Hoy en día muchas personas comparten "reseñas" literarias en Instagram, Goodreads, Amazon... Y así se ha popularizado el término reseña cuando más bien se debería hablar (en la mayoría de los casos) de opiniones. Cuando decimos reseña podemos pensar en ese hotel que hemos visitado y hemos valorado en TripAdvisor o Google, escribimos nuestra opinión, cómo nos hemos sentido, es una valoración subjetiva con base en la experiencia. Con las lecturas ocurre lo mismo. Gran parte de las reseñas son solo opiniones que tienen que ver más con el gusto personal que con aspectos técnicos de la escritura.
Es cierto que el auge de los vídeos cortos ha hecho que cada vez se escriban menos reseñas, pero si acaso quieres saber cómo escribir una con fundamento, aquí te dejo algunos consejos y las diferencias y similitudes entre reseñas y opiniones.
Toda reseña contiene una opinión, pero no toda opinión es una reseña.
Una opinión expresa gusto o disgusto sin argumentar: me aburrió mucho, no conecté con los personajes. Una reseña, en cambio, es una opinión argumentada que intenta analizar aspectos internos de la obra: trama, estructura, estilo...
Una reseña no es un resumen de la obra. La mayoría de reseñas que veo y leo empiezan contando de qué va la novela y está bien para ubicar al posible lector, pero desgranar todo el argumento al estilo Wikipedia no es reseñar un libro, en todo caso es hacer un resumen (con o sin spoilers)
💬 Una opinión es:
Subjetiva y libre.
No necesita una justificación en profundidad, se sostiene más en las emociones que en algo técnico.
No tiene una estructura rígida, puede ser un tweet, un comentario breve en Goodreads o una recomendación a un amigo.
No busca analizar el libro, sino contar cómo te hizo sentir.
📝 Una reseña es:
Una opinión argumentada. No solo se dice qué gustó y qué no, se expresa el porqué.
Tiene una intención comunicativa más clara: orientar a otros lectores y aportar una mirada crítica.
Utiliza a menudo una estructura fija: breve resumen+análisis+valoración.
Incluye elementos técnicos: estilo narrativo, ritmo, análisis de diálogos y personajes...
ESCRIBIR UNA RESEÑA PASO A PASO
👣LEER BIEN EL LIBRO: puede parecer obvio, pero hoy en día la lectura superflua abunda para conseguir crear más reseñas. La cantidad va por encima de la calidad, muchas veces. Por eso es necesario leer en profundidad y con todos los sentidos, para formar una opinión propia que se convierta en reseña útil. Leer un libro para analizar la historia no es hojearlo mientras se ven vídeos en TikTok o leer en diagonal. Si se necesita se pueden subrayar pasajes, tomar notas mientras se lee (para no olvidarse de cuestiones importantes)
👣HACER UN BREVE RESUMEN: no es necesario diseccionar la historia para poner en situación al lector. El resumen debería parecerse más a las sinopsis que aparecen en la contraportada, quizás con un poco de información, pero sin excesos. Lo importante es dar una idea general y sobre todo ¡sin spoilers! (Si es necesario contar algo considerado spoiler puede avisarse al lector, con una zona de spoiler)
👣 ANÁLISIS CON OPINIÓN: como dije antes, una reseña no es solo decir "me gusta", "no me gusta", "conecté", "no conecté"; sino explicar porqué. Dentro de este apartado es útil usar alguna estructura básica al estilo de un informe de lectura, sin llegar a tecnicismos. Pensar y escribir la reseña en bloques.
Por ejemplo:
Análisis de personajes y profundidad o arcos y evolución.
Análisis de trama y estructura, ¿resulta equilibrada? ¿el final es precipitado o forzado? ¿está bien hilada?
Estilo y tono de la novela: tipo de narrador, lenguaje, ambientación...
Esta estructura no tiene que ser rígida ni inamovible. Una reseña se construye de varias maneras diferentes. No hay cátedra, solo escribe.
👣 EXPRESARSE CON NATURALIDAD: a menos que tu trabajo sea el de crítico literario, no es necesario que una reseña sea una tesis doctoral, ni esté llena de tecnicismos imposibles. Puede contener ironía si la persona que la escribe suele usar ese tono para expresarse, o ser más humorística o seria. Tener voz propia es importante ☺️
👣 VALORACIÓN Y RECOMENDACIONES: una vez más no hay formas incorrectas ni correctas de ofrecer una valoración final. Puede ser mediante notas numéricas o estrellas, sobre 5 o sobre 10, e incluso sin ninguna. Sencillamente la valoración final debería funcionar como recomendación. ¿A quien le gustaría este libro y por qué?
👣NO HACE FALTA HACER DAÑO. Algunas reseñas son bastante destructivas, pero hay maneras y maneras de expresar lo que queremos decir sin dañar al escritor. Hay quién opina y se cree con derecho de decir cualquier cosa porque ha comprado el libro y es suyo ahora. Es entendible y desde luego, no se pueden poner candados en las bocas (ni en los dedos que teclean) Desde mi perspectiva y lo que yo hago y recomiendo hacer, no hay necesidad ninguna de ser un Risto Mejide de la literatura, y menos aún en público. Tampoco las reseñas deberían servir como informes para el escritor, o para que mejore (como dicen algunos) las reseñas son para los lectores, pero aún así escribir desde la maldad más pura no hace bien a nadie (según mi criterio)
En mi lista de libros por leer de Stephen King no se encontraba esta antología de relatos cortos, la primera que publicó allá por el 1978. Juraría que había leído algunos relatos hace ya tiempo, pero la mayoría no. Así que me puse a ello. Debo decir que empecé muy entusiasmada a pesar de que el primer relato Los misterios del gusano está relacionado con El misterio de Salem's Lot, novela con la que tengo una relación de amor-odio (o solo de odio, qué sé yo) Los relatos pueden leerse en el orden que se quiera, pues no guardan relación alguna. Son relatos y microrrelatos de terror y ciencia ficción que King publicaba en revistas de la época.
Contaré un poco mi opinión sobre cada relato y una reseña general al final. Vaya por delante que no soy muy aficionada a leer relatos cortos en antologías, porque me gustan más las historias largas. En este caso son veinte relatos, que se dice pronto. El umbral de la noche es considerado por muchos fans de King como su mejor antología. También como curiosidad se han hecho varias películas y series de algunos de los relatos de este libro.
Los misterios del gusano
Este relato dio origen a la serie Chapelwaite que vi en su momento. La historia se narra a través de cartas entre los personajes y también el diario de uno de ellos. Es tenso, pero no molesto. Podría ser la típica casa encantada en la que ocurren fenómenos paranormales, sin embargo, va más allá porque está relacionado con Salem's Lot y todos sabemos lo que hay allí, ¿verdad? 🧛🏼 A mí no terminó de convencerme por esa repulsa continua que siento por el libro de Salem's Lot (espero que nadie se ofenda, es solo mi opinión) King haciendo remakes de sus propios libros.
El último turno
Ratas, ratas, ratas... El relato me pareció un poco anodino, aunque es interesante. Los problemas con las ratas se vuelven cada vez más espeluznantes. Hay una película que si mal no recuerdo vi también hace muchos años.
Marejada nocturna
No entendí este relato. Lo que encontré demasiado soso para ser Stephen King 🥹
Soy la puerta
Este sí me gusto. De ciencia ficción y muy corto, diría que casi microrrelato. Cuenta la historia de dos personas que se van a Venus de misión espacial. Aparentemente, no pasa nada, pero algo ha infectado a uno de ellos y sus instintos asesinos cobran vida. El final es genial.
La trituradora
Clásica máquina endemoniada, muy King, muy bueno, con tono de humor y macabro y un final exquisito.
El coco
Corto, pero efectivo. El coco se los llevó, aquí representados los terrores nocturnos de cualquier infante. El coco está presente en muchas culturas y como no, también en la anglosajona con ese otro nombre: boogeyman, el hombre del saco. De hecho, la película de 2023 está basada en este relato, aunque no se parece, una reinvención del monstruo, supongo.
Materia gris
También muy King, con final abierto. Da mucha grima, así que eso quiere decir que está muy bien escrito.
Campo de batalla No pude dejar de imaginar el capítulo de Pesadillas y alucinaciones que hay sobre este relato y los soldaditos verdes. Recuerdo mucho ese episodio, como que dejó un poso en mí. De nuevo un objeto inanimado que cobra vida para tomar venganza. Creo que las mejores películas o series basadas en historias de King provienen sin duda de los relatos cortos como este.
Camiones
Otro relato con película cool. Empieza ya con todo dispuesto y es sorpresivo para quien no conozca de qué va. El final es abierto, como no. La película se titula La rebelión de las máquinas, dirigida por el propio Stephen King.
A veces vuelven
Me pasó sin pena ni gloria, aunque es fácil empatizar con el protagonista y su angustioso momento al descubrir que los muchachos que se metían con él en el colegio han vuelto...
Primavera de fresa
Sobre asesinatos en institutos, un tema controvertido. No me gustó.
La cornisa
Mantiene bien la tensión, pero tampoco me entusiasmó demasiado.
El hombre de la cortadora de césped
Muy fan de este relato. Es decir, King al máximo exponente, muy surrealista. Tiene una versión cómic que recoge de maravilla la locura de este hombre.
Basta. S. A
Los métodos poco ortodoxos de una empresa que se dedica a "ayudar" a personas a dejar de fumar. Es entretenido, pero tampoco de los mejores, a mi criterio.
Sé lo que necesitas
Ed Hamner sabe lo que necesita Elizabeth. Sin más, pasó sin pena ni gloria. (Aquí ya empezaba a cansarme un poco de leer relatos King)
Los chicos del maíz
Clásico entre los clásicos, ¿quién no recuerda la película? (La del 1984 porque las otras...) El relato es bastante corto y explora temas religiosos casi sectarios. Me gustó, tiene un toque King.
El último peldaño de la escalera
Una historia de dos hermanos, muy simbólica, pero que a mí me aburrió bastante.
El hombre que amaba las flores
Su interés amoroso va más allá de unas florecitas inocentes. Muy corto y directo.
Un trago de despedida
De nuevo Salem's Lot. Secuela de la novela. Un hombre llega a un bar en mitad de la noche a pedir ayuda, porque su coche queda atrapado en una tormenta de nieve. Su mujer y su hija están en el coche... O estaban. Imaginamos ya el pueblo donde se detuvo el coche, ¿no? La verdad es que sí me gustó este relato aunque esté relacionado con Salem's Lot.
La mujer de la habitación
Una decisión por tomar. Es un relato realista y doloroso para todas las partes que lo componen. Hay un mediometraje de treinta minutos del año 83.
En definitiva, hubo relatos que me gustaron más que otros (como es lógico) Lo que ocurrió es que al leerlos todos juntos sentí cierto empacho de relatos King 😴 Y esa sensación no me gustó demasiado. Pienso que debería leer los relatos ocasionalmente intercalados con otras lecturas, para poder disfrutarlos un poco más.
Mi top 5
1. Soy la puerta
2. El hombre de la cortadora de césped
3. Los chicos del maíz
4. Camiones
5. Campo de batalla
Recordaré algunos relatos durante mucho tiempo y otros pasarán al olvido máximo.
El siguiente libro por leer en la lista de pendiente de King, será El ciclo del hombre lobo. También estoy leyendo la última antología que publicó "Si te gusta la oscuridad" (2024). Leeré los relatos de vez en cuando, y no seguidos.
Mi puntuación subjetiva
⭐⭐⭐⭐ / 5
Lo que más me gustó
Los relatos muy King, donde se reconoce la pluma del escritor de aquellos primeros años.
Lo que menos me gustó
Leer todo del tirón hizo que los últimos relatos ya me aburrieran un poco.
Algunos dicen que este es el primer libro de las crónicas de Narnia, entre esos algunos me hallaba yo, creída por completo que aquí iniciaba la saga de los siete libros de C.S Lewis. El león, la bruja y el armario fue el primer libro publicado (1950) pero el orden cronológico lo sitúa en segunda posición por detrás de «El sobrino del mago» que fue publicado cinco años más tarde (1955) en donde se cuenta el origen de Narnia. La verdad es que el orden de publicación es una buena manera de entrar a esta saga de fantasía juvenil. Según el propio Lewis en respuesta a la carta de un acérrimo fan:
“Estimado Laurence. La serie no fue planeada de antemano. Cuando escribí “El León, la bruja y el armario” no sabía que iba a escribir más. Luego escribí “El príncipe Caspian" como secuela y todavía no pensaba que habría más, y cuando hice “La travesía del crucero del alba” me sentí bastante seguro de que sería el último libro. Pero descubrí que estaba equivocado. Así que tal vez no importe mucho el orden en que alguien los lea. Ni siquiera estoy seguro de que todos los demás hayan sido escritos en el mismo orden en que fueron publicados. Nunca tomó notas de ese tipo de cosas y nunca recuerdo fechas”.
El caso es que en mi casa hace años que existe un ejemplar de El león, la bruja y el armario de la colección Planeta D'Agostini y el otro día me dio por leerlo. (Saltándome la lista de libros pendientes por leer en papel que seguro no llego a leer nunca 🙏🏼) Es una historia sencilla (muy sencilla), muchos dirán que incluso infantil más que juvenil, y la verdad es que sí. La introducción al mundo mágico a través del armario es natural y nada fantasiosa de la mano de la entrañable Lucy. El narrador se vale de ella para expresar algunas emociones de la niña, pero también de Edmund o Peter, e incluso de la Bruja de Hielo.
Ese invierno perpetuo como síntoma de todo lo que está mal en Narnia me recordó a mi propia novela El reino de Cartón (2021). Debo decir que no me inspiré en Las crónicas de Narnia para nada, de hecho me sorprendí bastante al leer lo del invierno perpetuo e imagino que puede haber lectores que crean que lo copié, aunque sí has leído el final de El reino de Cartón sabrás que no tiene nada que ver.
Un clásico: Presenta ese objeto, en este caso el armario, conector de realidades por donde los niños llegan al mundo mágico y se encuentran con que está en problemas. Ellos ayudan a salvarlo, e incluso forman parte de una profecía antigua.
Es un lenguaje tan cercano que incluso el narrador se dirige a veces al lector, como una madre o un padre contándole un cuento a su hijo o hija antes de dormir. Porque eso es lo que es, un cuento, pero no necesariamente solo para niños. Pienso que los adultos con mente abierta y sin problemas de imaginación pueden disfrutarlo más incluso.
El desarrollo de la historia es muy lineal, no hay grandes conflictos ni tramas complejas, como buen cuento que es. Se echa en falta más información sobre Aslan o Narnia, pero eso es algo que hasta Lewis consideró (y por ello más adelante escribió El sobrino del mago)
Es una historia mágica, de esas que quieres saber más y me alegra que haya otros tantos libros (dicen que después se vuelven más oscuros) con criaturas y personajes memorables. Volveré por Narnia. A la menor brevedad. Tal vez el señor Tummus o el señor Castor tengan a bien invitarme a tomar algo por allá.
⭐⭐⭐⭐⭐ / 5
Lo que más me gusto: la imaginación y su poder. Crear un mundo mágico de una manera tan sencilla.
Lo que menos me gustó: eché en falta más información sobre Narnia, pero sé que está en los otros libros.
Cuatro niños que viven en una casa solitaria descubren un armario que da acceso a Narnia, un país congelado en un invierno eterno y sin Navidad. Cumpliendo con las viejas profecías, los niños –junto con el león Aslan- liberarán al país de la tiranía de la Bruja Blanca. Las Crónicas de Narnia es un clásico de la literatura infantil.
Durante los ultimos mil años, han caido las cenizas y nada florece. Durante mil años, los skaa han sido esclavizados y han vivido sumidos en un miedo inevitable. Durante mil años, el Lord Legislador ha reinado con un poder absoluto gracias al terror y a su divina invencibilidad por la poderosa magia de la "alomancia". Pero vencer y matar al Lord Legislador fue la parte sencilla. El verdadero desafio lo constituira sobrevivir a las consecuencias de su caida. Tomar el poder tal vez resulto facil, pero ¿que ocurre despues?, ¿como se usa el poder? Una amena reflexion sobre la estrategia politica y religiosa en el marco de una aventura epica con luchas estilo kung fu gracias a los siempre misteriosos poderes de la alomancia...
VideoReseña de El imperio final #Nacidos de la Bruma 1⤵️
Vaya por delante esta aclaración: es difícil hacer una reseña del segundo volumen de una saga sin caer en spoiler, por lo que os dejo con un pequeño vídeo que no entra en detalles. Después seguiré ya con spoilers.
‼️‼️ALERTA DE SPOILER, LEER CON PRECAUCIÓN‼️‼️
Si aún no has leído este libro, abandona cuanto antes esta zona, podrás volver cuando termines tu lectura 😃
👇🏼
⚠️⚠️SPOILERS⚠️⚠️
Me gustaría dividir mi opinión en varios puntos según el desarrollo de la trama. Por un lado, tenemos a Vin y Elend, que empiezan a dudar de su amor sin decírselo realmente, mientras aparece el tercero en discordia: Zane. Zane es un personaje que parece puesto ahí para recordar a Kelsier, es fuerte, decidido y un poco alocado, escucha una voz en su cabeza que le dice cosas malas. Un nacido de la bruma más poderoso que Vin que termina formando parte de un triángulo amoroso que no tiene ningún sentido... Elend, mientras tanto, empieza a preguntarse por qué Vin querría estar con él.
¿Cómo podría amar a un hombre como yo? Ni siquiera he sabido conservar el trono. Redacté las mismas leyes que me han depuesto. Elend.
Y Vin cree que Elend solo se enamoró de la Vin de las noches de gala. Resumen: el triángulo amoroso no funciona, ni ese tira y afloja en las mentes de los enamorados, con las malditas cursivas de pensamientos de los personajes (no las soporto) Al igual que en la primera parte, Sanderson decidió que tenía que re-explicar los sentimientos cuando se entienden perfectamente, pero bueno. Vin se deja manipular por Zane, de manera bastante sencilla, aunque es comprensible, su personalidad es un poco volátil por su pasado y por cómo la han tratado, no termina de confiar en nadie. Las escenas de batalla y posteriores peleas entre Zane y Vin como siempre son excelentes, a mi juicio.
Se había pasado meses siendo un cuchillo, sujeta inmóvil contra la gargante de alguien. Era hora de cortar.
También asume ese nuevo rol de "heredera del superviviente", casi la deifican por haber matado al Lord Legislador, pero Vin empieza a pensar que no ha sido muy buena idea hacerlo. Las brumas empiezan a cobrarse víctimas a la luz del día... Comienza a investigar el origen de la Profundidad y aquí conocemos un poco más el trasfondo tan genial que ha creado el autor. Resulta muy interesante, junto a las investigaciones de Sazed y Tindwyl. Es una manera muy buena de introducir información para el lector sin que resulte en infodumping. Y la verdad es que Sanderson lo hace muy bien. En el primer libro apenas cuenta nada sobre la Profundidad y las Brumas, vamos conociendo detalles junto a los personajes y las cursivas de inicio de capítulo (esas SÍ que son interesantes)
OreSeur. El kandra y sus misterios y la revelación final 😨 OreSeuuuur. Me sentí profundamente decepcionada con el kandra, a pesar de que todo lo que gira alrededor de él me interesa demasiado. ¡Es tan buena esta parte! Cómo él va engañando de manera sutil a Vin, preguntándose quién es el traidor. En fin. Pero al final se redime. Y encima en El héroe de las eras conoceremos más sobre su pasado.
La trama parece estacada entre investigaciones y ataques invisibles de los ejércitos a la puerta de Luthadel. No termina de ocurrir nada en particular y se hace lento. Lo cierto es que el libro es largo, tiene casi 1.000 páginas y puede que no necesitara mantener tanto la tensión, sobre todo porque al final no se desvela casi nada. Es un golpe duro llegar a las últimas páginas y ver cómo Sazed dice que todo es inane, porque no logra descifrar nada, no puede encontrar el origen de la religión terrisana que es lo que se supone que lleva buscando desde el inicio.
Los koolos. Menudo ejército. Están tan bien descritos que puedo imaginarme sus pieles azules correosas caminando, lo brutos que son y cómo están manipulados por los hombres. Vin descubre asuntos interesantes sobre ellos. Las escenas de batalla finales son bastante épicas no se le puede negar.
Aunque la lectura se me hizo eterna, necesito decir que me gustó al fin y al cabo.
⭐⭐⭐⭐⭐ / 5
Fecha de inicio: 05 de enero
Fecha fin: 16 de marzo
Sinopsis
Un hermoso día de agosto, el doctor Louis Creed llega con su esposa Rachel, sus hijos Eileen y Gage y el gato Church a su nuevo hogar, una gran casa situada en las afueras de Ludlow, Nueva Inglaterra. El lugar parece tranquilo y lo bastante alejado del ajetreo urbano. Detrás de la casa de los Creed hay incluso un campo de enterramientos, en donde los niños del lugar han sepultado a sus animales durante generaciones: el Cementerio de animales. Pero enseguida empieza la pesadilla... al menos para Louis.
Mi opinión
Dentro de la lista de libros por leer de Stephen King se hallaba este: Cementerio de animales. La verdad es que la historia no me era ajena, conocía la trama por las películas y además había oído mucho sobre el libro, catalogado casi siempre como uno de los favoritos para los fans de Stephen King. Así que mis expectativas estaban altas.
La novela tiene casi quinientas páginas y a mi juicio sobra la mitad. Me da rabia decir esto porque King es especialista en crear ambientes y tensión, así como desarrollar los personajes, pero aquí me da la sensación que el relato es corto y se alarga sin necesidad. El cementerio indio y lo que ocurre con el gato Church es casi anecdótico. Uno espera que con el título de la novela los animales tengan más protagonismo. Pero esta es una historia de muerte y de cómo nos enfrentamos a ella.
Quizá del miedo más primitivo del ser humano: el miedo a morir. Y no solo eso, sino afrontar las muertes de los seres queridos. Hay tiempo para la reflexión y el personaje de Louis va sufriendo una evolución notable durante el transcurso de la trama, hasta llegar al punto final. Final que muchos definen como imperfecto porque queda un poco abierto. A mí me gustó así, con la posibilidad de pensar lo que quieras pensar.
Los lectores constantes dicen que esta es una de las novelas más terroríficas de King, tal vez por ese tema recurrente, la muerte presentada en todas sus variantes, algunas escenas muy bien relatadas y alguna que otra sorpresa (que si lees ciertas sinopsis o si ves las pelis antes ya te las fastidias) El terror es algo muy difícil de definir, porque lo que a uno le da miedo a otro no. Hay personas que tienen auténtico pavor a las arañas y a mí me gusta ver cómo se mueven con sus ocho patitas 🕷️ Por eso no puedo decir que Cementerio de animales no sea muy terrorífica, aunque a mí no me lo parezca tanto. Si me paro a pensarlo en profundidad y me pongo en la piel de Louis y Rachel (los padres) o incluso de Judson (que sufre por su querida Norma) hay algo más que terror en la historia: locura. ¿Quién no querría tener la posibilidad de «resucitar» a un ser amado? A pesar de las consecuencias…
Jesús dijo a sus discípulos: «Lázaro, nuestro amigo, está dormido, pero voy a despertarle»
Es una novela que funciona como catarsis, al final la resolución es bastante apasionante. Puedes imaginar cómo va a acabar todo, pero hasta que no ves las intenciones de Louis claras y sobre la mesa, pasan bastantes páginas. Por eso se me hizo lenta. Sin embargo, ciertas escenas en el cementerio (y no en el de animales) me pusieron los pelos de punta. Están muy bien escritas, muy bien creado ese ambiente lúgubre y pesado por lo que está aconteciendo.
La historia de Rachel también es muy triste y se relaciona con lo que ocurre en la trama principal; todo tiene relación aquí, una relación macabra con la muerte. El vecino Jud como secundario es efectivo, una pena que no tenga más peso que como descubridor de las leyendas sobre el Cementerio de animales y poco más. Las conversaciones con Louis son interesantes, pero nada que no pudiera escribir el narrador sin tanta vuelta.
En definitiva, cuando terminé de leer me quedé con un sabor agridulce: me gustó y no me gustó. No se convirtió en mi favorita ni subirá a mi top cinco de libros de Stephen King, más bien siento que la olvidaré pronto, incluso a mi pesar. Ya que el terror está aquí representado de manera concisa, a través de sensaciones muy vívidas descritas por los personajes, pero lo siento tito King, no me llegó. O más bien: me sobró.
Aquel sonido no se parecía a nada de lo que él había oído nunca: un sonido vivo, grande. Cerca de allí, y aproximándose, había algo que hacía oscilar las ramas.
⭐⭐⭐ / 5
Lo que más me gustó: las escenas oscuras y tétricas muy bien narradas. Lo que menos me gustó:se me hizo muy larga y no me daban ganas de seguir leyendo, solo quería terminar.
Cuando uno es muy, muy viejo, la muerte no parece tan mal ni tan terrible como ahora te resulta a ti.
Curiosidades
Se hicieron dos películas de Cementerio de animales, una en el año 1989, guionizada por el Stephen King y dirigida por Mary Lambert. No salió muy bien parada por la crítica: “música estridente y horribles efectos especiales”, “torpe y despedazado guion”, “decepción total”. Y veinte años después en 2019 que tampoco tuvo demasiado éxito. Tal vez las expectativas del libro estaban demasiado altas. "Sustos impostados", "floja". En 2023 se estrenó en Cementerio de animales: el origen, una precuela ambientada veinte años antes de los acontecimientos que tienen lugar en el libro.
Nadie recuerda ya el nombre de Jybalta, la tirana, pero todos saben quién es Irigan, el que todavía se considera el mejor espadachín de la historia...
Hoy os traigo una reseña de este libro autopublicado El lamento del rayo, escrito por Neptunian. Una historia que forma parte del Universo Neptunian. Quizás todavía no hayas oído hablar de él, por lo que te daré un poco de contexto. El Universo Neptunian es un universo amplio y extenso, tal como puede ser el Cosmere de Sanderson o la Tierra Media de Tolkien. Es un universo de fantasía en donde suceden varias historias en las distintas Eras, con conexiones entre sí, por supuesto. Te invito a conocer la página web de la autora.
Dentro de la IV Era se ubica El lamento del rayo.
Esta historia se desarrolla en un planeta del sistema Moliusa, Dratharia, lugar que pertenece al bando protector de los mercurianos según los Tratados. Este planeta tiene varios continentes e islas, así como reinos y gobiernos distintos. Lo ilumina la estrella Celea y tiene dos lunas [...] es uno de los planetas creados más antiguos. Su ángel creador fue Draliel, uno de los pocos seguidores de Zeraquiel tras el fin de la Era de los Ángeles. [...] Los hechos acaecidos en este libro pertenecen a algún momento de la segunda mitad de la cuarta era, considerada como era desconocida. Breve glosario.
Casi cuatrocientas páginas de una historia de fantasía que no resulta para nada espesa, a pesar de estar dentro de este universo que comento. Es de agradecer. Como sabéis (y si no os lo cuento) hace poco que empecé a leer fantasía (si descontamos a Patrick Rotfhuss) No es un género que haya leído demasiado en mi vida, sin embargo, en los últimos tiempos me agrada conocer nuevas historias. Hay algunos puntos importantes que considero vitales para que la novela me atrape:
Que no haya infodumping
Que los nombres de personajes y lugares no sean rarísimos y aparezcan cincuenta distintos en pocos párrafos
Que la información sobre el mundo aparezca de forma progresiva (bueno, esto también tiene que ver con el infodumping)
Que se note un trabajo de wordlbuilding detrás de la novela, pero no dentro de la novela (más infodumpin)
Sin ser experta en fantasía, me animo a hacer una reseña de este subgénero que es el grimdark o fantasía oscura. La propia autora me ha comentado que tampoco es tan oscura como suelen ser algunas de las historias dentro de la categoría, pero de todos modos pertenece a ella, por las escenas cruentas de batalla, sangre, violencia y cuestiones morales dudosas.
Lo que leeréis a continuación es solo mi opinión, lo que he sentido mientras leía el libro. ¿Volveré al Universo Neptunian o esta es mi primera y última excursión? ¿Se han cumplido mis expectativas con respecto a la novela? Os lo cuento todo a continuación.
Mi opinión
No quiero estructurar la reseña en el típico "personajes", "mundo", "trama"... Porque pienso que es el todo el que hace admirable a El Lamento del rayo. ¿Por qué? Os preguntaréis. Una historia no es solo cómo está escrita, es mucho más. Tampoco es solo el desarrollo de los personajes, el tono o el estilo. La historia que consigue mantenerte leyendo, la que quiere que vuelvas a abrir el libro lo antes posible o la que te deja pensando cuando no lees; esas son para mí las verdaderas historias. Porque dejan residuo, un poso en la mente, te obligan a volver a ellas. Deseas con ansia saber qué ha ocurrido con el personaje y te imaginas los siguientes pasos. Eso es disfrutar con la lectura.
Enseguida el prólogo te pone en situación. Y aunque no es brillante, tiene todo lo necesario para una introducción para lo que viene después. No hay información desmesurada sobre el mundo (en el breve glosario tenemos unas pequeñas pinceladas) y se agradece no tener que leer nombres excesivamente complejos o rebuscados: Jybalta e Irigan permanecen en mi memoria.
Me sorprendió que durante la primera mitad del libro más o menos, el narrador sigue solo a uno de los personajes, podríamos decir que el principal: Hudir, también Issrit y Otri. Y con ellos vamos descubriendo una trama sencilla, pero intrigante. Acostumbrada tal vez a novelas de fantasía donde hay varios arcos de acción, aquí el avance es lineal, pero no te confundas: hay espacio para las sorpresas🫢
Los interludios y las cursivas de cada inicio de capítulo, harán las delicias de esos lectores que no se conforman con saber lo que ocurre solo en la "historia principal". Es una estructura original, distinta a lo que he leído hasta ahora. Tras el interludio, retrocedemos en el tiempo y entonces conocemos la perspectiva de otros personajes. Hechos que acontecieron antes de cómo inicia el Libro 1: el relámpago. Descubrimos el trueno; y lo que Otri hizo.
¡No puedes jugar con la Oscuridad si no sabes las reglas!
Como dije, no he visto mucha oscuridad, pero sí escenas de batalla muy descriptivas, incluida una demasiado épica hacia el final de la historia. ¡Me encantó! Me vi envuelta en una pelea de dimensiones extraordinarias, mientras la lluvia caía con fuerza sobre mí. Sí, sobre mí. Porque daba la sensación de estar allí mismo. ¿No es esa la magia de leer? Sin duda. La epicidad aumenta en esos últimos párrafos y deja un buen sabor de boca. Es un final que puede tener la consideración de ambiguo, a mí me gusta.
Pero tranquilo, sigue con nosotros, aquí en el corazón. Aquí es donde tenemos que llevar a todos aquellos que nos han enseñado algo bueno en la vida.
Tampoco derramé lágrimas, pero sí que sentí una gran emoción porque considero que es el final que merecía la historia. Si me preguntáis por las expectativas ahora, os diría que las cumplió con creces.
Para ser del todo sincera, hubo algunos detalles que no me gustaron. Unos por perversidad de la autora y ciertos sucesos que no relataré por alto spoiler 😤 y otros por cuestiones más relacionadas con la escritura en sí. Pero de todos modos, es un libro que recordaré por mucho tiempo (el que mi memoria endeble me permita) así como a sus personajes y el universo donde habitan.
¿Volveré al Universo Neptunian? Sí. ¿Cuándo? No lo sé.
Puntuación subjetiva 🌹🌹🌹🌹🌹 / 5
Ilustración de portada: Lina Ganef Ilustraciones del interior: Kichi Maquetación: Neptunian
Sinopsis
“Algunos solo ven el repentino resplandor cruzar el cielo, otros... solo llegan a escuchar los tambores que lo siguen”
Hudir forma parte de la guardia del silencio, aquellos cuya función es perseguir a los prodespotistas y vigilar que nadie hable sobre la tirana que fue derrocada cincuenta y ocho años atrás. Su vida es aburrida: se levanta, patrulla, soporta a su compañero Issrit, va a visitar a su tío mayor Otri y vuelve a patrullar antes de irse a dormir.
Sin embargo, las cosas empiezan a cambiar cuando una serie de asesinatos que se creían ya olvidados vuelven a resurgir. Al mismo tiempo, los prodespotistas, que se creían al fin extintos tras su último ataque doce años atrás, vuelven a pulular las calles de Tierra Blanca creando caos y destrucción. Hudir se verá obligado moralmente a preguntarse si existe relación entre todos esos sucesos, adentrándose poco a poco en una oscura verdad que hará temblar los cimientos de lo que creían hasta entonces.
Sobre la autora
Neptunian es el pseudónimo de la autora de La Profecía I. Hielo y creadora del llamado Universo Neptunian, un proyecto de literatura de ficción. Nació en Vigo (España) en 1996, y desde pequeña siempre ha encontrado placer en escribir historias en sus ratos libres. Ganó un segundo lugar en un certamen de poesía joven de Galicia en 2013, ya que en sus principios estaba más enfocada en los versos. También le apasiona leer y dibujar, la música, el cine..., y todo lo que pueda contar o transmitir una historia.
Actualmente está enfrascada en su trilogía La Profecía, aunque tiene otros proyectos literarios entre manos, siempre dentro de su universo.