones de historias, pero ¿y yo? ¿Dónde están las historias para personas como yo? Deja que esas otras personas tengan sus historias normales. Esta historia no es para ellas. Esta es mi historia. Es para personas como yo.
Entonces Rothfuss comprendió su propia emoción. Esta historia era para personas "dañadas" de algún modo, como él mismo. Personas tal vez incomprendidas por sus excentricidades o rarezas, personas introvertidas que expresan sus sentimientos de una manera diferente, personas destruidas por dentro que se arreglan como Auri arregla el mundo, personas con una sensibilidad especial, una sensibilidad suficiente para tener una mente abierta en donde las conversaciones surrealistas de Auri y Kvothe cobran sentido. Pero es un sentido que no se puede explicar, porque solo si lo comprendes en su profundidad total puedes llegar a vislumbrarlo.
Por más que muchos vean solo a un personaje fabricando jabón o haciendo cosas absurdas e incomprensibles como poner nombres a lugares, esta novela dibuja la personalidad de Auri en todo su esplendor. Cuando empiezas a comprender que esto es así, es imposible no tomarle cariño e incluso sentir la necesidad de protegerla. Aquí solo hallarás una manera de ser, un personaje inolvidable. Rothfuss no cuenta la historia de Auri en realidad, ¿qué le ocurrió? ¿cómo acabó viviendo ella sola ahí abajo? Dice algunos datos como que estudiaba alquimia y en los libros de la crónica del asesino de reyes también se dan algunas pistas. ¿Es quizá Auri más importante de lo que parece? Aunque para mí: Auri me robó el corazón para colocarlo en una de sus estanterías, tal vez con suerte le haya puesto un nombre único y extraño, exclusivo para mí 💖
Comprendí el título que el libro lleva en español: la música del silencio. Nada tiene que ver con el original. Pero entonces me di cuenta de que quien tradujo el título también supo ver el secreto en lo más profundo del corazón oculto de las cosas. ¿Cuál secreto? Te preguntarás. Fácil y complejo al mismo tiempo. La música del silencio es una contradicción en sí misma, si hay música no hay silencio, si hay silencio no hay música. ¿Quién puede escuchar la música en el silencio? No todo el mundo. Solo aquellos con la profundidad mental suficiente para atinar siquiera a escuchar una nota. Bien afinada, inconexa tal vez, pero sonora al fin y al cabo. Y si no entiendes lo que digo, no estás preparado para oírla todavía, y no pasa nada. Como el propio Rotfhuss dice y pide perdón a los posibles lectores de esta novela, seguramente esta novela no es para vosotros. Por suerte, ahí fuera hay muchísimas historias que fueron escritas precisamente para vosotros.
Esta historia es para las personas un poco dañadas que hay ahí fuera.
🌹🌹🌹🌹🌹 / 5
ZONA SPOILER - LEER CON PRECAUCIÓN
🌞👇🏻
.
..
...
Algunos lectores critican que Kvothe no aparece en el libro y es lo que estaban esperando. No veo el motivo por el que tendría que aparecer, si la historia es de y para Auri, pero para los curiosos. En El temor de un hombre sabio, Auri entrega los tres objetos que estuvo recopilando en su historia: la vela que ella fabrica, un lugar donde permanecer a salvo y un beso. Esto puede leerse en el capítulo 11 (El refugio) de El temor de un hombre sabio.