Hoy escribo (¡por fin!) una reseña de este libro escrito por Manu Franco y Mauro Civera. Un libro de ciencia ficción ligero, ambientado en un futuro distópico, aunque más bien podríamos estar hablando de una utopía. Ahora os cuento. Primero un poco de contexto. Compré este libro en edición coleccionista hace un año (una edición muy bonita) me llegó con una IvI impresa en 3D y un marcapáginas, más la dedicatoria de los autores. Sin embargo, en aquel momento me hallaba inmersa en un bloqueo lector bastante interesante, y las más de 500 páginas de esta historia me echaron para atrás. Comencé a leerlo dos veces, sin éxito. Finalmente, pude leerlo completo y he de decir que me enganchó de tal manera que ni siquiera he compaginado otra lectura con este, requiriendo toda mi atención plena.
Por aquí podéis ver el unboxing de la edición coleccionista:
La premisa de este libro, que por cierto es una trilogía (de momento dos publicados) es la siguiente:
¿Y si existiera el sistema perfecto? Un sistema que no solo uniera a toda la humanidad, sino que hiciera que, por primera vez, no hubiera ninguna guerra en el mundo, la delincuencia fuera mínima, la hambruna y el analfabetismo erradicados, la población más feliz que nunca y que los progresos humanos se catapultaran al infinito dándonos el mayor salto tecnológico de la historia…
¿Y si el precio de ese sistema perfecto es que no lo hemos elegido? ¿Y si el coste de vivir esta utopía a escala mundial es que nos ha sido impuesto a la fuerza? ¿Lucharía la humanidad por liberarse o preferiría una feliz y próspera sumisión…?
Este es el concepto del que nace INVADE ME.
No es una historia de ciencia ficción distópica al uso, donde lo habitual es que el mundo esté en declive, más bien podría ser el mundo feliz que Adolf Huxley imaginó. Aun así, algunos se resisten a esta nueva realidad. ¿Por qué? Porque le ha sido impuesta. Una dictadura de bondad no deja de ser una dictadura.
Comienza de una manera directa y con la acción fluyendo desde el primer instante. Nada de descripciones aburridas contándonos cómo es el mundo y los habitantes. Esto se irá descubriendo poco a poco a menudo que avanza la trama. Algo a destacar es esa sutileza a la hora de exponer el funcionamiento del mundo, a través de diálogos o pequeñas explicaciones que enriquecen la historia sin desmejorarla.
Booktrailer
El hecho de que los autores utilicen varios narradores, en primera y tercera persona, también le otorga mayor fluidez. Los capítulos son cortos y bien equilibrados, y a la finalización de casi todos, te quedarás con ganas de seguir leyendo. Un recurso muy bueno para atrapar al lector. Los personajes destacan por poseer unas personalidades diferenciadas, a menudo tomarán decisiones erróneas o acertadas, llevados por la ira o por la simpatía. Semejan personas de carne y hueso y acabas por tomarle mucho cariño. (Lo que te provocará más de un disgusto, seguro 😢😭)
Prefiero contarte lo que ocurrió y que seas tú el que piense por su cuenta. Necesitamos más gente que haga eso.
Otra cosa que me gustó es que te hace pensar. O más bien te deja pensar por ti mismo. Ni el narrador, ni los personajes le dicen al lector qué posición deben tener, o de qué lado han de posicionarse. Te encuentras navegando en una historia que circula entre lo que "está bien" o lo que "está mal". A mí me costó cuadrarme con ningún bando, a mi entender todos tenían razón en su justo medida. Lleno de metáforas sobre la sociedad misma, el desaforado capitalismo existente, las guerras, muertes, lides por la paz o el equilibrio mundial, traiciones, sospechas... Todo ello reflejado tanto en los protagonistas como en los secundarios.
¿No está igual de mal obligar a gente a creer que obligarla a no creer?
Como yo misma recomendé por aquí, es un libro destinado a aquellos que gusten de la ciencia ficción, la aventura e incluso la fantasía. Escrito con un tono sencillo, se hace muy fácil de leer, además algunos personajes tienen un humor particular que impregna todas sus intervenciones, tal es el caso de Daniel Áureo, uno de mis favoritos.
El final es, sin duda, de lo mejor. Me imaginaba (después de lo leído) que sería trepidante e incluso dramático, pero es imperdonable dejar así al lector. Por suerte, el segundo ya está disponible🥳
El diseño de la portada es del propio Manu Franco
Alrededor de la historia hay muchos detalles que la hacen destacar más, si cabe, por ejemplo, el booktrailer que compartí más arriba, una playlist en Spotify con las canciones más importantes y también mencionadas en el libro e incluso un canal en Discord donde poder comentar impresiones con el propio autor.
Lo que más me gustó: la tensión creada y el ritmo narrativo que no decae.
Lo que menos me gustó: Por ponerle un pequeño punto negativo, me chocó encontrar alguna que otra errata (nada grave ni mortal), normales si uno mismo edita el libro, pero al ver que hay no solo un corrector, sino dos, es algo que debería estar pulido al 100%
Puntuación subjetiva: 🌹🌹🌹🌹🌹/5
Título: Invade Me, Madre del Vacío
Autores: Manu Franco&Mauro Civera
Número de páginas: 554
Temática: Ciencia ficción, aventuras
Año de publicación: 2018
Editorial: KDP Amazon
Corrección: Nieves Villalón, Jesús David Alé
Imagen de Portada: Sergio Iniesta
Sobre el autor
Manu Franco
Realizador y guionista reconvertido en escritor, en su estilo se percibe bien la influencia del cine y las grandes series a las que hace guiños ocultos constantemente. Es directo, no se entretiene descripciones demasiado farragosas, domina el giro de trama y el cliffhanger, se recrea en la acción y en los diálogos naturales, pero su mayor especialidad es el world building. En 2008 estudió Realización y producción audiovisual y desde muy joven se interesó especialmente en la dirección y en la creación de historias fantásticas, realizando desde cortometrajes como El Émpata y Kiahewa: Apocalipsis Now y luego ya veremos... hasta crear la longeva webserie The Becquer’s Guide, obras que contaron con excepcional acogida en redes sociales.
El último libro de la saga de El guardián de las flores, no podría tener mejor título: Ocaso, cuyo sinónimo para este momento tan especial podría ser (y es) FIN. Fin a una historia que comenzó con El guardián de las flores en 2019 y que después de nueve entregas ha llegado a su ocaso. Pero un final no significa olvido, y es que, para los fieles seguidores de Rober, por su manera de narrar, sencilla, ligera, emocionante a la vez, la transcendencia de los personajes más allá de las páginas... no habrá olvido posible de Paola Gómez y compañía.
COMPRA EN PREVENTA EL LIBRO EN DIGITAL, SE CARGARÁ EN TU DISPOSITIVO EL 29 DE JULIO.
Llega el final de la Saga de El Guardián de las Flores . Tras un viaje de casi diez años por Galicia, sus leyendas y sus misterios, el equipo de Paola Gómez se enfrenta a la gran prueba final. As Fragas do Eume, Rianxo, Iria Flavia, Compostela, Santo Estevo, la Fábrica de Curtidos, Pontevedra, Bañobre, Vigo, todos volverán a ser protagonistas.
Viejos conocidos, una foto, las mentiras, la traición, el engaño, la amistad, el amor, la lealtad y el dolor serán los grandes intérpretes de esta última historia. Aunque el final, como todos, es siempre el nacimiento de algo nuevo. ¿Estás dispuesto a vivirlo con nosotros?
Mi opinión
Como ya dije en las demás ocasiones en las que Rober me permitió ser de las primeras en leer sus historias, me siento muy agradecida por ello. Una vez más, descubro mi sombrero ante este escritor que ha sabido llevar de una manera tan buena una saga de nueve novelas, incluyendo spin off y demás. Si ya no es sencillo escribir un libro, cuanto menos tal cantidad de ellos, además de promocionarlos y moverlos como ningún otro. Se nota el cariño que le pone a cada palabra, a cada personaje y sus inquietudes y en este Ocaso no podía ser menos.
Nos encontraremos sintiendo a cada rato que llega el final, y creo que no habría mejor broche para esta historia que la que ha elegido el autor. Puede que no consiga transmitir lo que me ha hecho vivir este libro, porque realmente es muy complicado escribir esta reseña sin caer en algún spoiler que revele más de lo necesario... Deberías quedarte con esa incertidumbre de no saber qué ocurre en este libro, porque te va a sorprender.
"Vuestro tiempo se agotará con el ocaso"
En esta ocasión, los protagonistas, se convertirán en víctimas de aquellos que no han sabido perdonar y olvidar. Recorreremos viejos lugares que ya estaban en nuestra memoria, pues forman parte de toda la saga. Con multitud de frases y enseñanzas para recordar.
¿En qué nos basamos para decir que alguien es bueno y que alguien es malo? ¿Acaso crees que yo soy bueno?
Esa trepidante manera de narrar, con sus ya míticos capítulos cortos y la privación de la visión de los "malos" nos conduce a un desenlace por un lado esperado y por otro no 🤔 De nuevo, me he maravillado leyendo sobre leyendas y lugares de mi querida Galicia, descubriendo del saber popular a través de una historia que tiene mucho de mágica también. Los personajes se han mantenido siempre consecuentes con su manera de ser, distinguiéndose todos ellos por conservar esa capacidad de transcender, algo que en sí es muy complejo de lograr, pero Rober sobresale en ello. Descubriremos secretos que permanecían ocultos, traiciones, mentiras, muerte, amor y venganza. Todo hilado a la perfección.
Siempre habría un momento para brindar por la amistad.
Si no sabes nada de esta saga, puedes leer mis reseñas por aquí:
o encontrar los libros en la web del autor. Si te gusta el thriller bien hecho, esta es tu saga.
Aunque ha llegado el final, estoy segura de que Rober no nos dejará así y tendrá mucho más que ofrecernos con sus siguientes historias, que por supuesto estaré deseosa de leer.
Disponible con Kindle Unlimited
Puntuación subjetiva: 🌹🌹🌹🌹🌹/5
Sobre el autor
No necesita presentaciones. Además de un currante nato, es experto en apoyar a otros autores y autoras, en especial a los autopublicados porque sabe el duro camino que les espera por delante. Bonachón, tierno, humilde y humano, son las palabras que se vienen a la cabeza para describirlo. Siempre atento y dispuesto a echar una mano. Así es él. En twitter está bastante presente, y en Facebook ha creado toda una comunidad y en Instagram. Vamos, que si no lo ves por ahí es porque no quieres, él tiene una presencia muy grande en redes. Y por si fuera poco, se ha liado la manta a la cabeza y ha organizado para este final de julio una Feria de la Cultura, ni más ni menos. Si estás por Miño (A Coruña) el fin de semana del 30 y 31 pásate 😀
¡Gracias por todo, Rober! 🌸
Esta relectura se me ha hecho un poco más larga. El camino hacia la Torre está lleno de obstáculos que salvar. Tras la batalla sin cuartel en el quinto tomo Los lobos del Calla, llegamos a un falso remanso de paz, pues todo anda mal. La Torre Oscura luce más cerca que nunca, sus llamados son cada vez más constantes, como el fiel lector que sigue esta saga fantástica. Este sexto libro (si no contamos El viento por la cerradura) en relación a los anteriores se me hace más largo y al mismo tiempo no revela gran cosa.
Por un lado, tenemos a Susannah - Mia en el Nueva York de 1999, Eddie y Roland en 1977 conociendo a su propio creador, Jake, Acho y Callahan en busca de la Trece Negra y al rescate de Susannah. Más que nunca se superponen los cuándos y los cómos, haciendo eterna la llegada a la Torre. Y no llega.
Mia y Susannah deben ponerse de acuerdo para comenzar y finalizar el parto. Desde que empieza su trama hasta el final, todo gira en torno al bebé, y a la lucha interna (y externa) entre ambas.
—¿Qué ocurre cuando escribe una historia? —preguntó Roland—. Mi historia, por ejemplo. —Que simplemente sale —contestó King. Su voz se había convertido en un susurro, como abstraída—. Aparece en mi interior, esa es la parte buena, y a continuación sale cuando muevo los dedos. Nunca de la cabeza. Sale del ombligo o de no sé dónde...
La rosa en el solar vacío 🌹 donde en el futuro habrá un edificio debe ser protegida.
SINOPSIS
La diabólica Mia se ha apoderado del cuerpo y parte d ela mente de Susannah para que dé a luz a su hijo. Para ello, la obliga a viajar al Nueva York del año 1999, un mundo que aterroriza a Mia y donde necesita a Susannah para sobrevivir. También a Nueva York llegan Jake, Acho y Callahan, con el propósito de rescatar a Susannah y proteger una parcela, aquella donde crece un rosal que es mucho más que un símbolo. La suya será una búsqueda desesperada, pues una vez nacida la criatura, Mia no va a necesitar a Susannah.
Mientras tanto, en el verano de 1977 en Maine, Eddie y Roland se enfrentan al escritor Stephen King, que se había olvidado de ellos después de los cuatro primeros volúmenes de sus aventuras en cuyas manos está su futuro.
De ese modo, Canción de Susannah arrastra al lector en un gran crescendo cuyo desenlace está en el aire. Y es que las fuerzas del mal acechan y el final se acerca.
Nunca una sinopsis estuvo tan acertada. En especial, esas dos últimas frases. Pues todo el sentido de este libro es dejarte con la incertidumbre justo cuando más necesitas saber qué está ocurriendo. Y así has de coger el último volumen: La Torre Oscura para poder culminar la búsqueda y quién sabe, hallar o no la calma y tranquilidad al final del camino.
Ha sido uno de los mayores descubrimientos en lo que llevo de 2022 en cuanto a lecturas de fantasía. No había leído nada de Irene, este su primer libro, aunque ya publicado antes con la editorial Alma Negra Ediciones en 2019 (editorial que cerró sus puertas en 2021 por la crisis producida por la pandemia). Irene ha recuperado sus derechos y en esta ocasión ha decidido optar por la autopublicación en Amazon.
Cubierta de la anterior versión
Las frías y solitarias montañas de Rialta ocultan muchos secretos y uno de esos secretos posee nombre propio: Micklaw, un metamorfo dragón muy cobarde que vive en una de las cuevas. Un día hará un peculiar hallazgo: un hombre congelado en perfecto estado de conservación, al que decide descongelar llevado por la curiosidad y el aburrimiento. Esta decisión cambiará su vida para siempre, abandonará su hogar y conocerá todo un mundo más allá de su cueva helada junto a Till, un cazador de reliquias, en una increíble aventura en busca de una ciudad sumergida bajo el mar.
No sé muy bien por dónde comenzar la reseña, pues siento que tengo mucho que decir (algo que es un buen indicativo de lo tanto que me ha gustado esta historia). Intentaré ordenar mis pensamientos en una suerte de epígrafes.
Estilo y escritura en la construcción del mundo
De lo más destacado de la autora, a ratos me ha recordado a Terry Pratchett o Neil Gaiman, por ese particular sentido del humor que impregna toda la novela. Una escritura sencilla, que huye de grandes descripciones o parafernalias. Presenta poco a poco y de manera muy acertada un mundo totalmente nuevo con similitudes al nuestro, dónde cada particularidad aparece de manera progresiva, sin saturar al lector, a través de los propios personajes que lo van descubriendo. Y es que esta narración es casi en su totalidad una tercera persona omnisciente limitada, es decir, acompaña en todo momento la perspectiva de los personajes principales, Till y Mickaw. Vamos a descubrir qué ocurre de la mano de estos dos simpáticos seres que terminan construyendo la novela ellos solos. Bueno, y también porque Irene escribe y escribe muy bien.
Personajes
Es el otro punto fuerte. Till, un despistado (y a menudo cascarrabias) explorador que aparece dentro de un cubo de hielo en la cueva de Micklaw, un dragón que vive en soledad dentro de una cueva en lo alto de la montaña. Resulta que ambos son metamorfos, es decir, que pueden cambiar su aspecto físico hacia una criatura, Mick es un dragón 🐲 y Till un oso panda 🐼 Su amistad se va forjando despacio, ya que Mick no puede comunicarse al no hablar el mismo idioma. Mención aparte se merece esa creación de un idioma propia con traducción incluida, lo que le da un gran valor añadido a la historia.
Esa amistad crece conforme avanza la historia, pero desde los primeros capítulos ya pude sentir un amor hacia ellos 🥰como si los conociera de antes, unos amigos que hace tiempo que no ves. No sabría decir exactamente el porqué la autora es capaz de transmitir esa sensación de cercanía, tal vez por los diálogos, o porque el narrador está muy inmerso dentro de los pensamientos de ambos personajes.
Dum mum prolel... (Estúpido hombre panda)
Después de resaltar estos dos puntos, los más importantes de la novela (en mi opinión) me gustaría destacar también la construcción de una trama en apariencia "normal y corriente" en fantasía: un viaje, una búsqueda... pero al mismo tiempo que habla de una gran imaginación; por todo lo que se vislumbra tras la historia que está aquí narrada, esa trastienda de creación de mundo. La historia me ha recordado en algunos puntos a Final Fantasy o Full Metal Alchemist (y la parodia con lo de pequeño, el dragón, y pequeño Ed "chibi", los fans sabrán). Con muchas frases a destacar.
Algo que agradecí mucho de esta lectura, es la ausencia de errores en la construcción de frases o conjugación verbal (por ejemplo). A veces, leo algunas novelas en las que encuentro errores de estilo u ortotipográfico que me impiden disfrutar realmente de la historia (defecto de profesión por la realización de informes de lectura). Esto es algo que me encanta, porque no debo detenerme cada dos por tres a corregir mentalmente una frase y fluyo con la historia, como debe ser.
Vayan mis cinco rosas y toda mi admiración para esta novela y su escritora
🌹🌹🌹🌹🌹/5
Más sobre la autora
Irene, más conocida en las redes como Dragoncita Enfadada, dispone de página en Patreon, ya que además de escritora es ilustradora. Puedes suscribirte y recibir novedades antes que nadie. En Twitter la encontramos como Angry_Nevidim. También tiene canal en Twitch y Youtube.
Para empezar, no sé si el título de la entrada será correcto, ya que si la parte delantera de un libro (físico) se denomina cubierta, lo lógico sería pensar que la parte de atrás sea ¿la contracubierta? Según parece sí, pues en el sector editorial se suele denominar contraportada a lo que está después de la página de portada dentro del libro. Aun así, la llamaré contraportada.
Sí, hoy vengo a escribir sobre esa gran olvidada en los libros físicos. Aunque bien socorrida cuando vas a una tienda y ojeas la sinopsis (pues suelen ubicarse en este espacio), lo cierto es que a la hora de mostrar una parte del libro en redes o promociones, se suele optar por la parte delantera. A veces se utilizan las dos, cubierta y contracubierta, sobre todo al desvelarla y a partir de ahí se olvida como si nunca hubiese existido. No solo eso, sino que se le presta más atención (por lo general) a la hora de hacerla más bonita: la mejor ilustración, la mejor tipografía, la mejor composición, etc.
¿Qué debería contener la contracubierta?
Tampoco es algo en lo que exista un consenso, pero suelen existir algunos elementos típicos, en especial:
👉La sinopsis.Una de las partes fundamentales de cualquier libro que se precie, sin ella sería muy complicado comprar un libro (recordad que me estoy refiriendo a libros físicos que puedes tocar o ver en una tienda, obviamente si lo ves en una página web puedes leer sinopsis sin necesidad de contraportada)
👉Biografía del autor y/o foto. Agrega información sobre quién es el escritor/a y a veces también incluye una foto del mismo.
👉Algún elemento decorativo o sello editorial.
👉Redes sociales, web y código de barras.
👉Frases u opiniones de alguna revista, blog o comentarios.
👉Precio del libro
Formatos más socorridos
Lo más habitual es encontrar una sinopsis, más o menos detallada, información sobre el autor, y demás, pero ¿qué hay de la disposición de estos elementos? Dependerá mucho de la editorial, y si es un autopublicado/a de lo que quiera transmitir con su contracubierta.
▶️El diseño de la contracubierta puede ser una continuación de la cubierta principal.
▶️Texto de sinopsis sin más ocupando toda la contracubierta.
▶️Lo mismo que lo anterior, pero añadiendo info sobre el autor y/o una fotografía del mismo.
Veamos algunas contraportadas con algunas de esas disposiciones y contenido (tanto de editoriales como de autopublicados/as:
(Violeta, de Isabel Allende)
Ejemplo de sinopsis ((bastante larga en mi opinión) y frases que resaltan el valor del libro. Precio y editorial. Además, continúa con la estética de la cubierta principal.
(La última cripta, Fernando Gamboa)
Contracubierta simple, con sinopsis (¡¡¡sin justificar!!!) e información sobre el autor (con fotografía)
Solo sinopsis, y continuidad con la cubierta principal
Aire de tormenta, Gara Nix
Además de la sinopsis incluye la web y red social de la autora. Y dos frases que remarcan el contenido del libro.
Mi novela, El reino de Cartón, incluye una contraportada que se integra con la cubierta principal, no solo la continúa sino que la completa. Incluye elementos simbólicos de la historia y sinopsis.
¿Cómo es tu contracubierta?
El pasado 8 de junio se celebró la Feria do Libro en Ourense dentro de la iniciativa Feiras do Libro en Galicia 2022. El último día, el sábado 11, asistí a la calle del Paseo dispuesta a "solo mirar". Algo que me resulta muy complicado ante los libros en papel que siempre me llaman y susurran: aquí estoy, cómprame.
Apenas cinco casetas de libros saciaron mi curiosidad sin tener que cobrarme ninguna víctima, pero, en la última, alguien me preguntó:
—¿Te gustan los relatos de terror?
Consiguiendo captar toda mi atención en ese momento.
Claro, como no. Yo misma escribo terror, mi máximo referente es Stephen King y me lo paso en grande con este género.
66 historias de terror, 6 momentos casi perfectos para morir. Una noche sin luna, la locura me asió de la mano y me llevó por el sendero de lo misterioso, fantástico, tenebroso. Me mostró la muerte en forma de perro, de juguetes en miniatura, de demonios, asesinos en serie, en seres de otros planetas, pájaros, cuchillos usados en rituales a los dioses. Me mostró que la desesperación hace a las personas, historias sin finales felices. La locura poseyó mi mente y comencé a divagar, sola, perdida en medio de la oscuridad de mi mente, a veces atisbaba algo de esperanza, pero de manera fugaz, como una pizca de sal necesaria para aderezar el caldero de la muerte en las profundidades del averno.
Clic para comprar
El libro se divide en seis momentos, como bien indica la sinopsis:
☠️Momentos de muerte
👻Momentos de fantasmas
🔪Momentos de asesinos
🔫Momentos de venganza
👺Momentos de demonios
😶🌫️Momentos de sucesos paranormales
En cada uno de esos momentos se esconden varios relatos, algunos incluso encajarían en la categoría de microrrelatos que nos llevan un viaje hacia el terror más clásico y otros que destacan por su gran originalidad. No cabe duda de que Pilar sabe cómo crear una angustia en el lector, y aunque tampoco haya creado nada nuevo, esas reminiscencias a los terrores "de siempre" hace las delicias de los amantes de este género.
Lo que más me gustó, además de que son ideales para ir leyendo poco a poco o en cualquier rato libre, es que relatos como Amarillo o Nieve negra, por citar alguno en concreto (hay más) podrían convertirse en una gran novela. Son como pequeñas bases o cimientos de algo más grande que estaría bien que naciera de ahí.
Pilar Alvarellos Lema nació en Galicia. Los mitos y leyendas que le contaban de niña sobre apariciones, fantasmas y seres mitológicos que moraban en los bosques gallegos, en brazos de su abuela, mientras el fuego chispeaba en la lareira (cocina de piedra) formando sombras, avivaban su imaginación. Aquello marcó su camino: escribir relatos sobre los temas que tanto le fascinaban y que a veces no le dejaban dormir. Sus muchos relatos escritos a lo largo de su vida y olvidados en un cajón, por fin empezaron a ver la luz.
Está claro que la relación de Pilar con esas leyendas vivas sobre terrores nocturnos y fantasmas como son las gallegas y que tan bien conozco, la han transformado en una gran escritora de estos miedos que acechan detrás de cualquier esquina. Temas tan recurrentes como la muerte, los fantasmas y apariciones, la desesperación y tristeza, la agonía, los escalofríos... son una apuesta segura para el lector deseoso de pasar un momento de tensión.
Encantada de haber conocido a esta escritora, paisana de ubicación y escritura, a la que no perderé de vista. ¡Mucho gusto leerte!
El 19 de mayo de 2021,El reino de Cartón inició un viaje físico por España. Gracias a Eva Gloria y su gestión del mismo a través de Instagram. Nunca antes había participado con alguno de mis libros en una aventura así. Transcurrido ya más de un año del inicio de tal evento, me gustaría hacer un repaso (0% spoiler) del viaje, con todas las impresiones que me llegaron de los lectores; algo que, por cierto, me hizo demasiada ilusión. Ver cómo no una, sino hasta cinco personas, han sacado sus propias conclusiones de esta historia (también un viaje metafórico) a la que tanto cariño le tengo, por ser una novela que surgió de la nada.
De Celanova a Vigo, de Vigo a Gran Canaria, de Gran Canaria a Valencia, de Valencia a Madrid, de Madrid a A Coruña, de A Coruña a Pontevedra, de Pontevedra regresa a Celanova y a mi poder. Recibir los comentarios de cada una de las personsa que se encuentran detrás de esas ubicaciones me llenó de enorme alegría 😀
Aquí algunas de las opiniones que más llenaron mi pequeño corazón de escritora (no es este un baño de ego, al contrario de lo que muchos creerán):
"Tienes un don que es el de escribir, a parte de bien, siendo original y transmitiendo sensaciones. A pesar de ser un libro infantil* he disfrutado de él al 100%"Transmitir sensaciones es complicado, y conseguirlo, aunque sea solo para una persona, ya es un logro 🎖️
"Todo un despliegue de personajes maravillosos que te enseñan que las fronteras de la fantasía y la realidad van de la mano. Auténticas enseñanzas en este mágico cuento", los personajes de El reino de Cartón, son para mí lo más importante de la historia, sin ellos habría sido difícil crear algo tan especial. Cada uno tiene un poquito de mí y de gente que conozco.
El auténtico Patoballo
"No me esperaba el final", Esto es algo en lo que han coincidido varios lectores y lectoras 😅 tanto para bien como para mal; incluso decepciones llegaron tras ese epílogo en el que Nube te hará elegir qué camino seguir 💙 para comprender (o no) la verdad.
Todos los marcadores que me fui encontrando por el libro me hicieron ver aspectos de la historia en los que quizá ni siquiera había reparado como algo significante, que los lectores te hagan pensar, siempre es bienvenido. Intentaré resaltar algunas frases sin entrar a destripar demasiado la trama (algo complicado, por otro lado)
🧳Ningún viaje es inútil, si la causa es verdadera. (Manzano)
💪Si todos nos quedáramos esperando a que la situación mejore, nunca ocurrirá nada. (Nube Detormenta)
❄️El reino de Cartón apareció de la nada. Un buen día sin más, al este de las Tierras Vacías, surgió el territorio. (Narrador)
🔦A veces siento que alguien me está manejando. (Foco)
🍀Si lo crees, lo creas. (Atmósfera)
🥶En el cofre del tesoro que guarda mi amigo Loro, está tu nombre escrito desde un tiempo infinito. (Patapalo Delimón)
🐻Bard se quedó pensativo y echó otro eructo como toda respuesta.
¡Gracias a todos/as los/as que participaron en este viaje tan fructífero!
*Quería aclarar que no es un libro infantil, aunque mucha gente lo suponga por la portada o las ilustraciones, incluso por la premisa de la historia y sus disparatados personajes. Y lo aclaro, no porque tenga nada en contra de los libros infantiles, sino porque el rango de edades que se le atribuye a la categoría infantil es más o menos de 0 a 8 años (en España). Los libros infantiles deben reunir unas características que los hace singulares, y que varían incluso dentro de ese propio rango de 0 a 8, en general: que traten temas con los que se identifiquen los niños/as, con un lenguaje sencillo, frases cortas y una estructura definida y bien marcada "introducción, nudo y desenlace". Hay mucho de todo ello en El reino de Cartón, y lo considero de 0 a infinitos años, pero también creo que para una comprensión total de la historia, es necesario que un adulto se lo lea al niño.
Cristina Grela me hizo llegar este ejemplar de su última novela, cuya portada tan colorida esconde en su interior una historia de crímenes y mentiras. Una novela negra rural, he de decir que me fascina ese subtítulo para la novela y además muy acertado.
Sinopsis
En un pequeño pueblo en el que nunca pasa nada, un peregrino es asesinado mientras duerme. La Guardia Civil, presionada por una poderosa familia, debe encontrar un culpable en tiempo récord mientras los cinco amigos de la víctima tratan de demostrar su inocencia. Pero ni unos ni otros lo tendrán fácil.
Después de tres años sin verse, el cabo Eloy Martínez y el periodista Nacho Merlo, se encontrarán de nuevo para resolver ese crimen y lucharán por algo más que la verdad.
Opinión
Al igual que me ocurrió con el anterior libro que leí de Cristina, La madre de todas las ciencias, vuelvo a sentir que es una historia que se lee muy rápido gracias a lo entretenida que resulta la manera informal y a la vez efectiva, de escribir de esta autora. Esta novela negra rural autoconclusiva en principio puede parecer sencilla, con un caso que aparentemente tampoco es tan difícil de resolver, sin embargo, consigue crear una trama que atrapa, mientras intentas descubrir quién ha sido el culpable del misterioso asesinato.
Por momentos tuve mis dudas de si estaría suponiendo bien, y aunque al final parece que no me alejé demasiado del autor material del crimen, en todo momento tenía la sensación de estar siendo manejada al antojo de la escritora. Eso es síntoma de que cada párrafo dentro de esta historia genera ese interés de querer seguir leyendo para ver si te estás equivocando o transitas por el camino adecuado.
Siempre diciendo "mi familia es muy importante, tengo amigos muy poderosos, tú no sabes quién soy yo"
El título al principio me desconcertó un poco, no me pegaba con la temática ni con la sinopsis, pero muy pronto comprendí el significado. Los personajes, que ya conocía de La madre de todas las ciencias, regresan y se comportan de manera coherente con la anterior historia, quiero decir que mantienen la misma esencia. Cabe destacar la aparición de un personaje sin nombre denominado siempre como "la fotógrafa". En la nota de la autora, Cris nos avisa: "oculto el nombre por un motivo de peso" 👀
Cuando seis amigos acuerdan celebrar el final de sus estudios con una peregrinación a Santiago de Compostela, no saben que solo cinco acabarán el viaje con vida.
Lo mejor de la novela, además de la sencillez de la que ya he hablado, es la estructura y base de la historia, ese trasfondo rural tan metódico y bien descrito, que consigue llevar al lector hasta el lugar donde ocurre y vivirlo casi de manera real. Es como seguir un caso en las noticias, tan cercano que deja de parecer que todo parecido con la realidad es pura coincidencia.
Esa historia de amor que nunca termina de cuajar, pero que está ahí esperando, también resulta de lo más tierna.
Felicidades a la autora, le auguro muchos éxitos y también gracias por confiar en mí para reseñar su historia💖
Hoy os traigo una reseña de un poemario escrito por Ismael López, publicado este mismo año y con el sello de calidad de Kmleón Books:Del mito al Eros. Unos sencillos poemas, cortos, pero igualmente intensos que nos llevan hasta la Grecia clásica acompañados de ese sentimiento más puro y genuino. Aquel que inspiró cientos de prosas y poemas entonces, y sigue inspirándolos hoy día: el amor.
No es lo primero que leo de Ismael (y por supuesto no será lo último). Siempre destaca por esa forma tan sutil y poderosa de expresar con palabras los sentimientos, algo que a mí me parece muy complicado de lograr mediante la escritura, por ello es tan grande lo que él consigue.
Si en Érase una vez poesía, Ismael nos llevaba a un revisionado de los cuentos clásicos, en esta ocasión nos lleva de viaje a la antigua Grecia y el mito del Eros (en la mitología, Eros representaba el poder sobrecogedor del amor, que por su fuerza puede también destruir). 75 poemas con títulos tan sugerentes como Afrodita, Nínive, Ixión en tus agostos, Madrid mitológico o Hasta donde la poesía no llega.
Como bien dice Francisco en el prólogo, este poemario es un grito a viva voz al amor puro por excelencia. Contra el que nada puede, añado yo. No podría estar mejor expresado, sin duda, los amantes de este género disfrutarán de cada página de este libro.
DEL MITO AL EROS
Un viaje por la mitología de la mano del amor
Amparado en los mitos clásicos, Ismael López propone un nuevo canto al Eros, a ese amor puro y primigenio que deshace nuestra mismidad parar ser en el otro. Amar es darse, y cada verso de esta obra es el ejemplo de ello. Con un estilo transparente, polifónico y metaliterario, el poeta concentra a lo largo de un año de pasión, deseo, memoria y futuro la eternidad de la vida en pareja. Allí donde el lenguaje libresco se confunde con el poético, Del mito al Eros revela la forma de no acabar donde acaba uno mismo.
Sin ser este mi género predilecto (de hecho, comienzo siempre diciendo que leeré un par de poemas y pararé, algo que nunca se cumple, porque sigo leyendo sin poder remediarlo) leer a Ismael es sinónimo de entretenimiento y filosofía, profundidad y sentimiento.
En eso consiste amar, en aceptar que un día dejaremos de ser los mismos para cuidarnos como si fuésemos los de antes.
Ismael López Gálvez nació en La Carolina (Jaén) en el año 1990. Es graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Publicó su primer poemario, Las 88 páginas de mi libreta, en julio de 2018. La obra obtuvo una buena acogida y se postuló durante días como el número uno de la clasificación «poemas de amor». Su segunda publicación, Érase una vez poesía, aunó verso y prosa, y supuso una reescritura crítica y actual de cuentos tradicionales, la cual alcanzó la primera posición en la categoría de «Poesía (Tienda Kindle)» y también en la de «Adaptaciones de cuentos de hadas y folklore». Actualmente, ha presentado al mundo Del mito al Eros, su último poemario, que pretende ser un susurro de pasión y literatura, una canción sutil de lo cotidiano, de lo erótico y de lo mitológico que hay en el amor.
El otro día en Twitter lancé una pregunta que recibió muchas respuestas (gracias 😃) Dirigida a mis compañeros escritores y escritoras, que por allí abundan y que decía así:
¡uh la la, un escritor! 1, 2, 3 responda otra vez, ¿qué te dicen cuándo cuentas que eres escritor? Las mejores respuestas irán a una entrada para el blog 🙌
Descubrimos juntos una serie de pensamientos o ideas que giran en torno a la figura del escritor, como si gana mucho dinero, cuántos libros ha escrito, y además una serie de recomendaciones que suelen dar las personas allegadas: «escribe sobre mí, verás que gran éxito», «tengo unas ideas que podrían servirte»; por otro lado, están aquellos que se sorprenden, admiran o al lado contrario, menosprecian. Aquí va una recopilación de lo que más se ha repetido y las respuestas más graciosas.
1. ¿SER ESCRITOR ES UN TRABAJO?
Una de las más repetidas, personas dando consejos sobre el porvenir. En general, no se considera "escritor" como oficio. Cierto es que vivir de la literatura y los escritos es muy difícil, y pocos son los afortunados que pueden hacerlo:
😲Busca un trabajo serio.
😒Dedícate a otra cosa.
☹️Como hobby está muy bien.
🙃¿Y de qué trabajas?
😓 Déjate de esas cosas y métete en una carrera con futuro, métete en magisterio, derecho, medicina...
2. DINERO
Están los que consideran que ser escritor te convierte en millonario y los que piensan que vives debajo de un puente porque la escritura no da dinero. Ambos bandos se sorprenden igualmente, unos porque se preguntan por qué sigues trabajando (escribiendo) si ya eres multimillonario y otros no entienden que no te busques un trabajo "de verdad". También los interesados en cómo van las ventas, quizá porque están pensando ellos mismos en ponerse a escribir y saldar sus deudas (pobres diablos)
🤑 ¿Y te da para vivir?
🤑 ¿Cuánto ganas con tus publicaciones?
🤑 ¿Vives de esto?
🤑 ¿Y te pagan por eso?
🤑 ¿Se gana dinero escribiendo?
3. IDEAS Y CONSEJOS ESPONTÁNEOS
Muchos se ponen creativos y les da por obsequiarte con una serie de ocurrencias para tu próximo libro, incluso llegan a ofrecer sus propias vidas como inspiración para el bestseller del año. Por no hablar de los consejos sobre lo qué es mejor para tu carrera literaria y también lo que deberías escribir en función de varios factores:
✏️—Ah si?? Si quieres te cuento mi vida y así sacas ideas, que vamos si yo me pusiera a escribir…
✏️-Si te contara mi vida, te daría para escribir un libro.
✏️-¿Y por qué no escribes sobre esto o lo otro? Seguro que triunfa.
✏️"Pues yo creo que deberías subirlos a Amazon y ya está"
✏️"Eres mujer, ¿por qué escribes fantasía y CF? Escribe poesía, romance, o algo más serio, con eso no llegas a ningún lado"
✏️Cuando dije que escribía poesía de ciencia ficción me dijeron: ¿por qué no escribes poemas normales?
✏️Tengo una historia que quizá puedas escribir.
✏️Ah, pues te podría contar una historia para que la cuentes en tu próximo libro.
4. DESTRUYENDO O CONSTRUYENDO UTOESTIMA: INCREDULIDAD Y HALAGOS
Es algo en lo que coinciden varios escritores. Aunque es cierto que algunas personas se alegran o te felicitan (incluso te admiran de repente) cuando dices que eres escritor, también están los del bando contrario, aquellos que ponen el grito en el cielo y como no, se ríen, dan consejos o te bajan de la nube.
🥶Déjate de chorradas y búscate un trabajo serio.
🥶Yo solo compro libros de escritores de verdad, de los que salen en la TV y venden millones de ejemplares. Vosotros sois, ya sabes, escritorcillos.
🥶¿Ese libro lo has escrito tú?
🥶No esperaba eso de ti. Cuando te cases y tengas hijos dejarás de hacerlo.
🥶Una mujer no tiene nada interesante que contar.
🥶Ah, pero ¿tú sabías escribir?
🥶Ah bueno, eso lo hace cualquiera, hasta la Esteban ha escrito uno.
5. REGÁLAME TU LIBRO
De las más recurrentes. De la mano de esas mismas personas que creen que escribir un libro es superfácil, además reporta muchos beneficios, por lo tanto lo lógico (en sus mentes) es que le regales tu libro, a poder ser en la edición especial ¡y con marcapáginas!
🎁Regálame tu libro para opinar.
🎁A ver si me pasas tu libro en PDF
🎁Pues habrá que leerlo, ¿me lo regalas?
Hasta aquí este compendio de reacciones genuinas ante la maravillosa idea de proclamarte escritor, si te has sentido identificade, comparte y comenta.