El que busca encuentra !

La última librería de Londres - Madeline Martin


Inspirada en la verdadera historia de la Segunda Guerra Mundial de las pocas librerías que sobrevivieron al Blitz, una novela atemporal de perdida, amor y el poder imperecedero de la literatura durante la guerra.

Agosto de 1939: Londres se prepara para la guerra mientras las tropas de Hitler asolan Europa. Grace Bennett siempre ha soñado con trasladarse a la ciudad, pero los búnkeres y las cortinas corridas que se encuentra a su llegada no son lo que esperaba. Y, desde luego, jamás imaginó que acabaría trabajando en Primrose Hill, una librería poco convencional, antigua y polvorienta, ubicada en el corazón de Londres; después de todo, nunca ha sido una gran lectora.

Entre apagones y bombardeos a medida que se intensifican los ataques aéreos, Grace descubre un nuevo consuelo en el poder que tiene la literatura para unir a su comunidad de un modo que jamás soñó; una fuerza que triunfa incluso en las noches más oscuras del Londres devastado por la guerra.

Mi opinión

Hay quien dice que en los meses de verano es cuando más lee, y en mi caso vendría a ser justamente lo contrario. Esta es una de mis últimas lecturas con Kindle Unlimited. No estaba dentro de mis lecturas pendientes, pero como tengo la suscripción hasta septiembre lo encontré mientras ulisqueaba el catálogo de KU. Me llamó la atención por la palabra “librería” en el título y es que, para aquellos que me conocen un poco sabéis que vivo en una obsesión continúa con librerías y bibliotecas. O lo que es lo mismo: libros. 

El caso es que esta novela tenía varios ingredientes para triunfar y posicionarse como lectura favorita del verano, pero hubo algunos detalles que no me permitieron disfrutar de ella todo lo que quisiera. Y eso que es una novela ligera que se lee muy rápido, que mantiene bien la tensión y dan ganas de seguir leyendo para ver qué ocurre.

El problema principal pienso que fue que no conecté en absoluto con la protagonista, Grace Bennet (sobre todo al principio cuando rechaza eso de trabajar con libros 😤) La historia está narrada en tercera persona, pero desde la perspectiva única de Grace, lo que impide conocer mejor a otros personajes destacados, como el señor Evans. 

Por momentos me pareció un decorado donde unos actores (los personajes) representaban un papel. Y es que los personajes, en general, me parecieron un poco anodinos. Tanto que cuando alguno murió no me produjo ningún sentimiento, por más que el narrador se esforzaba en decirme que era muy triste. No me lo creí.

El tema de la Segunda Guerra Mundial que acontece allí mismo sobre sus cabezas no es tratado con profundidad y en ocasiones incluso me parecía un poco frívolo. Como en la escena que Grace y su amiga van a una fiesta mientras están a punto de estallar los bombardeos. Quizás es solo una sensación mía y otro lector pueda observarlo de otro modo. 

La guerra y los bombardeos sí se sienten muy reales, pero igual por momentos me pareció frívolo, no encontré una afectación real de los personajes y el miedo que querían reflejar me pareció falso (los actores representando un papel)
 
Así fue como acabí en su primer turno cuatro noches más tarde junto al señor Stokes, con la máscara colgada del hombro dentro de una caja antiestética en vez de llevarla guardada en su elegante bolso de mano (página 141)
Más que contar o mostrar la historia, los pensamientos de Grace guiaban también mi pensamiento. Esto me impidió entrar de lleno en la novela. Por suerte el romance no me resultó empalagoso ni demasiado importante dentro de la trama y eso sin duda ayudó a que pudiera leer hasta el final. 

Lo más destacado para mí son las frases que dejaré a continuación. Las que hablan sobre los libros y el poder de la lectura en tiempos convulsos. 

Mi puntuación subjetiva
⭐⭐⭐/5

Frases que me inspiraron 💟 

-- Leer es como... Es como viajar a algún lugar sin necesidad de tomar un tren o un barco, es como descubrir mundos nuevos e increíbles. Es vivir una vida que no es la tuya y tener la oportunidad de verlo todo desde la perspectiva de otra persona. Es aprender sin tener que enfrentarse a las consecuencias de los fracasos, y descubrir la mejor manera de triunfar. Creo que dentro de todos nosotros hay un vacío, un hueco a la espera de llenarse con algo. En mi caso, ese algo son los libros y todas las experiencias que representan.

--No importa cómo luche, lo importante es que nunca deje de hacerlo.

--La mezcla del papel y la tinta tenía un aroma especial, algo indescriptible y desconocido para cualquiera que no fuera un auténtico lector. Se acercó el libro a la cara, cerró los ojos y aspiró aquel olor maravilloso. 

--Si aquello ofrecía a las personas la posibilidad de disfrutar de libros que aportaran algo de alefría en unos tiempos tan sombríos, ¿quién era ella para ofenderse?

--Es en los libros donde podemos encontrar la mayor esperanza.





Traductor: Carlos Ramos Malave
Editorial: Harper F
ISBN: 9788418976438
Idioma: Castellano
Título original: The Last Bookshop in London
Número de páginas: 288
Fecha de publicación: 2023

**La última librería de Londres es la primera novela de la autora que se traduce al castellano** 

Publicar un comentario

2 Comentarios
  1. El Blitz duró mucho tiempo, tanto que la población frivolizó el tema de los bombardeos. Quizás la novela quería transmitir eso, que todos terminas acostumbrándonos a las cosas, por muy terribles que sean. O quizás no sea eso y es que la obra no sabe transmitir, no lo sé. Sobre el tema he leído "El apagón", de Connie Willis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Imagino que sí querría transmitir eso, de hecho los personajes dudan a veces de si refugiarse porque la mayoría de avisos son falsa alarma, como que se acostumbraron. Pero este libro habla sobre el inicio de los bombardeos, entonces aún no habían tenido tiempo de acostumbrarse, pienso. Por eso me pareció frívolo. Gracias por comentar!

      Eliminar

¡Gracias por tu comentario! En breve, recibirás una respuesta