Una angustiada madre (Halle Berry) y sus dos hijos gemelos viven en una cabaña en el bosque bajo el influjo de un espíritu maligno. Necesitan estar conectados en todo momento, aferrándose los unos a los otros, llegando incluso a atarse con cuerdas. Pero, cuando uno de los niños se pregunta si el mal es real, los lazos que los unen se rompen, desencadenando una aterradora lucha por la supervivencia.
Mi opinión
La verdad iba sin demasiadas expectativas para ver esta película y me sorprendió bastante. Es un terror sutil, más psicológico que otra cosa, o más bien te deja pensando si todo es real o es fruto de las mentes enfermas.
Halle Berry tiene un personaje brutal. La madre preocupada que tiene que cuidar de sus hijos en un mundo caótico donde son lo últimos seres humanos (o eso parece).
No tienen comida, el mal acecha y solo pueden salir al bosque atados a unas cuerdas que conectan con la casa. Casa, que por cierto es la protectora, donde el mal no puede entrar. Pero, ¿qué es el mal? A mi juicio creo que se puede interpretar de varias formas. Puede ser algo tangible, apariciones de criaturas extrañas o personas ya muertas, que vienen para perturbarnos. También podrían ser solo alucinaciones de una mente enferma, una enfermedad que es hereditaria, por lo visto.
La ausencia de explicaciones claras en ese sentido es lo que hace más interesante la película. Te deja pensar y te preguntas: ¿será esto o lo otro? Y así se disfruta, porque si te dan todo masticado, ¿dónde está la gracia?
La madre explica a sus hijos cómo deben comportarse para que el mal no los alcance, y ellos lo cumplen porque han nacido con esas normas (el mito de la caverna del siglo XXI). Uno de los hijos empieza a cuestionar las normas. Es algo lógico, pues así es como evolucionó la humanidad, trascendiendo las normas que alguien puso anteriormente. Los hechos se suceden con rapidez llegado un punto, aunque debo decir que desde el principio la película engancha al espectador. La ambientación y el ambiente lúgubre está muy bien conseguido. También la música, importantísima.
El final es abierto y cerrado a la vez, se descubren asuntos que ya podíamos imaginarnos, pero no termina de ser tan claro. Hasta el último instante puedes pensar y hacer teorías sobre la realidad.
Es una película de terror con una trama que podría ser típica, pero que tiene elementos innovadores como la casa protectora a la que te atas mediante una cuerda.
La hora y media que dura el metraje se pasa volando y hubo algún momento que los escalofríos recorrieron mi cuerpo. No hay susto por susto, está bien trabajada.
Vista: abril 2025
Plataforma: Amazon Prime
Año: 2024
País: Estados Unidos
Género: Terror sobrenatural
Duración: 98 minutos
Director: Alexander Aja (Las colinas tienen ojos, Reflejos, Alta tensión)
Distribuidora: Lionsgate
Reparto: Halle Berry, Percy Daggs IV, Anthony B. Jenkins
Valoración: 🍿🍿🍿🍿🍿🍿🍿 / 10
SANDRA GÓMEZ MORENO
Muchas veces comento que tejo horrores, como si mis manos hilvanasen historias, cosiendo terrores, mostrando la cara oculta de la humanidad.
1. ¿Quién eres? Cuéntanos un poco sobre ti.
(Lo primero de todo, te quiero dar las gracias por hacerme un hueco, Monika) ☺️
Mi nombre es Sandra Gómez Moreno. Siempre que respondo una entrevista, digo que soy escritora tardía, ya que al igual que otros escritores hicieron sus pinitos cuando casi eran niños o muy jóvenes, en mi caso fue sobre el 2018, con 34 años.
Mi trayectoria realmente comenzó a partir de 2019 cuando autopubliqué Agujaen Amazon. En ese momento me embarqué en una aventura que no sabía por dónde me iba a llevar hasta que en 2021 comencé a escribir terror. Empecé a publicar microrrelatos en redes sociales y viendo la respuesta de la gente, me di cuenta de que era el género en el que me sentía más cómoda. Tal fue así, que varios relatos se encuentran en algunas antologías como Misterios en el estanque (2021) del Team Pato o Esqueleto en el sótano editada por la editorial Esqueleto Negro (2022). Después de cierto tiempo, en noviembre del 2023, autopubliqué mi primera novela corta titulada El corazón del carrusel y en marzo del 2024 la antología de relatos de Espiademonios Tejedora de horrores. A día de hoy sigo en varios proyectos que más adelante os contaré.
Mis intereses son la lectura, la meditación y el deporte. Dentro de la lectura, tengo que decir que gracias a la novela negra escribo lo que escribo, aunque estos años he leído más terror para formarme y seguir aprendiendo.
Como escritora, no tengo una definición clara. Muchas veces comento que tejo horrores, como si mis manos hilvanasen historias, cosiendo terrores, mostrando la cara oculta de la humanidad.
2. ¿Cuándo, cómo y por qué empezaste a escribir?
Como he comentado en la respuesta anterior, comencé en el año 2018. Es cierto que antes había escrito alguna cosa, pero nada del otro mundo. Volviendo a ese año, recuerdo el instante en el que escribí el relato que publiqué. Estaba en el trabajo, en el almacén de zapatería cuando vi una convocatoria de La Fundación Fuentetaja sobre “la despoblación”. Ahí comenzó todo. Sentí algo en el pecho, y tenía la necesidad de contar una historia. Recuerdo que participé sin ninguna intención y el microcuento quedó entre los 40 primeros de más de 500 participantes. Algo me dijo que tan mal no lo había hecho. Participé en varias convocatorias hasta que al año siguiente autopubliqué Aguja en Amazon.
A día de hoy, no puedo explicar el porqué comencé a escribir y cómo a día de hoy continúo. Sé que hay situaciones o momentos que en el cerebro o en mi pecho hacen un “clic” y algo me dice que debo escribir sobre eso. En más de una ocasión, he sentido una presión en el pecho que hasta que no he “vomitado” esa historia, o parte de ella, no ha desaparecido. Que igual solo se trata de una parte de un relato más extenso o de una novela, pero debo escribirlo. Es una sensación mágica, pero a la vez un poco angustiosa. Quizá porque lo que escribo es chungo, por decirlo de un modo suave.
3. ¿Qué sentiste al ver o tocar tu primer libro publicado?
Emoción, nervios y una paz infinita. La satisfacción de un sueño realizado. Quizá no sea capaz de transmitir en palabras lo que sentí en ese instante, pero supe que con ese carrusel en mis manos, había dado sentido a muchas preguntas sin respuesta a lo largo de mi vida.
4. ¿Cuál es tu proceso de escritura? ¿Cuál ha sido el último libro que has publicado?
No tengo un proceso de escritura como tal. La historia me vienen y las escribo. Es cierto que si se trata de un relato lo escribo de golpe, en ese aspecto soy brújula en mi totalidad. Pero por ejemplo, las últimas novelas que he escrito he sido más mapa que brújula. He creado una escaleta con todos los capítulos, aunque dentro de ese capítulo he realizado algún giro inesperado que evidentemente he modificado después. Ya una vez escrito, dejo reposar la historia un tiempo considerable para corregirlo posteriormente.
El último libro publicado es el de Tejedora de horrores, la antología que agrupa los relatos de la página web de Espiademonios.
5. ¿Editorial o autopublicación? (O las dos)
Ambas. No las considero excluyentes, a pesar de que existan personas que lo vean así. He optado por la autopublicación porque me parece la opción más sencilla y cómoda, ya que eres como tu propio Juan Palomo. Tiene sus ventajas y también sus inconvenientes, pero como todo en esta vida.
Y el tema editorial me parece perfecto también. Conozco a gente que solo se plantea ese método y me parece perfectamente válido.
No voy a entrar en polémicas de que si un método es mejor que otro. Cada persona debe ver lo que le interesa y de ese modo gestionar sus tiempos, sus obras y sus ingresos. Mientras eso sea así, me parece perfecto.
6. ¿Qué tal se te da el marketing para vender tus obras? ¿Crees que es necesario?
Se me da fatal. De hecho ha sido mi talón de Aquiles durante este tiempo. Es algo que debo mejorar y no tener vergüenza a la hora de exponer mis obras.
¿Es necesario? Muchísimo. En un mundo como el nuestro donde se publican obras a diario, si no te das a conoces terminas siendo una gota dentro de un océano literario en el que terminas hundiéndote.
7. ¿Te gustaría vivir de la escritura? ¿Crees que eso es posible hoy en día?
(Si ya vives de la escritura, ¡cuéntanos el secreto!)
Por supuesto. Y si dijera que no, te mentiría. Sería el sueño de mi vida y dejaría la tienda en la que estoy. Sería posible si tuviese la posibilidad de invertir un dinero que a día de hoy no tengo.
8. ¿Qué opinas de las Inteligencias Artificiales de escritura, como Chat GPT, crees que podrían llegar a reemplazar a los escritores humanos?
Hay serias polémicas sobre el uso de las Inteligencias Artificiales. Jamás las usaré para que escriban cosas por “mi” o para realizar ilustraciones o música. Existen personas que hacen ese trabajo y se quedarían sin él si las utilizáramos para esos fines. Pero si se usan de manera responsable como ayuda o apoyo, no me parecen mal.
Pero claro, eso depende mucho de quién quiera utilizarlas y de su uso. Es muy complicado saber cuál es el límite sobre ello, pero está en nuestras manos.
9. ¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en la escritura? Algo que te hubiera gustado saber cuando tú comenzaste.
Le daría varios consejos: el primero que sea paciente, tanto con las personas que le rodean como con él mismo. Que no se exija tanto que se autodestruya. Eso me ha pasado a mí y lo he llevado bastante mal, hasta que he aprendido a gestionarlo y he ganado en paz y salud mental.
El otro consejo es que sea selectivo, mucho. Que sepa rodearse de gente que realmente le apoye. Hay mucho vendehúmos y mucha gente que promete cosas que luego no llegan nunca. Llegan las decepciones aunque también las alegrías, por supuesto. Hay que saber convivir con las dos caras de la moneda, aunque una de ellas sea poco amable y en ocasiones amarga.
Y por supuesto que crea en su talento y su obra. Las opiniones serán de todo tipo: buenas, regulares y malas. Que sepa gestionarlas desde la racionalidad y que se dé cuenta de que detrás de cada lector existen gustos diferentes y que no todo el mundo va a comprender lo que quieres transmitir en su obra, incluso te pueden dar puntos de vista más enriquecedores y aprendes en ese proceso.
10. Cuéntanos algo sobre tu próximo proyecto.
Tengo varios proyectos en mente.
Este primer cuatrimestre estoy corrigiendo dos manuscritos: por un lado, la segunda parte de El corazón del carrusel y la corrección de otra novela corta para probar con ella nuevas oportunidades.
El terror de lo cotidiano, muerte y soledad. Créeme que podrás llegar a escuchar los latidos del corazón del carrusel mediante la prosa sencilla pero efectiva de la autora. Una historia corta que hace real aquello de "si algo puede salir mal, saldrá mal". Muy recomendable.
En mi lista de libros por leer de Stephen King no se encontraba esta antología de relatos cortos, la primera que publicó allá por el 1978. Juraría que había leído algunos relatos hace ya tiempo, pero la mayoría no. Así que me puse a ello. Debo decir que empecé muy entusiasmada a pesar de que el primer relato Los misterios del gusano está relacionado con El misterio de Salem's Lot, novela con la que tengo una relación de amor-odio (o solo de odio, qué sé yo) Los relatos pueden leerse en el orden que se quiera, pues no guardan relación alguna. Son relatos y microrrelatos de terror y ciencia ficción que King publicaba en revistas de la época.
Contaré un poco mi opinión sobre cada relato y una reseña general al final. Vaya por delante que no soy muy aficionada a leer relatos cortos en antologías, porque me gustan más las historias largas. En este caso son veinte relatos, que se dice pronto. El umbral de la noche es considerado por muchos fans de King como su mejor antología. También como curiosidad se han hecho varias películas y series de algunos de los relatos de este libro.
Los misterios del gusano
Este relato dio origen a la serie Chapelwaite que vi en su momento. La historia se narra a través de cartas entre los personajes y también el diario de uno de ellos. Es tenso, pero no molesto. Podría ser la típica casa encantada en la que ocurren fenómenos paranormales, sin embargo, va más allá porque está relacionado con Salem's Lot y todos sabemos lo que hay allí, ¿verdad? 🧛🏼 A mí no terminó de convencerme por esa repulsa continua que siento por el libro de Salem's Lot (espero que nadie se ofenda, es solo mi opinión) King haciendo remakes de sus propios libros.
El último turno
Ratas, ratas, ratas... El relato me pareció un poco anodino, aunque es interesante. Los problemas con las ratas se vuelven cada vez más espeluznantes. Hay una película que si mal no recuerdo vi también hace muchos años.
Marejada nocturna
No entendí este relato. Lo que encontré demasiado soso para ser Stephen King 🥹
Soy la puerta
Este sí me gusto. De ciencia ficción y muy corto, diría que casi microrrelato. Cuenta la historia de dos personas que se van a Venus de misión espacial. Aparentemente, no pasa nada, pero algo ha infectado a uno de ellos y sus instintos asesinos cobran vida. El final es genial.
La trituradora
Clásica máquina endemoniada, muy King, muy bueno, con tono de humor y macabro y un final exquisito.
El coco
Corto, pero efectivo. El coco se los llevó, aquí representados los terrores nocturnos de cualquier infante. El coco está presente en muchas culturas y como no, también en la anglosajona con ese otro nombre: boogeyman, el hombre del saco. De hecho, la película de 2023 está basada en este relato, aunque no se parece, una reinvención del monstruo, supongo.
Materia gris
También muy King, con final abierto. Da mucha grima, así que eso quiere decir que está muy bien escrito.
Campo de batalla No pude dejar de imaginar el capítulo de Pesadillas y alucinaciones que hay sobre este relato y los soldaditos verdes. Recuerdo mucho ese episodio, como que dejó un poso en mí. De nuevo un objeto inanimado que cobra vida para tomar venganza. Creo que las mejores películas o series basadas en historias de King provienen sin duda de los relatos cortos como este.
Camiones
Otro relato con película cool. Empieza ya con todo dispuesto y es sorpresivo para quien no conozca de qué va. El final es abierto, como no. La película se titula La rebelión de las máquinas, dirigida por el propio Stephen King.
A veces vuelven
Me pasó sin pena ni gloria, aunque es fácil empatizar con el protagonista y su angustioso momento al descubrir que los muchachos que se metían con él en el colegio han vuelto...
Primavera de fresa
Sobre asesinatos en institutos, un tema controvertido. No me gustó.
La cornisa
Mantiene bien la tensión, pero tampoco me entusiasmó demasiado.
El hombre de la cortadora de césped
Muy fan de este relato. Es decir, King al máximo exponente, muy surrealista. Tiene una versión cómic que recoge de maravilla la locura de este hombre.
Basta. S. A
Los métodos poco ortodoxos de una empresa que se dedica a "ayudar" a personas a dejar de fumar. Es entretenido, pero tampoco de los mejores, a mi criterio.
Sé lo que necesitas
Ed Hamner sabe lo que necesita Elizabeth. Sin más, pasó sin pena ni gloria. (Aquí ya empezaba a cansarme un poco de leer relatos King)
Los chicos del maíz
Clásico entre los clásicos, ¿quién no recuerda la película? (La del 1984 porque las otras...) El relato es bastante corto y explora temas religiosos casi sectarios. Me gustó, tiene un toque King.
El último peldaño de la escalera
Una historia de dos hermanos, muy simbólica, pero que a mí me aburrió bastante.
El hombre que amaba las flores
Su interés amoroso va más allá de unas florecitas inocentes. Muy corto y directo.
Un trago de despedida
De nuevo Salem's Lot. Secuela de la novela. Un hombre llega a un bar en mitad de la noche a pedir ayuda, porque su coche queda atrapado en una tormenta de nieve. Su mujer y su hija están en el coche... O estaban. Imaginamos ya el pueblo donde se detuvo el coche, ¿no? La verdad es que sí me gustó este relato aunque esté relacionado con Salem's Lot.
La mujer de la habitación
Una decisión por tomar. Es un relato realista y doloroso para todas las partes que lo componen. Hay un mediometraje de treinta minutos del año 83.
En definitiva, hubo relatos que me gustaron más que otros (como es lógico) Lo que ocurrió es que al leerlos todos juntos sentí cierto empacho de relatos King 😴 Y esa sensación no me gustó demasiado. Pienso que debería leer los relatos ocasionalmente intercalados con otras lecturas, para poder disfrutarlos un poco más.
Mi top 5
1. Soy la puerta
2. El hombre de la cortadora de césped
3. Los chicos del maíz
4. Camiones
5. Campo de batalla
Recordaré algunos relatos durante mucho tiempo y otros pasarán al olvido máximo.
El siguiente libro por leer en la lista de pendiente de King, será El ciclo del hombre lobo. También estoy leyendo la última antología que publicó "Si te gusta la oscuridad" (2024). Leeré los relatos de vez en cuando, y no seguidos.
Mi puntuación subjetiva
⭐⭐⭐⭐ / 5
Lo que más me gustó
Los relatos muy King, donde se reconoce la pluma del escritor de aquellos primeros años.
Lo que menos me gustó
Leer todo del tirón hizo que los últimos relatos ya me aburrieran un poco.
Algunos dicen que este es el primer libro de las crónicas de Narnia, entre esos algunos me hallaba yo, creída por completo que aquí iniciaba la saga de los siete libros de C.S Lewis. El león, la bruja y el armario fue el primer libro publicado (1950) pero el orden cronológico lo sitúa en segunda posición por detrás de «El sobrino del mago» que fue publicado cinco años más tarde (1955) en donde se cuenta el origen de Narnia. La verdad es que el orden de publicación es una buena manera de entrar a esta saga de fantasía juvenil. Según el propio Lewis en respuesta a la carta de un acérrimo fan:
“Estimado Laurence. La serie no fue planeada de antemano. Cuando escribí “El León, la bruja y el armario” no sabía que iba a escribir más. Luego escribí “El príncipe Caspian" como secuela y todavía no pensaba que habría más, y cuando hice “La travesía del crucero del alba” me sentí bastante seguro de que sería el último libro. Pero descubrí que estaba equivocado. Así que tal vez no importe mucho el orden en que alguien los lea. Ni siquiera estoy seguro de que todos los demás hayan sido escritos en el mismo orden en que fueron publicados. Nunca tomó notas de ese tipo de cosas y nunca recuerdo fechas”.
El caso es que en mi casa hace años que existe un ejemplar de El león, la bruja y el armario de la colección Planeta D'Agostini y el otro día me dio por leerlo. (Saltándome la lista de libros pendientes por leer en papel que seguro no llego a leer nunca 🙏🏼) Es una historia sencilla (muy sencilla), muchos dirán que incluso infantil más que juvenil, y la verdad es que sí. La introducción al mundo mágico a través del armario es natural y nada fantasiosa de la mano de la entrañable Lucy. El narrador se vale de ella para expresar algunas emociones de la niña, pero también de Edmund o Peter, e incluso de la Bruja de Hielo.
Ese invierno perpetuo como síntoma de todo lo que está mal en Narnia me recordó a mi propia novela El reino de Cartón (2021). Debo decir que no me inspiré en Las crónicas de Narnia para nada, de hecho me sorprendí bastante al leer lo del invierno perpetuo e imagino que puede haber lectores que crean que lo copié, aunque sí has leído el final de El reino de Cartón sabrás que no tiene nada que ver.
Un clásico: Presenta ese objeto, en este caso el armario, conector de realidades por donde los niños llegan al mundo mágico y se encuentran con que está en problemas. Ellos ayudan a salvarlo, e incluso forman parte de una profecía antigua.
Es un lenguaje tan cercano que incluso el narrador se dirige a veces al lector, como una madre o un padre contándole un cuento a su hijo o hija antes de dormir. Porque eso es lo que es, un cuento, pero no necesariamente solo para niños. Pienso que los adultos con mente abierta y sin problemas de imaginación pueden disfrutarlo más incluso.
El desarrollo de la historia es muy lineal, no hay grandes conflictos ni tramas complejas, como buen cuento que es. Se echa en falta más información sobre Aslan o Narnia, pero eso es algo que hasta Lewis consideró (y por ello más adelante escribió El sobrino del mago)
Es una historia mágica, de esas que quieres saber más y me alegra que haya otros tantos libros (dicen que después se vuelven más oscuros) con criaturas y personajes memorables. Volveré por Narnia. A la menor brevedad. Tal vez el señor Tummus o el señor Castor tengan a bien invitarme a tomar algo por allá.
⭐⭐⭐⭐⭐ / 5
Lo que más me gusto: la imaginación y su poder. Crear un mundo mágico de una manera tan sencilla.
Lo que menos me gustó: eché en falta más información sobre Narnia, pero sé que está en los otros libros.
Cuatro niños que viven en una casa solitaria descubren un armario que da acceso a Narnia, un país congelado en un invierno eterno y sin Navidad. Cumpliendo con las viejas profecías, los niños –junto con el león Aslan- liberarán al país de la tiranía de la Bruja Blanca. Las Crónicas de Narnia es un clásico de la literatura infantil.
Hace dos años lancé una iniciativa de Escritores Conectados en donde hacía entrevistas a escritores y escritoras. En principio iban a ser en directo, después por problemas logísticos pasaron a ser en formato documental (alguna transcrita a texto como la de Jonás Ramírez Molina) en vídeos pregrabados. Pero los requerimientos para llevarlas a cabo de esa forma eran bastantes, por los que no recibí más peticiones para entrevistas y después dejé de hacerlas.
Anteriormente, había entrevistado a muchos escritores del sello de autopublicación KmleonBooks. Y fue una de esas entrevistas que vi el otro día, la que me dio la idea de volver a lanzar esta iniciativa. Porque me parece bonito conocer a nuevos escritores y sobre todo a sus historias.
Hoy en Escritores conectados llegamos a la quinta edición con la entrevista a Denis F. Tizianel, escritor de ficción histórica 📚
DENIS F. TIZIANEL
La escritura me dio algo que ningún otro medio me ofrecía: un espacio donde podía construir mundos, explorar emociones profundas y dar forma a todo lo que tenía en la cabeza
1. ¿Quién eres? Cuéntanos un poco sobre ti.
Soy escritor de ficción histórica, enfocado en relatos que exploran tramas oscuras, conflictos de poder y personajes enfrentados con dilemas morales. Me interesa construir novelas con una base histórica sólida, pero que también dejen espacio para la emoción y la intriga. Me defino como un autor meticuloso, con una mirada crítica y comprometido con la calidad narrativa.
2. ¿Cuándo, cómo y por qué empezaste a escribir?
De chico siempre estuve muy apegado al arte de crear: inventaba historias con mis juguetes, diseñaba mis juegos de mesa, dibujaba… pero nada me llenaba tanto como escribir. Empecé en la adolescencia, casi en secreto, por timidez o quizá por vergüenza. Me costaba mostrar lo que escribía, sentía que era demasiado personal. Pero la escritura me dio algo que ningún otro medio me ofrecía: un espacio donde podía construir mundos, explorar emociones profundas y dar forma a todo lo que tenía en la cabeza. Con el tiempo, se volvió una necesidad.
3. ¿Qué sentiste al ver o tocar tu primer libro publicado?
Cuando vi y toqué «El hijo de la tormenta», mi primer libro publicado, fue una mezcla de incredulidad y emoción. Sentí que finalmente todo el esfuerzo, las horas de trabajo y las revisiones valieron la pena. Verlo materializado, con mi nombre en la portada, me hizo sentir una satisfacción profunda, como si una parte de mí hubiera quedado inmortalizada en esas páginas. Al mismo tiempo, también sentí vulnerabilidad, porque sabía que mis palabras, ahora en manos de otros, podrían ser juzgadas. Pero, en general, fue un momento de orgullo y realización personal.
4. ¿Cuál es tu proceso de escritura? ¿Cuál ha sido el último libro que has publicado?
El último libro que publiqué es «21 siglos, 21 relatos», una colección que abarca diferentes períodos históricos y explora diversas perspectivas sobre la humanidad. Aunque esta obra es distinta de mi saga La Oscura Heptarquía, cuya segunda entrega está lista y a punto de salir. Se titulará «El Zorro Sajón», y se trata de la continuación de «El Hijo de la Tormenta». Estoy esperando la portada para lanzarlo, y estoy emocionado por compartir esta nueva fase de la historia, que profundiza aún más en los conflictos y personajes de Atelic, el protagonista de la saga que he creado.
5. ¿Editorial o autopublicación?
Autopublicación en Amazon, por ahora.
6. ¿Qué tal se te da el marketing para vender tus obras? ¿Crees que es necesario?
El marketing es una parte difícil para mí. Aunque entiendo su importancia, no es algo que se me dé naturalmente. Prefiero concentrarme en la escritura y en el proceso creativo, pero sé que, en el mundo actual, es esencial para dar a conocer mis obras. Venía bastante bien en Twitter hasta que cambió a X y el algoritmo comenzó a invisibilizarnos. Ahora estoy probando suerte en Threads, y también estoy trabajando en un sitio web donde estoy cargando contenido de forma constante, esperando que eso me ayude a conectar mejor con mi audiencia. Aunque aún siento que me falta mucho por aprender, sé que el marketing es necesario, no solo para vender libros, sino para construir una comunidad de lectores.
7. ¿Te gustaría vivir de la escritura? ¿Crees que eso es posible hoy en día?
Es difícil, especialmente cuando tienes otro trabajo que consume gran parte de tu tiempo y energía. A veces siento que no tengo suficiente tiempo para dedicarle a la escritura y todo lo que implica, como la promoción y la gestión de redes sociales. Sin embargo, aunque nunca logre vivir de la escritura o hacer que se convierta en mi único camino, seguiría escribiendo de todos modos. Es algo que me llena profundamente, y aunque las circunstancias a veces hagan que todo sea más complicado, no dejaría de hacerlo. La escritura es algo que seguiré persiguiendo mientras tenga la posibilidad de hacerlo.
8. ¿Qué opinas de las Inteligencias artificiales de escritura, como Chat GPT? ¿Crees que podrían llegar a reemplazar a los escritores humanos?
Creo que las IA son herramientas poderosas que pueden ser muy útiles en el proceso creativo, pero no creo que puedan reemplazar a los escritores humanos. La IA puede generar contenido rápidamente, ayudar con ideas o mejorar la gramática, pero no tiene la capacidad de comprender la profundidad humana que un escritor puede aportar. Esta tecnología llegó para quedarse, y al igual que la creación de la PC revolucionó nuestra forma de trabajar en su momento, las IA pueden ser una herramienta valiosa para complementarnos, pero siempre dependerá de los escritores humanos darles ese toque único que hace que una historia sea verdaderamente especial.
9. ¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en la escritura? Algo que te hubiera gustado saber cuando tú comenzaste.
¡Que no empiece! Jajaja... No, hablando en serio, le diría que no tenga miedo de equivocarse, que es parte del proceso. Algo que me hubiera gustado saber cuando comencé es que no todas las ideas tienen que ser perfectas desde el principio, y que escribir es más sobre perseverar que sobre lograr la perfección inmediata. Es fácil caer en la trampa de querer que todo sea genial en el primer intento, pero la clave está en escribir mucho, revisar y mejorar constantemente. También, que no todo tiene que ser original desde el principio. A medida que escribes, tu voz propia se va formando.
¡Lo importante es empezar y seguir adelante!
10. Cuéntanos algo sobre tu próximo proyecto.
Comenté algo en una pregunta anterior. Mi próximo proyecto es la continuación de La Oscura Heptarquía. Después de El Hijo de la Tormenta, la segunda entrega, El Zorro Sajón, ya está lista y a punto de salir. En este libro, Atelic sigue enfrentándose a las intrigas y luchas de poder, mientras profundiza en sus propios dilemas personales. La trama sigue desarrollándose en un contexto de tensiones políticas y religiosas, y los personajes siguen evolucionando en un mundo lleno de traiciones, alianzas y ambiciones.
Durante los ultimos mil años, han caido las cenizas y nada florece. Durante mil años, los skaa han sido esclavizados y han vivido sumidos en un miedo inevitable. Durante mil años, el Lord Legislador ha reinado con un poder absoluto gracias al terror y a su divina invencibilidad por la poderosa magia de la "alomancia". Pero vencer y matar al Lord Legislador fue la parte sencilla. El verdadero desafio lo constituira sobrevivir a las consecuencias de su caida. Tomar el poder tal vez resulto facil, pero ¿que ocurre despues?, ¿como se usa el poder? Una amena reflexion sobre la estrategia politica y religiosa en el marco de una aventura epica con luchas estilo kung fu gracias a los siempre misteriosos poderes de la alomancia...
VideoReseña de El imperio final #Nacidos de la Bruma 1⤵️
Vaya por delante esta aclaración: es difícil hacer una reseña del segundo volumen de una saga sin caer en spoiler, por lo que os dejo con un pequeño vídeo que no entra en detalles. Después seguiré ya con spoilers.
‼️‼️ALERTA DE SPOILER, LEER CON PRECAUCIÓN‼️‼️
Si aún no has leído este libro, abandona cuanto antes esta zona, podrás volver cuando termines tu lectura 😃
👇🏼
⚠️⚠️SPOILERS⚠️⚠️
Me gustaría dividir mi opinión en varios puntos según el desarrollo de la trama. Por un lado, tenemos a Vin y Elend, que empiezan a dudar de su amor sin decírselo realmente, mientras aparece el tercero en discordia: Zane. Zane es un personaje que parece puesto ahí para recordar a Kelsier, es fuerte, decidido y un poco alocado, escucha una voz en su cabeza que le dice cosas malas. Un nacido de la bruma más poderoso que Vin que termina formando parte de un triángulo amoroso que no tiene ningún sentido... Elend, mientras tanto, empieza a preguntarse por qué Vin querría estar con él.
¿Cómo podría amar a un hombre como yo? Ni siquiera he sabido conservar el trono. Redacté las mismas leyes que me han depuesto. Elend.
Y Vin cree que Elend solo se enamoró de la Vin de las noches de gala. Resumen: el triángulo amoroso no funciona, ni ese tira y afloja en las mentes de los enamorados, con las malditas cursivas de pensamientos de los personajes (no las soporto) Al igual que en la primera parte, Sanderson decidió que tenía que re-explicar los sentimientos cuando se entienden perfectamente, pero bueno. Vin se deja manipular por Zane, de manera bastante sencilla, aunque es comprensible, su personalidad es un poco volátil por su pasado y por cómo la han tratado, no termina de confiar en nadie. Las escenas de batalla y posteriores peleas entre Zane y Vin como siempre son excelentes, a mi juicio.
Se había pasado meses siendo un cuchillo, sujeta inmóvil contra la gargante de alguien. Era hora de cortar.
También asume ese nuevo rol de "heredera del superviviente", casi la deifican por haber matado al Lord Legislador, pero Vin empieza a pensar que no ha sido muy buena idea hacerlo. Las brumas empiezan a cobrarse víctimas a la luz del día... Comienza a investigar el origen de la Profundidad y aquí conocemos un poco más el trasfondo tan genial que ha creado el autor. Resulta muy interesante, junto a las investigaciones de Sazed y Tindwyl. Es una manera muy buena de introducir información para el lector sin que resulte en infodumping. Y la verdad es que Sanderson lo hace muy bien. En el primer libro apenas cuenta nada sobre la Profundidad y las Brumas, vamos conociendo detalles junto a los personajes y las cursivas de inicio de capítulo (esas SÍ que son interesantes)
OreSeur. El kandra y sus misterios y la revelación final 😨 OreSeuuuur. Me sentí profundamente decepcionada con el kandra, a pesar de que todo lo que gira alrededor de él me interesa demasiado. ¡Es tan buena esta parte! Cómo él va engañando de manera sutil a Vin, preguntándose quién es el traidor. En fin. Pero al final se redime. Y encima en El héroe de las eras conoceremos más sobre su pasado.
La trama parece estacada entre investigaciones y ataques invisibles de los ejércitos a la puerta de Luthadel. No termina de ocurrir nada en particular y se hace lento. Lo cierto es que el libro es largo, tiene casi 1.000 páginas y puede que no necesitara mantener tanto la tensión, sobre todo porque al final no se desvela casi nada. Es un golpe duro llegar a las últimas páginas y ver cómo Sazed dice que todo es inane, porque no logra descifrar nada, no puede encontrar el origen de la religión terrisana que es lo que se supone que lleva buscando desde el inicio.
Los koolos. Menudo ejército. Están tan bien descritos que puedo imaginarme sus pieles azules correosas caminando, lo brutos que son y cómo están manipulados por los hombres. Vin descubre asuntos interesantes sobre ellos. Las escenas de batalla finales son bastante épicas no se le puede negar.
Aunque la lectura se me hizo eterna, necesito decir que me gustó al fin y al cabo.
⭐⭐⭐⭐⭐ / 5
Bienvenidos a la segunda parte de «Maquetar un libro con Scribus para KDP Amazon». Después de configurar nuestro documento de Scribus seguimos con una herramienta indispensable en la maquetación del libro: los marcos de texto, donde colocaremos el texto y le daremos formato.
Recordad que tenéis que descargar la última versión estable de Scribus que es la que estoy utilizando para este tutorial. La interfaz y algunas herramientas pueden ser diferentes en las distintas versiones.
Antes de nada, hay que conocer esas herramientas imprescindibles que se usan con los marcos de texto. Os cuento cuáles son y dónde encontrarlas:
Es probable que cuando abráis el programa después de crear el documento no os aparezca nada más que las páginas, pero necesitamos ciertas herramientas para empezar a trabajar.
En el menú superior nos dirigimos a Ventanas y seleccionamos: Propiedades (F2), Propiedades del Contenido (F3) y Alinear y distribuir.
Por ahora solo las seleccionaremos, más adelante explicaré para qué sirve cada una de ellas y por qué es importante tenerlas a mano.
Las herramientas pueden colocarse en distintos puntos de la pantalla, donde resulten más cómodas
Otra ventana que es muy útil es la de "Ordenar páginas": Menú superior, Ventanas>Ordenar páginas. En esta sección encontramos la distribución de todas las páginas del documento en un solo vistazo. Desde ella podremos aplicar también las páginas maestras (de las que hablaré en el siguiente artículo)
INTRODUCIR TEXTO
Hay varias maneras de colocar el texto en el marco de texto. También se puede escribir directamente en el marco de texto haciendo doble clic con el botón derecho del ratón, pero lo más normal es que el texto provenga de algún procesador como Word o LibreOffice.
Los bordes de color rojo indican que el marco de texto está seleccionado.
Obtener o añadir texto (CTRL+I) Esta es la opción más completa, ya que mantiene el formato original que tenga el documento que se importa. 👁️Muy recomendable si ya le hemos dado formato en el procesador de textos, negritas, cursivas y distintos tipos de letras se mantendrán👁️
Añadir texto. Es igual que la anterior y sirve a los mismos efectos.
Copiar y pegar. Se copia todo el texto desde el documento y luego se pega (después de dar doble clic dentro del marco de texto) : CTRL+V o botón derecho "pegar". ⚠️El texto se pega sin formato⚠️
Recomendaciones: Utiliza el Obtener texto (o añadir texto) siempre que puedas. Scribus permite importar múltiples documentos (doc. odt. csv...) y mantiene el formato que tengas ya creado. Ten en cuenta que algunas fuentes no son reconocidas por KDP Amazon. Te contaré en otros tutoriales sobre ello.
Fecha de inicio: 05 de enero
Fecha fin: 16 de marzo
Sinopsis
Un hermoso día de agosto, el doctor Louis Creed llega con su esposa Rachel, sus hijos Eileen y Gage y el gato Church a su nuevo hogar, una gran casa situada en las afueras de Ludlow, Nueva Inglaterra. El lugar parece tranquilo y lo bastante alejado del ajetreo urbano. Detrás de la casa de los Creed hay incluso un campo de enterramientos, en donde los niños del lugar han sepultado a sus animales durante generaciones: el Cementerio de animales. Pero enseguida empieza la pesadilla... al menos para Louis.
Mi opinión
Dentro de la lista de libros por leer de Stephen King se hallaba este: Cementerio de animales. La verdad es que la historia no me era ajena, conocía la trama por las películas y además había oído mucho sobre el libro, catalogado casi siempre como uno de los favoritos para los fans de Stephen King. Así que mis expectativas estaban altas.
La novela tiene casi quinientas páginas y a mi juicio sobra la mitad. Me da rabia decir esto porque King es especialista en crear ambientes y tensión, así como desarrollar los personajes, pero aquí me da la sensación que el relato es corto y se alarga sin necesidad. El cementerio indio y lo que ocurre con el gato Church es casi anecdótico. Uno espera que con el título de la novela los animales tengan más protagonismo. Pero esta es una historia de muerte y de cómo nos enfrentamos a ella.
Quizá del miedo más primitivo del ser humano: el miedo a morir. Y no solo eso, sino afrontar las muertes de los seres queridos. Hay tiempo para la reflexión y el personaje de Louis va sufriendo una evolución notable durante el transcurso de la trama, hasta llegar al punto final. Final que muchos definen como imperfecto porque queda un poco abierto. A mí me gustó así, con la posibilidad de pensar lo que quieras pensar.
Los lectores constantes dicen que esta es una de las novelas más terroríficas de King, tal vez por ese tema recurrente, la muerte presentada en todas sus variantes, algunas escenas muy bien relatadas y alguna que otra sorpresa (que si lees ciertas sinopsis o si ves las pelis antes ya te las fastidias) El terror es algo muy difícil de definir, porque lo que a uno le da miedo a otro no. Hay personas que tienen auténtico pavor a las arañas y a mí me gusta ver cómo se mueven con sus ocho patitas 🕷️ Por eso no puedo decir que Cementerio de animales no sea muy terrorífica, aunque a mí no me lo parezca tanto. Si me paro a pensarlo en profundidad y me pongo en la piel de Louis y Rachel (los padres) o incluso de Judson (que sufre por su querida Norma) hay algo más que terror en la historia: locura. ¿Quién no querría tener la posibilidad de «resucitar» a un ser amado? A pesar de las consecuencias…
Jesús dijo a sus discípulos: «Lázaro, nuestro amigo, está dormido, pero voy a despertarle»
Es una novela que funciona como catarsis, al final la resolución es bastante apasionante. Puedes imaginar cómo va a acabar todo, pero hasta que no ves las intenciones de Louis claras y sobre la mesa, pasan bastantes páginas. Por eso se me hizo lenta. Sin embargo, ciertas escenas en el cementerio (y no en el de animales) me pusieron los pelos de punta. Están muy bien escritas, muy bien creado ese ambiente lúgubre y pesado por lo que está aconteciendo.
La historia de Rachel también es muy triste y se relaciona con lo que ocurre en la trama principal; todo tiene relación aquí, una relación macabra con la muerte. El vecino Jud como secundario es efectivo, una pena que no tenga más peso que como descubridor de las leyendas sobre el Cementerio de animales y poco más. Las conversaciones con Louis son interesantes, pero nada que no pudiera escribir el narrador sin tanta vuelta.
En definitiva, cuando terminé de leer me quedé con un sabor agridulce: me gustó y no me gustó. No se convirtió en mi favorita ni subirá a mi top cinco de libros de Stephen King, más bien siento que la olvidaré pronto, incluso a mi pesar. Ya que el terror está aquí representado de manera concisa, a través de sensaciones muy vívidas descritas por los personajes, pero lo siento tito King, no me llegó. O más bien: me sobró.
Aquel sonido no se parecía a nada de lo que él había oído nunca: un sonido vivo, grande. Cerca de allí, y aproximándose, había algo que hacía oscilar las ramas.
⭐⭐⭐ / 5
Lo que más me gustó: las escenas oscuras y tétricas muy bien narradas. Lo que menos me gustó:se me hizo muy larga y no me daban ganas de seguir leyendo, solo quería terminar.
Cuando uno es muy, muy viejo, la muerte no parece tan mal ni tan terrible como ahora te resulta a ti.
Curiosidades
Se hicieron dos películas de Cementerio de animales, una en el año 1989, guionizada por el Stephen King y dirigida por Mary Lambert. No salió muy bien parada por la crítica: “música estridente y horribles efectos especiales”, “torpe y despedazado guion”, “decepción total”. Y veinte años después en 2019 que tampoco tuvo demasiado éxito. Tal vez las expectativas del libro estaban demasiado altas. "Sustos impostados", "floja". En 2023 se estrenó en Cementerio de animales: el origen, una precuela ambientada veinte años antes de los acontecimientos que tienen lugar en el libro.
Los años pasan. Eso es así. En 2017 tal día como hoy se publicaba el segundo volumen de Sueños de otro mundo: Agua 💧. Cuando publiqué el primer volumen de Sueños de otro mundo decidí que los relatos tenían finales abiertos (como a mí me gustan) y que las historias seguían muy vivas, así como los personajes.
Cuando escribí los relatos del primer libro no sabía que tendrían una segunda parte. Fue algo inesperado que surgió tras la publicación. No fui capaz de poner un final cerrado a ninguno de los relatos, como si los personajes me rogasen en cada párrafo que no acabase con sus vidas porque aún tenían mucho que decir, y así es, las historias dentro de las historias me fascinan desde siempre. La imaginación es un pozo lleno de ideas que esperan ser rescatadas y de allí llegó el resultado de este segundo volumen.
El segundo volumen se divide en relatos, pero funciona más como una novela en donde las tramas se unen y cada relato es un capítulo. El telar frágil del tiempo. Todo está conectado. Me divertí mucho cuando escribí la continuación de los relatos (y alguno nuevo). Hubo momentos de desazón cuando me resultaba complejo hacer que todas las piezas encajaran sin que resultara forzado, sin embargo, sentí el «clic» ese de conexión en muchas ocasiones. Con una libreta y el ordenador fui armando cada relato, sin escaleta ni estructura y mágicamente funcionó.
Me gustaría contar algo de cada relato y cómo los fui creando, pero debo alertar de peligro de ⚠️SPOILER⚠️ Para poner un poco de contexto arriba os dejo el vídeo donde hablo sobre el primer volumen y los relatos. Ambos libros van de la mano, no existiría el uno sin el otro y viceversa. Pero en este segundo volumen no solo asistimos a un despliegue de terror o fantasía, también hay lugar para la ciencia ficción (¡di que sí!) En la Coda de los Sueños que mi hermana escribió para cerrar estas historias, y en el epílogo se vislumbra una posible tercera parte en donde la ciencia ficción tiene más protagonismo.
CODA DE LOS SUEÑOS CANTO XIX
Cantando, invocando, suenas las voces,
el espíritu del tiempo es un niño enjaulado
que ata los hilos perdidos en sueños.
Niño, dicen los que no han visto La Nada.
¡De cantos sombríos!
¡De cantos sin vida!
Las palabras reclamadas pertenecen al vacío,
donde el futuro alberga la continuidad del pasado,
allí se clava la sombra erguida, quebrada,
y nacen los mundo antaño nombrados.
¡De gritos sin dueño!
¡De gritos sin ruego!
Cantando, llorando, pidieron las voces
al niño que sonríe con ojos ancianos.
Retuerce el destino entre fuego y afua,
bríndanos la luz de lágrimas rojas.
¡De lamentos sin pena!
¡De lamentos soñados!
El propósito es insondable a los ojos despiertos.
Son hombres las bestias devorando el presente.
¿No ves todavía el esqueleto del tiempo?
Cuando el rumor se alce, encuentra el sendero
que rigen las voces, gritando en silencio.
Cantando, cantando, en el umbral espero.
Nunca pude escribir demasiado sobre este segundo volumen porque es difícil explicar algunas conexiones si no se conocen los relatos del primero. Pero el proceso creativo de los relatos fue casi tan distópico como las tramas en sí. Tomé el segundo elemento que quería destacar: el agua. Y alrededor de esa idea nacieron los posibles finales para cada relato. No solo eso: las conexiones.
⚠️ZONA DE SPOILERS, LEER CON PRECAUCIÓN⚠️
Como muchos sabéis, mi mayor inspiración a la hora de escribir es Stephen King. En sus mundos siempre hay conexiones y esa idea es muy cautivadora para mi mente que se empeña en unir todo. Aquí se descubre que los personajes están situados en la misma ciudad: Livingstar. Comencé por la unión entre Elisa (protagonista del relato que da título a la primera parte) y Steve en el primer relato: Despierta, mi bien despierta.
En la habitación 219 del hospital estaba el cuerpo de Elisa. Su recipiente, la carcasa de su esencia, pero había nada más que eso, una masa de carne con un motor que funcionaba gracias a una máquina externa. La verdadera Elisa vagaba sin remedio por lugares que ni el más experto guionista de terror podría imaginar.
La presentadora Laura (que descubriremos en otro de los relatos) le encarga a Steve una misión muy especial: despertar a Elisa. Pero no para salvarla, precisamente. Este relato conecta con el de El otro lado en donde aparece también un nuevo personaje: James. En realidad hay un poco de ideas de relatos inconclusos por aquí. Mezcladas con las nuevas tramas. No espero que nadie lo entienda 😅
¡Enhorabuena! Es usted el afortunado muerto número 500.000 de Livingstar... Se ha convertido en el Guía de Caminos. Su muerte no será como la de cualquier otro. Usted ha sido elegido y usted ha sido salvado.
El otro lado se descubre como un lugar en donde el famoso niño del pasado maneja algunos hechos humanos como la muerte. Cuando una persona muere deja tras de sí esferas de recuerdos (debo aclarar que cuando escribí este relato no sabía nada de la película Del Revés🥹) y esas esferas de recuerdos son muy valoradas en el mercado del futuro. Así que aquí mezclé futuro, presente y pasado, saltos en el tiempo, recuerdos y muerte. Temas que me entusiasman. Un crossover con otra historia que está a medio terminar en mi ordenador.
El guía de caminos es el encargado de arrancar ciertas esferas que no terminan de soltarse. Como en el caso de Elisa y su hija que siguen unidas por los hilos del destino. El trabajo del guía es cortar esos hilos.
Escucha con atención, James. Los humanos mueren, eso es inevitable, pero al hacerlo dejan algo tras de sí, algo que puede ser utilizado. En un futuro alguien descubrirá la manera de utilizar los recuerdos de las personas que mueren. Porque al fin y al cabo, ¿de qué estáis hechos más que de recuerdos? Hemos venido para asegurar la energía del futuro.
La verdad es que lo lié todo un poco 😃 El niño del pasado haciendo de las suyas. Está presente también en el relato de ¿Conoces a Joe, el conejo? que conecta con el relato de la primera parte Tommy, el que nunca duerme. Entonces en el cuerpo de Nico ahora vive Joe (aquel anciano que murió en el primer volumen) y trabaja como mascota del McRabbit (¿os suena cierto conejo de las portada? ¡Es él!) Pero Nico sigue viviendo dentro de Joe, en una especie de sala de máquinas del cerebro y quiere escapar. El niño del pasado siempre está ideando algo, y en esta ocasión decide que Joe-Nico tienen que robar en el Banco Principal. Aquí se conecta el relato de El último café (primer volumen) donde el policía Peter descubre que está muerto y vaga por el otro mundo junto a Sonia (también muerta) ¿Acaso hay alguien con vida en estos libros? Y además con Las mentiras del destino, ya que el niño del pasado quiere que Joe-Nico lleguen a Paradise Farm, donde Bill está internado desde que mató por error a su hermana.
MUERTE, deberían subtitularse los libros...
—Mata al primero, hiere al segundo, dice el niño en mi mente. El primero será un hombre alto, pero no más que tú, kevanta la pistola a la altura de tus hombros y acertarás de pleno. —¿Cómo sabes todo esto? ¿Puedes ver el futuro? —Vengo de él...
En Otra realidad nos encontramos a Sonia y a Peter después de que se hayan enterado que están muertos. Y vamos a descubrir no sólo cómo muere Peter en el atraco del banco, sino cómo lo hace Sonia y también cómo su marido Rolan sigue intentando rescatarla de la muerte. Sonia sigue unida a Rolan, por lo que el guía de caminos no puede recoger su esencia y así empieza el siguiente relato Encuentros. El niño del pasado se ve obligado a hacerle una visita al tozudo Rolan para que suelte a Sonia. Otros personajes hacen acto de aparición, los periodistas John y Maica que formarán parte del relato Paradise Farm.
Paradise Farm... o el desate de la locura de la imaginación. Había imaginado una institución psiquiátrica en donde encerrar a Bill, pero nunca imaginé que sería tan importante, ni ella ni su director el señor Whiterson. ¿Pero cuántos personajes hay por aquí?
El señor Whiterson no es lo que parece y su hijo Edward tampoco, pero esta ya forma parte de la tercera parte de Sueños de otro mundo (no tengo ni idea de cómo haré para conectar todo de forma convincente)
Apartó la vista hacia el marco de fotos que había en la mesa. Estaba vacío. Whiterson consideraba que nadie merecía el honor de compartir mesa con sus codos. Ni siquiera su propio hijo.
Nico-Joe después de atracar el banco y confesar que una voz se lo ordenó, llega a Paradise Farm. Su misión es encontrarse con Bill, pues el niño del pasado tiene asuntos pendiente con él y no los va a dejar pasar así como así. Mientras tanto, ocurren ciertos hechos con los periodistas John y Maica que son enviados a Paradise Farm para hacer un reportaje👀
Y en el último capítulo (del que ya he hablado, pero es que es el que conecta todo) El otro lado, recibimos ciertas orientaciones muy oportunas.
El otro lado es un antiguo estudio de televisión situado al otro lado, obviamente. ¿Al otro lado de dónde? Te preguntarás. No existe una respuesta clara para esa pregunta, pues dependiendo de las creencias de la persona que muere y atraviesa el umbral, lo llamará de un modo u otro: cielo, limbo, infierno, tránsito, más allá... Ninguno de esos lugares existe en realidad, pero si este lado existe es porque la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Podríamos dar miles de explicaciones científicas y no llegaríamos a ninguna conclusión, la ciencia son solo teorías. La verdad es otra y mucho más sencilla. Somos energía y cambiamos, eso es todo.
Bill y el niño del pasado tienen una conversación interesante mientras pasean por La Nada. Llegan a una puerta donde ven a un conejo con un letrero: Entrada libre. El simpático conejo de las portadas se levanta y se afana por recoger pequeñas esferas de luz del tamaño de canicas. Son los recuerdos que la gente deshecha de su mente, dice el niño, no tienen mucho valor, pero siempre se pueden aprovechar.
El epílogo final descubre que John y Maica han desaparecido en extrañas circunstancias y su furgoneta de reporteros aparece en el bosque cercano de Paradise Farm. Fue el leñador Tony Braxton quien la encontró. Y así es cómo empieza el tercer volumen de Sueños de otro mundo, cuyo subtítulo será: La guerra por los recuerdos. Premio por leer hasta aquí, espero que no te hayas quedado atado en los hilos del destino. ¡Corre! El guía de caminos no anda lejos...
De como Tony Brown encontró la furgoneta
Era como la quinta vez que repetían la noticia del perturbado ese que había acabado con la vida de dos personas en el hospital Lincoln, pero a Tony Braxton le importaba más bien poco, por no decir nada. Él era un tipo práctico y a sus cincuenta y dos años pocas cosas podían sorprenderle. Además, era hora de que se pusiera la ropa de faena para terminar de cortar la leña.