Durante los ultimos mil años, han caido las cenizas y nada florece. Durante mil años, los skaa han sido esclavizados y han vivido sumidos en un miedo inevitable. Durante mil años, el Lord Legislador ha reinado con un poder absoluto gracias al terror y a su divina invencibilidad por la poderosa magia de la "alomancia". Pero vencer y matar al Lord Legislador fue la parte sencilla. El verdadero desafio lo constituira sobrevivir a las consecuencias de su caida. Tomar el poder tal vez resulto facil, pero ¿que ocurre despues?, ¿como se usa el poder? Una amena reflexion sobre la estrategia politica y religiosa en el marco de una aventura epica con luchas estilo kung fu gracias a los siempre misteriosos poderes de la alomancia...
VideoReseña de El imperio final #Nacidos de la Bruma 1⤵️
Vaya por delante esta aclaración: es difícil hacer una reseña del segundo volumen de una saga sin caer en spoiler, por lo que os dejo con un pequeño vídeo que no entra en detalles. Después seguiré ya con spoilers.
‼️‼️ALERTA DE SPOILER, LEER CON PRECAUCIÓN‼️‼️
Si aún no has leído este libro, abandona cuanto antes esta zona, podrás volver cuando termines tu lectura 😃
👇🏼
⚠️⚠️SPOILERS⚠️⚠️
Me gustaría dividir mi opinión en varios puntos según el desarrollo de la trama. Por un lado, tenemos a Vin y Elend, que empiezan a dudar de su amor sin decírselo realmente, mientras aparece el tercero en discordia: Zane. Zane es un personaje que parece puesto ahí para recordar a Kelsier, es fuerte, decidido y un poco alocado, escucha una voz en su cabeza que le dice cosas malas. Un nacido de la bruma más poderoso que Vin que termina formando parte de un triángulo amoroso que no tiene ningún sentido... Elend, mientras tanto, empieza a preguntarse por qué Vin querría estar con él.
¿Cómo podría amar a un hombre como yo? Ni siquiera he sabido conservar el trono. Redacté las mismas leyes que me han depuesto. Elend.
Y Vin cree que Elend solo se enamoró de la Vin de las noches de gala. Resumen: el triángulo amoroso no funciona, ni ese tira y afloja en las mentes de los enamorados, con las malditas cursivas de pensamientos de los personajes (no las soporto) Al igual que en la primera parte, Sanderson decidió que tenía que re-explicar los sentimientos cuando se entienden perfectamente, pero bueno. Vin se deja manipular por Zane, de manera bastante sencilla, aunque es comprensible, su personalidad es un poco volátil por su pasado y por cómo la han tratado, no termina de confiar en nadie. Las escenas de batalla y posteriores peleas entre Zane y Vin como siempre son excelentes, a mi juicio.
Se había pasado meses siendo un cuchillo, sujeta inmóvil contra la gargante de alguien. Era hora de cortar.
También asume ese nuevo rol de "heredera del superviviente", casi la deifican por haber matado al Lord Legislador, pero Vin empieza a pensar que no ha sido muy buena idea hacerlo. Las brumas empiezan a cobrarse víctimas a la luz del día... Comienza a investigar el origen de la Profundidad y aquí conocemos un poco más el trasfondo tan genial que ha creado el autor. Resulta muy interesante, junto a las investigaciones de Sazed y Tindwyl. Es una manera muy buena de introducir información para el lector sin que resulte en infodumping. Y la verdad es que Sanderson lo hace muy bien. En el primer libro apenas cuenta nada sobre la Profundidad y las Brumas, vamos conociendo detalles junto a los personajes y las cursivas de inicio de capítulo (esas SÍ que son interesantes)
OreSeur. El kandra y sus misterios y la revelación final 😨 OreSeuuuur. Me sentí profundamente decepcionada con el kandra, a pesar de que todo lo que gira alrededor de él me interesa demasiado. ¡Es tan buena esta parte! Cómo él va engañando de manera sutil a Vin, preguntándose quién es el traidor. En fin. Pero al final se redime. Y encima en El héroe de las eras conoceremos más sobre su pasado.
La trama parece estacada entre investigaciones y ataques invisibles de los ejércitos a la puerta de Luthadel. No termina de ocurrir nada en particular y se hace lento. Lo cierto es que el libro es largo, tiene casi 1.000 páginas y puede que no necesitara mantener tanto la tensión, sobre todo porque al final no se desvela casi nada. Es un golpe duro llegar a las últimas páginas y ver cómo Sazed dice que todo es inane, porque no logra descifrar nada, no puede encontrar el origen de la religión terrisana que es lo que se supone que lleva buscando desde el inicio.
Los koolos. Menudo ejército. Están tan bien descritos que puedo imaginarme sus pieles azules correosas caminando, lo brutos que son y cómo están manipulados por los hombres. Vin descubre asuntos interesantes sobre ellos. Las escenas de batalla finales son bastante épicas no se le puede negar.
Aunque la lectura se me hizo eterna, necesito decir que me gustó al fin y al cabo.
⭐⭐⭐⭐⭐ / 5
Bienvenidos a la segunda parte de «Maquetar un libro con Scribus para KDP Amazon». Después de configurar nuestro documento de Scribus seguimos con una herramienta indispensable en la maquetación del libro: los marcos de texto, donde colocaremos el texto y le daremos formato.
Recordad que tenéis que descargar la última versión estable de Scribus que es la que estoy utilizando para este tutorial. La interfaz y algunas herramientas pueden ser diferentes en las distintas versiones.
Antes de nada, hay que conocer esas herramientas imprescindibles que se usan con los marcos de texto. Os cuento cuáles son y dónde encontrarlas:
Es probable que cuando abráis el programa después de crear el documento no os aparezca nada más que las páginas, pero necesitamos ciertas herramientas para empezar a trabajar.
En el menú superior nos dirigimos a Ventanas y seleccionamos: Propiedades (F2), Propiedades del Contenido (F3) y Alinear y distribuir.
Por ahora solo las seleccionaremos, más adelante explicaré para qué sirve cada una de ellas y por qué es importante tenerlas a mano.
Las herramientas pueden colocarse en distintos puntos de la pantalla, donde resulten más cómodas
Otra ventana que es muy útil es la de "Ordenar páginas": Menú superior, Ventanas>Ordenar páginas. En esta sección encontramos la distribución de todas las páginas del documento en un solo vistazo. Desde ella podremos aplicar también las páginas maestras (de las que hablaré en el siguiente artículo)
INTRODUCIR TEXTO
Hay varias maneras de colocar el texto en el marco de texto. También se puede escribir directamente en el marco de texto haciendo doble clic con el botón derecho del ratón, pero lo más normal es que el texto provenga de algún procesador como Word o LibreOffice.
Los bordes de color rojo indican que el marco de texto está seleccionado.
Obtener o añadir texto (CTRL+I) Esta es la opción más completa, ya que mantiene el formato original que tenga el documento que se importa. 👁️Muy recomendable si ya le hemos dado formato en el procesador de textos, negritas, cursivas y distintos tipos de letras se mantendrán👁️
Añadir texto. Es igual que la anterior y sirve a los mismos efectos.
Copiar y pegar. Se copia todo el texto desde el documento y luego se pega (después de dar doble clic dentro del marco de texto) : CTRL+V o botón derecho "pegar". ⚠️El texto se pega sin formato⚠️
Recomendaciones: Utiliza el Obtener texto (o añadir texto) siempre que puedas. Scribus permite importar múltiples documentos (doc. odt. csv...) y mantiene el formato que tengas ya creado. Ten en cuenta que algunas fuentes no son reconocidas por KDP Amazon. Te contaré en otros tutoriales sobre ello.
Fecha de inicio: 05 de enero
Fecha fin: 16 de marzo
Sinopsis
Un hermoso día de agosto, el doctor Louis Creed llega con su esposa Rachel, sus hijos Eileen y Gage y el gato Church a su nuevo hogar, una gran casa situada en las afueras de Ludlow, Nueva Inglaterra. El lugar parece tranquilo y lo bastante alejado del ajetreo urbano. Detrás de la casa de los Creed hay incluso un campo de enterramientos, en donde los niños del lugar han sepultado a sus animales durante generaciones: el Cementerio de animales. Pero enseguida empieza la pesadilla... al menos para Louis.
Mi opinión
Dentro de la lista de libros por leer de Stephen King se hallaba este: Cementerio de animales. La verdad es que la historia no me era ajena, conocía la trama por las películas y además había oído mucho sobre el libro, catalogado casi siempre como uno de los favoritos para los fans de Stephen King. Así que mis expectativas estaban altas.
La novela tiene casi quinientas páginas y a mi juicio sobra la mitad. Me da rabia decir esto porque King es especialista en crear ambientes y tensión, así como desarrollar los personajes, pero aquí me da la sensación que el relato es corto y se alarga sin necesidad. El cementerio indio y lo que ocurre con el gato Church es casi anecdótico. Uno espera que con el título de la novela los animales tengan más protagonismo. Pero esta es una historia de muerte y de cómo nos enfrentamos a ella.
Quizá del miedo más primitivo del ser humano: el miedo a morir. Y no solo eso, sino afrontar las muertes de los seres queridos. Hay tiempo para la reflexión y el personaje de Louis va sufriendo una evolución notable durante el transcurso de la trama, hasta llegar al punto final. Final que muchos definen como imperfecto porque queda un poco abierto. A mí me gustó así, con la posibilidad de pensar lo que quieras pensar.
Los lectores constantes dicen que esta es una de las novelas más terroríficas de King, tal vez por ese tema recurrente, la muerte presentada en todas sus variantes, algunas escenas muy bien relatadas y alguna que otra sorpresa (que si lees ciertas sinopsis o si ves las pelis antes ya te las fastidias) El terror es algo muy difícil de definir, porque lo que a uno le da miedo a otro no. Hay personas que tienen auténtico pavor a las arañas y a mí me gusta ver cómo se mueven con sus ocho patitas 🕷️ Por eso no puedo decir que Cementerio de animales no sea muy terrorífica, aunque a mí no me lo parezca tanto. Si me paro a pensarlo en profundidad y me pongo en la piel de Louis y Rachel (los padres) o incluso de Judson (que sufre por su querida Norma) hay algo más que terror en la historia: locura. ¿Quién no querría tener la posibilidad de «resucitar» a un ser amado? A pesar de las consecuencias…
Jesús dijo a sus discípulos: «Lázaro, nuestro amigo, está dormido, pero voy a despertarle»
Es una novela que funciona como catarsis, al final la resolución es bastante apasionante. Puedes imaginar cómo va a acabar todo, pero hasta que no ves las intenciones de Louis claras y sobre la mesa, pasan bastantes páginas. Por eso se me hizo lenta. Sin embargo, ciertas escenas en el cementerio (y no en el de animales) me pusieron los pelos de punta. Están muy bien escritas, muy bien creado ese ambiente lúgubre y pesado por lo que está aconteciendo.
La historia de Rachel también es muy triste y se relaciona con lo que ocurre en la trama principal; todo tiene relación aquí, una relación macabra con la muerte. El vecino Jud como secundario es efectivo, una pena que no tenga más peso que como descubridor de las leyendas sobre el Cementerio de animales y poco más. Las conversaciones con Louis son interesantes, pero nada que no pudiera escribir el narrador sin tanta vuelta.
En definitiva, cuando terminé de leer me quedé con un sabor agridulce: me gustó y no me gustó. No se convirtió en mi favorita ni subirá a mi top cinco de libros de Stephen King, más bien siento que la olvidaré pronto, incluso a mi pesar. Ya que el terror está aquí representado de manera concisa, a través de sensaciones muy vívidas descritas por los personajes, pero lo siento tito King, no me llegó. O más bien: me sobró.
Aquel sonido no se parecía a nada de lo que él había oído nunca: un sonido vivo, grande. Cerca de allí, y aproximándose, había algo que hacía oscilar las ramas.
⭐⭐⭐ / 5
Lo que más me gustó: las escenas oscuras y tétricas muy bien narradas. Lo que menos me gustó:se me hizo muy larga y no me daban ganas de seguir leyendo, solo quería terminar.
Cuando uno es muy, muy viejo, la muerte no parece tan mal ni tan terrible como ahora te resulta a ti.
Curiosidades
Se hicieron dos películas de Cementerio de animales, una en el año 1989, guionizada por el Stephen King y dirigida por Mary Lambert. No salió muy bien parada por la crítica: “música estridente y horribles efectos especiales”, “torpe y despedazado guion”, “decepción total”. Y veinte años después en 2019 que tampoco tuvo demasiado éxito. Tal vez las expectativas del libro estaban demasiado altas. "Sustos impostados", "floja". En 2023 se estrenó en Cementerio de animales: el origen, una precuela ambientada veinte años antes de los acontecimientos que tienen lugar en el libro.
Los años pasan. Eso es así. En 2017 tal día como hoy se publicaba el segundo volumen de Sueños de otro mundo: Agua 💧. Cuando publiqué el primer volumen de Sueños de otro mundo decidí que los relatos tenían finales abiertos (como a mí me gustan) y que las historias seguían muy vivas, así como los personajes.
Cuando escribí los relatos del primer libro no sabía que tendrían una segunda parte. Fue algo inesperado que surgió tras la publicación. No fui capaz de poner un final cerrado a ninguno de los relatos, como si los personajes me rogasen en cada párrafo que no acabase con sus vidas porque aún tenían mucho que decir, y así es, las historias dentro de las historias me fascinan desde siempre. La imaginación es un pozo lleno de ideas que esperan ser rescatadas y de allí llegó el resultado de este segundo volumen.
El segundo volumen se divide en relatos, pero funciona más como una novela en donde las tramas se unen y cada relato es un capítulo. El telar frágil del tiempo. Todo está conectado. Me divertí mucho cuando escribí la continuación de los relatos (y alguno nuevo). Hubo momentos de desazón cuando me resultaba complejo hacer que todas las piezas encajaran sin que resultara forzado, sin embargo, sentí el «clic» ese de conexión en muchas ocasiones. Con una libreta y el ordenador fui armando cada relato, sin escaleta ni estructura y mágicamente funcionó.
Me gustaría contar algo de cada relato y cómo los fui creando, pero debo alertar de peligro de ⚠️SPOILER⚠️ Para poner un poco de contexto arriba os dejo el vídeo donde hablo sobre el primer volumen y los relatos. Ambos libros van de la mano, no existiría el uno sin el otro y viceversa. Pero en este segundo volumen no solo asistimos a un despliegue de terror o fantasía, también hay lugar para la ciencia ficción (¡di que sí!) En la Coda de los Sueños que mi hermana escribió para cerrar estas historias, y en el epílogo se vislumbra una posible tercera parte en donde la ciencia ficción tiene más protagonismo.
CODA DE LOS SUEÑOS CANTO XIX
Cantando, invocando, suenas las voces,
el espíritu del tiempo es un niño enjaulado
que ata los hilos perdidos en sueños.
Niño, dicen los que no han visto La Nada.
¡De cantos sombríos!
¡De cantos sin vida!
Las palabras reclamadas pertenecen al vacío,
donde el futuro alberga la continuidad del pasado,
allí se clava la sombra erguida, quebrada,
y nacen los mundo antaño nombrados.
¡De gritos sin dueño!
¡De gritos sin ruego!
Cantando, llorando, pidieron las voces
al niño que sonríe con ojos ancianos.
Retuerce el destino entre fuego y afua,
bríndanos la luz de lágrimas rojas.
¡De lamentos sin pena!
¡De lamentos soñados!
El propósito es insondable a los ojos despiertos.
Son hombres las bestias devorando el presente.
¿No ves todavía el esqueleto del tiempo?
Cuando el rumor se alce, encuentra el sendero
que rigen las voces, gritando en silencio.
Cantando, cantando, en el umbral espero.
Nunca pude escribir demasiado sobre este segundo volumen porque es difícil explicar algunas conexiones si no se conocen los relatos del primero. Pero el proceso creativo de los relatos fue casi tan distópico como las tramas en sí. Tomé el segundo elemento que quería destacar: el agua. Y alrededor de esa idea nacieron los posibles finales para cada relato. No solo eso: las conexiones.
⚠️ZONA DE SPOILERS, LEER CON PRECAUCIÓN⚠️
Como muchos sabéis, mi mayor inspiración a la hora de escribir es Stephen King. En sus mundos siempre hay conexiones y esa idea es muy cautivadora para mi mente que se empeña en unir todo. Aquí se descubre que los personajes están situados en la misma ciudad: Livingstar. Comencé por la unión entre Elisa (protagonista del relato que da título a la primera parte) y Steve en el primer relato: Despierta, mi bien despierta.
En la habitación 219 del hospital estaba el cuerpo de Elisa. Su recipiente, la carcasa de su esencia, pero había nada más que eso, una masa de carne con un motor que funcionaba gracias a una máquina externa. La verdadera Elisa vagaba sin remedio por lugares que ni el más experto guionista de terror podría imaginar.
La presentadora Laura (que descubriremos en otro de los relatos) le encarga a Steve una misión muy especial: despertar a Elisa. Pero no para salvarla, precisamente. Este relato conecta con el de El otro lado en donde aparece también un nuevo personaje: James. En realidad hay un poco de ideas de relatos inconclusos por aquí. Mezcladas con las nuevas tramas. No espero que nadie lo entienda 😅
¡Enhorabuena! Es usted el afortunado muerto número 500.000 de Livingstar... Se ha convertido en el Guía de Caminos. Su muerte no será como la de cualquier otro. Usted ha sido elegido y usted ha sido salvado.
El otro lado se descubre como un lugar en donde el famoso niño del pasado maneja algunos hechos humanos como la muerte. Cuando una persona muere deja tras de sí esferas de recuerdos (debo aclarar que cuando escribí este relato no sabía nada de la película Del Revés🥹) y esas esferas de recuerdos son muy valoradas en el mercado del futuro. Así que aquí mezclé futuro, presente y pasado, saltos en el tiempo, recuerdos y muerte. Temas que me entusiasman. Un crossover con otra historia que está a medio terminar en mi ordenador.
El guía de caminos es el encargado de arrancar ciertas esferas que no terminan de soltarse. Como en el caso de Elisa y su hija que siguen unidas por los hilos del destino. El trabajo del guía es cortar esos hilos.
Escucha con atención, James. Los humanos mueren, eso es inevitable, pero al hacerlo dejan algo tras de sí, algo que puede ser utilizado. En un futuro alguien descubrirá la manera de utilizar los recuerdos de las personas que mueren. Porque al fin y al cabo, ¿de qué estáis hechos más que de recuerdos? Hemos venido para asegurar la energía del futuro.
La verdad es que lo lié todo un poco 😃 El niño del pasado haciendo de las suyas. Está presente también en el relato de ¿Conoces a Joe, el conejo? que conecta con el relato de la primera parte Tommy, el que nunca duerme. Entonces en el cuerpo de Nico ahora vive Joe (aquel anciano que murió en el primer volumen) y trabaja como mascota del McRabbit (¿os suena cierto conejo de las portada? ¡Es él!) Pero Nico sigue viviendo dentro de Joe, en una especie de sala de máquinas del cerebro y quiere escapar. El niño del pasado siempre está ideando algo, y en esta ocasión decide que Joe-Nico tienen que robar en el Banco Principal. Aquí se conecta el relato de El último café (primer volumen) donde el policía Peter descubre que está muerto y vaga por el otro mundo junto a Sonia (también muerta) ¿Acaso hay alguien con vida en estos libros? Y además con Las mentiras del destino, ya que el niño del pasado quiere que Joe-Nico lleguen a Paradise Farm, donde Bill está internado desde que mató por error a su hermana.
MUERTE, deberían subtitularse los libros...
—Mata al primero, hiere al segundo, dice el niño en mi mente. El primero será un hombre alto, pero no más que tú, kevanta la pistola a la altura de tus hombros y acertarás de pleno. —¿Cómo sabes todo esto? ¿Puedes ver el futuro? —Vengo de él...
En Otra realidad nos encontramos a Sonia y a Peter después de que se hayan enterado que están muertos. Y vamos a descubrir no sólo cómo muere Peter en el atraco del banco, sino cómo lo hace Sonia y también cómo su marido Rolan sigue intentando rescatarla de la muerte. Sonia sigue unida a Rolan, por lo que el guía de caminos no puede recoger su esencia y así empieza el siguiente relato Encuentros. El niño del pasado se ve obligado a hacerle una visita al tozudo Rolan para que suelte a Sonia. Otros personajes hacen acto de aparición, los periodistas John y Maica que formarán parte del relato Paradise Farm.
Paradise Farm... o el desate de la locura de la imaginación. Había imaginado una institución psiquiátrica en donde encerrar a Bill, pero nunca imaginé que sería tan importante, ni ella ni su director el señor Whiterson. ¿Pero cuántos personajes hay por aquí?
El señor Whiterson no es lo que parece y su hijo Edward tampoco, pero esta ya forma parte de la tercera parte de Sueños de otro mundo (no tengo ni idea de cómo haré para conectar todo de forma convincente)
Apartó la vista hacia el marco de fotos que había en la mesa. Estaba vacío. Whiterson consideraba que nadie merecía el honor de compartir mesa con sus codos. Ni siquiera su propio hijo.
Nico-Joe después de atracar el banco y confesar que una voz se lo ordenó, llega a Paradise Farm. Su misión es encontrarse con Bill, pues el niño del pasado tiene asuntos pendiente con él y no los va a dejar pasar así como así. Mientras tanto, ocurren ciertos hechos con los periodistas John y Maica que son enviados a Paradise Farm para hacer un reportaje👀
Y en el último capítulo (del que ya he hablado, pero es que es el que conecta todo) El otro lado, recibimos ciertas orientaciones muy oportunas.
El otro lado es un antiguo estudio de televisión situado al otro lado, obviamente. ¿Al otro lado de dónde? Te preguntarás. No existe una respuesta clara para esa pregunta, pues dependiendo de las creencias de la persona que muere y atraviesa el umbral, lo llamará de un modo u otro: cielo, limbo, infierno, tránsito, más allá... Ninguno de esos lugares existe en realidad, pero si este lado existe es porque la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Podríamos dar miles de explicaciones científicas y no llegaríamos a ninguna conclusión, la ciencia son solo teorías. La verdad es otra y mucho más sencilla. Somos energía y cambiamos, eso es todo.
Bill y el niño del pasado tienen una conversación interesante mientras pasean por La Nada. Llegan a una puerta donde ven a un conejo con un letrero: Entrada libre. El simpático conejo de las portadas se levanta y se afana por recoger pequeñas esferas de luz del tamaño de canicas. Son los recuerdos que la gente deshecha de su mente, dice el niño, no tienen mucho valor, pero siempre se pueden aprovechar.
El epílogo final descubre que John y Maica han desaparecido en extrañas circunstancias y su furgoneta de reporteros aparece en el bosque cercano de Paradise Farm. Fue el leñador Tony Braxton quien la encontró. Y así es cómo empieza el tercer volumen de Sueños de otro mundo, cuyo subtítulo será: La guerra por los recuerdos. Premio por leer hasta aquí, espero que no te hayas quedado atado en los hilos del destino. ¡Corre! El guía de caminos no anda lejos...
De como Tony Brown encontró la furgoneta
Era como la quinta vez que repetían la noticia del perturbado ese que había acabado con la vida de dos personas en el hospital Lincoln, pero a Tony Braxton le importaba más bien poco, por no decir nada. Él era un tipo práctico y a sus cincuenta y dos años pocas cosas podían sorprenderle. Además, era hora de que se pusiera la ropa de faena para terminar de cortar la leña.
Tenía las expectativas bastantes altas con esta película (quizás demasiado) desde que vi el tráiler. Los objetos inanimados que hacen cosas malas son muy propios de Stephen King (coches, camiones, cuadros...) y en The Monkey el mono da mucho miedo. Pero, ¿por qué toca el tambor y no los platillos? Qué decepción...
El mono es un relato publicado en la antología Skeleton Crew, que en España se dividió en varias antologías. Aparece en La niebla, junto a El atajo de la señora Todd y la novela corta La niebla, que muchos recordarán por la película.
Recuerdo haber leído el relato de El mono hace años, y no tenía un recuerdo firme para decir esto es igual o esto no, mientras veía la película. Algo que sí recordaba es que el mono del relato tenía platillos 😁 Me atasqué ahí porque no entendí que le pusieran un tambor. Vídeo que explica el por qué.
La fanfarria que suena cuando van a suceder «cosas» es tenebrosa, incluso el tono alegre predice desdichas. La sonrisa del mono en la película es muy angustiante. La verdad es que el mono en sí es perfecto.
¿Qué hay de la historia? Dos niños gemelos que no se llevan demasiado bien, el popular y el rechazado, viven con su madre y entre las pertenencias de su padre fugado (el clásico que va a por tabaco y nunca vuelve) encuentran una caja con el mono dentro. Un mono de cuerda que más te vale no poner en marcha.
A partir de ahí las muertes se encadenan una tras otra. En la película le quisieron dar un toque cómico y aunque son muy sangrientas, a mí sí que me hicieron reír 😄 de lo exageradas que son. Es como una película ochentera de serie B, pero que no pretende ser seria para nada. Su sustento es el humor macabro, donde se dan cita vísceras y sangre por doquier.
Eso sí, miedo poco. Deshacerse del mono no es fácil, el eterno objeto maldito, tan recurrente en el cine de terror (y en la literatura) Siempre vuelve.
Conforme va llegando el final se vuelve aburrida y la hora y media de duración se hace un poco larga. No le pega nada al protagonista que se ponga tan tierno con los asuntos familiares y su hijo.
Por lo demás, las muertes y su creatividad me hicieron gracia. Sé que otras personas rieron en la sala de cine, y otras tantas se escandalizaron😆
Es el tipo de terror - humor que me gusta, la mezcla está bien equilibrada, pero la historia en sí quedó un poco anodina.
🍿🍿🍿🍿/10
Nadie recuerda ya el nombre de Jybalta, la tirana, pero todos saben quién es Irigan, el que todavía se considera el mejor espadachín de la historia...
Hoy os traigo una reseña de este libro autopublicado El lamento del rayo, escrito por Neptunian. Una historia que forma parte del Universo Neptunian. Quizás todavía no hayas oído hablar de él, por lo que te daré un poco de contexto. El Universo Neptunian es un universo amplio y extenso, tal como puede ser el Cosmere de Sanderson o la Tierra Media de Tolkien. Es un universo de fantasía en donde suceden varias historias en las distintas Eras, con conexiones entre sí, por supuesto. Te invito a conocer la página web de la autora.
Dentro de la IV Era se ubica El lamento del rayo.
Esta historia se desarrolla en un planeta del sistema Moliusa, Dratharia, lugar que pertenece al bando protector de los mercurianos según los Tratados. Este planeta tiene varios continentes e islas, así como reinos y gobiernos distintos. Lo ilumina la estrella Celea y tiene dos lunas [...] es uno de los planetas creados más antiguos. Su ángel creador fue Draliel, uno de los pocos seguidores de Zeraquiel tras el fin de la Era de los Ángeles. [...] Los hechos acaecidos en este libro pertenecen a algún momento de la segunda mitad de la cuarta era, considerada como era desconocida. Breve glosario.
Casi cuatrocientas páginas de una historia de fantasía que no resulta para nada espesa, a pesar de estar dentro de este universo que comento. Es de agradecer. Como sabéis (y si no os lo cuento) hace poco que empecé a leer fantasía (si descontamos a Patrick Rotfhuss) No es un género que haya leído demasiado en mi vida, sin embargo, en los últimos tiempos me agrada conocer nuevas historias. Hay algunos puntos importantes que considero vitales para que la novela me atrape:
Que no haya infodumping
Que los nombres de personajes y lugares no sean rarísimos y aparezcan cincuenta distintos en pocos párrafos
Que la información sobre el mundo aparezca de forma progresiva (bueno, esto también tiene que ver con el infodumping)
Que se note un trabajo de wordlbuilding detrás de la novela, pero no dentro de la novela (más infodumpin)
Sin ser experta en fantasía, me animo a hacer una reseña de este subgénero que es el grimdark o fantasía oscura. La propia autora me ha comentado que tampoco es tan oscura como suelen ser algunas de las historias dentro de la categoría, pero de todos modos pertenece a ella, por las escenas cruentas de batalla, sangre, violencia y cuestiones morales dudosas.
Lo que leeréis a continuación es solo mi opinión, lo que he sentido mientras leía el libro. ¿Volveré al Universo Neptunian o esta es mi primera y última excursión? ¿Se han cumplido mis expectativas con respecto a la novela? Os lo cuento todo a continuación.
Mi opinión
No quiero estructurar la reseña en el típico "personajes", "mundo", "trama"... Porque pienso que es el todo el que hace admirable a El Lamento del rayo. ¿Por qué? Os preguntaréis. Una historia no es solo cómo está escrita, es mucho más. Tampoco es solo el desarrollo de los personajes, el tono o el estilo. La historia que consigue mantenerte leyendo, la que quiere que vuelvas a abrir el libro lo antes posible o la que te deja pensando cuando no lees; esas son para mí las verdaderas historias. Porque dejan residuo, un poso en la mente, te obligan a volver a ellas. Deseas con ansia saber qué ha ocurrido con el personaje y te imaginas los siguientes pasos. Eso es disfrutar con la lectura.
Enseguida el prólogo te pone en situación. Y aunque no es brillante, tiene todo lo necesario para una introducción para lo que viene después. No hay información desmesurada sobre el mundo (en el breve glosario tenemos unas pequeñas pinceladas) y se agradece no tener que leer nombres excesivamente complejos o rebuscados: Jybalta e Irigan permanecen en mi memoria.
Me sorprendió que durante la primera mitad del libro más o menos, el narrador sigue solo a uno de los personajes, podríamos decir que el principal: Hudir, también Issrit y Otri. Y con ellos vamos descubriendo una trama sencilla, pero intrigante. Acostumbrada tal vez a novelas de fantasía donde hay varios arcos de acción, aquí el avance es lineal, pero no te confundas: hay espacio para las sorpresas🫢
Los interludios y las cursivas de cada inicio de capítulo, harán las delicias de esos lectores que no se conforman con saber lo que ocurre solo en la "historia principal". Es una estructura original, distinta a lo que he leído hasta ahora. Tras el interludio, retrocedemos en el tiempo y entonces conocemos la perspectiva de otros personajes. Hechos que acontecieron antes de cómo inicia el Libro 1: el relámpago. Descubrimos el trueno; y lo que Otri hizo.
¡No puedes jugar con la Oscuridad si no sabes las reglas!
Como dije, no he visto mucha oscuridad, pero sí escenas de batalla muy descriptivas, incluida una demasiado épica hacia el final de la historia. ¡Me encantó! Me vi envuelta en una pelea de dimensiones extraordinarias, mientras la lluvia caía con fuerza sobre mí. Sí, sobre mí. Porque daba la sensación de estar allí mismo. ¿No es esa la magia de leer? Sin duda. La epicidad aumenta en esos últimos párrafos y deja un buen sabor de boca. Es un final que puede tener la consideración de ambiguo, a mí me gusta.
Pero tranquilo, sigue con nosotros, aquí en el corazón. Aquí es donde tenemos que llevar a todos aquellos que nos han enseñado algo bueno en la vida.
Tampoco derramé lágrimas, pero sí que sentí una gran emoción porque considero que es el final que merecía la historia. Si me preguntáis por las expectativas ahora, os diría que las cumplió con creces.
Para ser del todo sincera, hubo algunos detalles que no me gustaron. Unos por perversidad de la autora y ciertos sucesos que no relataré por alto spoiler 😤 y otros por cuestiones más relacionadas con la escritura en sí. Pero de todos modos, es un libro que recordaré por mucho tiempo (el que mi memoria endeble me permita) así como a sus personajes y el universo donde habitan.
¿Volveré al Universo Neptunian? Sí. ¿Cuándo? No lo sé.
Puntuación subjetiva 🌹🌹🌹🌹🌹 / 5
Ilustración de portada: Lina Ganef Ilustraciones del interior: Kichi Maquetación: Neptunian
Sinopsis
“Algunos solo ven el repentino resplandor cruzar el cielo, otros... solo llegan a escuchar los tambores que lo siguen”
Hudir forma parte de la guardia del silencio, aquellos cuya función es perseguir a los prodespotistas y vigilar que nadie hable sobre la tirana que fue derrocada cincuenta y ocho años atrás. Su vida es aburrida: se levanta, patrulla, soporta a su compañero Issrit, va a visitar a su tío mayor Otri y vuelve a patrullar antes de irse a dormir.
Sin embargo, las cosas empiezan a cambiar cuando una serie de asesinatos que se creían ya olvidados vuelven a resurgir. Al mismo tiempo, los prodespotistas, que se creían al fin extintos tras su último ataque doce años atrás, vuelven a pulular las calles de Tierra Blanca creando caos y destrucción. Hudir se verá obligado moralmente a preguntarse si existe relación entre todos esos sucesos, adentrándose poco a poco en una oscura verdad que hará temblar los cimientos de lo que creían hasta entonces.
Sobre la autora
Neptunian es el pseudónimo de la autora de La Profecía I. Hielo y creadora del llamado Universo Neptunian, un proyecto de literatura de ficción. Nació en Vigo (España) en 1996, y desde pequeña siempre ha encontrado placer en escribir historias en sus ratos libres. Ganó un segundo lugar en un certamen de poesía joven de Galicia en 2013, ya que en sus principios estaba más enfocada en los versos. También le apasiona leer y dibujar, la música, el cine..., y todo lo que pueda contar o transmitir una historia.
Actualmente está enfrascada en su trilogía La Profecía, aunque tiene otros proyectos literarios entre manos, siempre dentro de su universo.
Hace un tiempo publiqué un vídeo en YouTube sobre mi experiencia buscando editorial para un manuscrito. Era la primera vez que lo hacía, aunque llevo muchos años en este mundo literario. Cuando emprendí ese viaje busqué opiniones y ayuda de otras personas que lo habían hecho, también para animarme y encontré bastante información. En el vídeo solo conté mi experiencia, pero no cómo fue el proceso.
Y ahora me gustaría compartir con vosotros cómo enviar un manuscrito a una editorial. Leeréis consejos generalistas que después tendréis que adaptar a vuestra realidad. Como os contaré más adelante hacer esta tarea no es siempre igual, pues depende de la editorial y de lo que busque, si acaso busca algo. El paso a paso es el que yo seguí y tampoco es inamovible. Espero que os sirva de algo🪄
1. Preparación del manuscrito
CORREGIR: Existe la falsa creencia de que no hace falta corregir o editar un manuscrito para enviarlo a una editorial. ¡Ya lo harán ellos! Pensarás. Y aunque es cierto que si pasa la criba recibirá una corrección adicional (o al menos debería si es una editorial seria), lo lógico es que lo presentes lo mejor posible. Un lector editorial leerá el manuscrito e incluso antes de saber de qué va la historia, verá esos errores ortográficos que denotan una falta de interés del escritor. Puede ser descartado por ese motivo.
FORMATO: Además, antes de enviar el manuscrito es muy importante conocer y ceñirse a los requisitos de formato de la editorial (no son todas iguales) Si lo pide en .doc o .pdf, con la letra Times New Roman o la Arial, de tamaño 12 o interlineado doble, márgenes y demás. TODOS los detalles cuentan.
SINOPSIS, SINOPSIS EDITORIAL Y/O RESUMEN: Cada editorial pide algo distinto. Puede ser solo la sinopsis normal (como la que ponemos en la contracubierta), la sinopsis editorial con spoilers incluidos o el resumen de la obra, que más o menos es lo mismo que la sinopsis editorial. Es una tarea titánica preparar cualquiera de ellas. Aquí dejo sitios que visité mientras intentaba crear la mía.
Cuantas veces habré leído eso de: mi novela está buscando casita, en referencia a la búsqueda editorial. Y es que sí, es un símil bastante acertado. Buscamos un hogar para nuestras historias, para que prosperen y sean felices. Pero primero hay que preguntarse: ¿a dónde queremos que vaya a vivir? Lo que hice fue una lista de editoriales por tamaños, de las más grandes a las más pequeñas y las investigué. ¿Tenían recepción de manuscritos abierta o aceptaban manuscritos? ¿Publicaban el género que yo había escrito? Parece algo obvio, pero algunos escritores envían indiscriminadamente su manuscrito a cualquier parte.
¡Muy importante! Según la Federación de Editores de España en 2022 había en activo 794 editoriales y se publicaron 83.091 títulos 🫢 Ahora serán muchas más y eso sin contar las que no estén federadas. Por tanto, es imposible enviar el manuscrito a todas las editoriales que encajen con la historia y reciban manuscritos. Mi consejo: una lista modesta de editoriales grandes, medianas y pequeñas es mejor que una lista inabarcable.
Busca editoriales con recepción de manuscritos abierta o asegúrate de que reciben manuscritos no solicitados.
Visita la web e inspecciona bien los requisitos. Toma nota, esfuérzate.
¡Que publiquen el género que escribes!
👇🏻👇🏻 Enlaces de interés, listados de editoriales (las listas pueden estar desactualizadas, haz una búsqueda para asegurarte de que sigue en activo la editorial que selecciones)👇🏻👇🏻
No es un requisito obligatorio, pero sí recomendable. Con el registro se consigue una prueba de autoría que podría ahorrar muchos disgustos en el caso de que alguna editorial decidiese publicar sin el consentimiento del escritor o plagiarla (no es algo habitual, pero puede pasar) El registro de la Propiedad Intelectual en España se gestiona a través del Ministerio de Cultura, y es un trámite que puede realizarse online.
➡️ También hay páginas como SafeCreative que sirve para un registro minino de autoría (gratuito, pero solo con ciertos derechos y con una tasa con varias ventajas)
Después de todo lo anterior llega el temido momento del envío del correo a la editorial. ¿Cómo debo presentarme? ¿Debo mantener un tono formal o me verán muy serio? Ante todo: mucha calma. Este punto depende de la editorial. Algunas solicitan que seas natural en el cuerpo del correo, quieren ver cómo te expresas y cómo te vendes, en definitiva, pero no es lo más común.
Puntos clave
-- Envía SOLO lo que te piden. Si no solicitan CV literario NO lo envíes, si piden cuatro capítulos, envía CUATRO capítulos. Lo peor que podría pasarle a un escritor es no tener comprensión lectora o no haber atendido a los requerimientos explícitos de la editorial.
-- Si escribes en el cuerpo del correo, revisa que esté bien escrito, es lo primero que verán.
-- Utiliza un tono formal a menos que pidan otra cosa.
Ejemplo: Estimados editores,
Me presento, soy ___________. Me pongo en contacto con ustedes para hacerle llegar mi manuscrito _______________, original y sin publicar, que pertenece al género _________________y tiene _____ páginas.
Asimismo, adjunto CV literario y carta de presentación del proyecto (más sinopsis)
Quedo a la espera de su respuesta en el plazo de (tiempo que ponga, si lo ponen) indicado en su web.
Un cordial saludo,
________ (firma)
-- No te vanaglories de forma innecesaria. Poner que eres el mejor escritor que van a leer no es una gran presentación.
5. A esperar
Tras estos pasos solo queda (¡solo!) esperar. Toca tener MUCHA paciencia, ya que el plazo habitual para recibir una respuesta de una editorial es de media de tres a seis meses. Lo más normal es no recibir ninguna respuesta, pero eso no debe desesperarte. La oportunidad llegará cuando tenga que llegar, y si no llega siempre queda la autopublicación 😉
En próximas entradas contaré:
Cómo crear un CV literario
Cómo redactar una propuesta editorial
Colaboraciones cerradas, vuelva más tarde
¿Quieres que reseñe tu obra en mi blog o deje una valoración de la misma en Amazon, Goodreads, Lektu u otra plataforma? Contacta a través de ESTE FORMULARIO o envíame un mensaje a infomonikaferen@gmail.com y te contestaré lo antes posible. Aségurate de LEER BIEN esta entrada antes de enviar un correo o el formulario.
Cada mes aceptaré una colaboración. Si en un plazo de una semana no recibes respuesta, es que en este momento no voy a aceptar tu libro.
Importante: actualmente (2025) solo acepto libros en formato digital (PDF, EPUB o KINDLE) de los géneros y subgéneros de la fantasía (excepto romantasy), ciencia ficción y terror. NO RESEÑO OBRAS CREADAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL O QUE LA CONTENGAN DE ALGUNA FORMA (TAMPOCO EN LA CUBIERTA)
Solo acepto novelas que del género de TERROR, FANTASÍA y CIENCIA FICCIÓN y todos sus subgéneros
Este es un servicio gratuito que realizo porque me gusta descubrir nuevos autores/as e historias diferentes y originales. Solo reseñaré obras que tengan un mínimo de calidad: diseño y maquetación cuidada, sin faltas ortográficas, concordancia verbal, etc. Si a mi criterio no alcanzan ese mínimo no realizaré la colaboración.
Para poder reseñar, necesito el libro. Solo en formato digital, bien sea a través de Amazon en Kindle o en formato PDF o EPUB. La colaboración es bidireccional, tú me dices qué quisieras obtener a cambio de tu libro. Puede ser solo una reseña escrita, una videoreseña, valoraciones en Amazon o Goodreads (o ambas) Lo comentamos.
IMPORTANTE: Para saber si acepto o no la reseña, necesito que me envíes una muestra de la historia. Debe ser una muestra ya maquetada, con el diseño final que tiene el libro publicado. No leeré textos sin justificar ni borradores. En el formulario hay una casilla para adjuntar el texto, no hace falta que envíes la obra completa.
¿Quieres que colaboremos? Lee con atención
Las críticas negativas a veces no son bien recibidas, pero a veces, por mucho que uno se esfuerce en ver lo positivo de un libro e intente reforzarlo en una reseña es una tarea complicada. Algunos piensan que las personas que se dedican a hacer reseñas de libros tendrían que dar también su opinión, incluso si solo es negativa, para que los lectores sepan en donde están invirtiendo su dinero.
Como lectora, estoy de acuerdo en que una reseña puede ayudarte a que te decidas por un libro --o no--, pero no debería de ser lo único en lo que se fije el lector. Además, las valoraciones de una obra (quitando algunos aspectos técnicos que son iguales a ojos de todos: ortografía, sintaxis, maquetación...) son muy subjetivas: lo que a mí me guste no tiene por qué gustarle al otro ni viceversa.
Por todo ello, en mi blog y canal de YouTube he decidido hacer reseñas y valoraciones positivas que resalten lo bueno de la obra y lo potencien, sin dejar de lado algún aspecto negativo (si es que lo hubiera) pero sin llegar nunca a la crítica destructiva y demoledora.
Un lector también debe saber lo que compra y lo que quiere leer. Hoy en día hay muchas herramientas, como poder leer fragmentos de la obra antes de comprarla, fijarse en cómo se ha cuidado la cubierta o la sinopsis, buscar valoraciones en las propias plataformas de lectura, entre otros, para hacerse una idea de lo que va a adquirir sin la necesidad de que exista una reseña negativa y destructiva. Es también responsabilidad del lector saber lo que compra y no echar solo la culpa a los blogueros por no hacer reseñas negativas. Y lo digo desde la perspectiva de lectora: cuando voy a comprar un libro y dado mi reducido presupuesto me informo bien de lo que voy a comprar y aun así a veces es inevitable llevarse un "disgusto".
Me ha pasado hasta con libros de Stephen King al que considero mi maestro. Algunos de sus libros me han gustado más y otros menos. No pasa nada, no ha sido dinero mal invertido, simplemente es imposible saber si algo te gustará o no hasta que te metes en la historia o te llaman la atención pequeños detalles externos.
Como digo, la opinión es subjetiva y nunca ninguna reseña o valoración debería hacer que alguien deje de escribir o abandone su sueño solo por lo que diga -o escriba- una sola persona.
Hoy os comparto un relato escrito por Javier Núñez, quien tuvo esta interesante idea de compartir sus escritos en blogs como el mío. Para mí es un honor ceder este espacio y quién sabe, llegar a nuevos lectores. Javier Núñez es un escritor de novelas de terror, misterio, ciencia ficción y distopías, entre otros.
Nací en Zaragoza, en invierno de 1980. En la adolescencia me aficioné a la lectura y, años más tarde, empecé a escribir mis propias historias. Recuerdo que "Misery", de Stephen King, me marcó durante el aburrido verano de 1993, quizá 1994. No tengo manías acerca de dónde y cuándo escribir pero, si tengo que elegir, prefiero hacerlo en el despacho de mi casa, temprano, cuando la mayoría de la gente todavía duerme. Escribir es una parte muy importante de mí. No me veo sin hacerlo con asiduidad. Sería como si… ¿me quitaran un riñón? No exactamente. Se puede vivir con un único riñón. Más bien es como si quitaran el hígado o los pulmones.
Siana acostumbraba a madrugar para alimentar a los animales pero esa mañana, cuando despertó, el lado de la cama de Ufen estaba vacío. Algo raro porque, de los dos, siempre era el más perezoso, así que se levantó y fue a buscarlo. Lo encontró afuera, en lo alto de una de las lomas que rodeaban la casa: una silueta oscura recortada contra el cielo azul claro, los brazos en alto en una postura que Siana conocía bien, pero solo cuando se acercó distinguió los prismáticos que tenía encajados en las órbitas oculares. —¡Se aproxima visita! —gritó Ufen sin volverse. —¡¿Cuántos?! —preguntó Siana. —¡Dos! Cuando llegó arriba, Ufen le pasó los prismáticos y Siana contrastó la información por sí misma. No estaban demasiado lejos, pero por entonces apenas eran algo más que dos manchones de color marrón claro. Calculó que llegarían en torno al mediodía, bajó los prismáticos y se los devolvió a su marido. —¿Has madrugado por ellos? —le preguntó. No pudo evitar reparar en lo mucho que su cuerpo estaba envejeciendo. Por todas partes tenía colgajos de piel, y sus músculos —antaño lo bastante fuertes como para talar árboles de sol a sol— estaban descarnados y laxos. Ella se encontraba en una situación similar. Aún podían valerse por sí mismos, pero era una tontería negarse a admitir que estaban afrontando la recta final de sus vidas. —Anoche los vi acampando. Han dormido casi hasta el amanecer, así que deben estar agotados —repuso Ufen. —¿Por qué no me dijiste nada? —Cuando fui a acostarme roncabas como un kilú —bromeó Ufen. —Mentira —rio Siana. —Lo que tú digas. —No tienes pruebas de ello. —Había una familia de kilús pegada a la ventana. Debieron oírte y vinieron para ver si eras de los suyos —se carcajeó Ufen. —Serás embustero —gruñó Siana sin dejar de reír. Ufen alzó los prismáticos de nuevo y observó a los viajeros. —¿Cuánto hace desde la última vez? —preguntó Siana. —No sé, pero más de cien soles seguro —repuso Ufen. —Están desapareciendo —afirmó Siana. —Sí, eso me temo —convino Ufen con un matiz de lástima en la voz. Siguió un silencio suave mientras el aire casi inexistente les golpeteaba las piernas. Habían sido felices allí, alejados del resto de su especie, viviendo como se les antojaba. Siana no habría cambiado la vida que había tenido por nada, y le constaba que Ufen tampoco. —Voy a matar un Grem. Seguro que han pasado mucha hambre —anunció su marido, y comenzó a descender de la loma.
2.
Ufen sabía que hacía un buen rato que lo habían visto, de ahí que de vez en cuando agitara los brazos por encima de la cabeza. Un macho y una hembra que cargaban con sendas alforjas a la espalda, a los que quería transmitirles que él también los había detectado y eran bienvenidos. Al cabo de un rato descendió la loma para ir a su encuentro. Les dedicó su sonrisa más amistosa y se presentó. —Nosotros no tenemos nombre. No los necesitamos —dijo la hembra. Ufen ya lo sabía. Tenía una gran experiencia como anfitrión de tribastes. —¿Y sed? ¿De eso tenéis? El agua de nuestro pozo es clara y está fresca. —La verdad es que nos vendría muy bien llenar nuestras cantimploras —admitió el macho. Cada uno llevaba tres atadas a las alforjas mediante cordeles, y bailoteaban como si estuvieran vacías… o casi. Ascendieron la loma, y cuando la descendieron por el otro lado ambos se sorprendieron de encontrar una casa tan grande y bien cuidada como la que Siana y él tenían. —¿Vives aquí? —preguntó el macho. —Sí. Con mi mujer, Siana, que está en la cocina preparando algo de comer. Hoy seréis nuestros huéspedes. —Tenemos carne ahumada —señaló la hembra. —Lo imaginábamos. Pero os queda la parte más dura del camino. Será mejor que la guardéis para echar mano de ella más adelante —les aconsejó Ufen. —Hace mucho que no vemos a nadie. Y, la verdad, no esperábamos hacerlo ya —le confesó el macho. Ufen emitió una suave carcajada. Sabía que sus conductos auditivos eran bastante sensibles y no quería dañárselos. —Nos gusta la tranquilidad —repuso. —En ese caso, sentimos habérosla roto con nuestra aparición —se disculpó la hembra. Ufen negó con la cabeza. —No, no. En absoluto. Adoramos tener visita de vez en cuando —aseveró. Lo que no dijo era que, por su naturaleza, todas las visitas que recibían eran muy breves. Algunas ni siquiera accedían a quedarse a comer. Llenaban las cantimploras y proseguían su camino, ansiosas por alcanzar su objetivo. Se detuvieron ante el pozo, y cuando Ufen extrajo un cubo de agua fresca y cristalina los dos tribastes hicieron un gran esfuerzo por contener la tentación de hundir la cabeza en él y beber hasta hartarse. La hembra se acuclilló, llenó parte de su cantimplora y la apuró de un trago. —Hace bastante calor aquí —comentó el macho, mirando en derredor. —La verdad es que sí —coincidió Ufen, que añadió para sus adentros: ‹‹Pero no es nada comparado con lo que os aguarda››.
3.
Se sentaron en torno a la mesa y Siana se encargó de servir el Grem en su jugo que había cocinado. El macho y la hembra comieron con fruición, lo cual era lógico teniendo en cuenta que era la primera vez en mucho tiempo que se alimentaban en condiciones. Siana y Ufen intercambiaron una mirada cómplice pero guardaron silencio, a fin de que sus invitados disfrutasen al máximo del banquete. El macho fue el primero en terminar. Se chupó los dedos uno a uno y se relamió la boca con la lengua. —Una carne riquísima. ¿Cómo decís que se llamaba este animal? —preguntó. —Grem. Los criamos ahí atrás, al aire libre, en total libertad. Por eso están tan sabrosos —explicó Siana. —¿Nunca habéis oído hablar de ellos? —preguntó Ufen, a sabiendas de cuál sería la respuesta. —En el lugar del que venimos solo hay animales pequeños. Sin patas. Son reptantes y se esconden bajo tierra —explicó el macho. La hembra, que masticaba el último bocado de su plato, se volvió hacia su compañero de viaje. —Una sola ración de Grem da más energía que cincuenta twolas. Y tiene muchísimo mejor sabor. El macho asintió con la cabeza. Ufen y Siana lamentaban el trágico destino que aguardaba a su especie. La extinción los acechaba desde hacía tiempo, pero mucho se temían que aquellos dos formaban parte de una de las últimas generaciones. Ambos recordaban las expediciones multitudinarias a las que habían permitido hacer un alto en el camino para rellenar sus cantimploras. Eran tiempos en los que aún se esforzaban por convencerlos para que dieran media vuelta y regresaran a casa. Tiempos en los que la incapacidad para lograrlo aún los frustraba. —¿Os apetece una infusión de hierbas aromáticas? Las cultivo yo misma —les ofreció Siana, que siempre había sido una anfitriona atentísima. —¿Qué es infusión? —preguntó la hembra. —Se meten hierbas en agua caliente y se dejan reposar unos minutos. Lo que se obtiene es un extracto delicioso —explicó Ufen. —Ah, pues sí —accedió la hembra. —Sí. A mí también me gustaría probar esa dusió —convino el macho. Ni Siana ni Ufen se molestaron en corregirlo.
4.
Ufen se tendió en la hamaca contigua a aquella que ocupaba el macho. Llevaba unas gafas de un grueso material tintado que le permitían mirar el sol de manera directa. Ufen nunca había sentido la tentación de fabricarse un par. Le bastaba con contemplarlo de reojo. Tenía más que suficiente. Ni él ni Siana sentían la veneración que le profesaba esa especie. —Es tan impresionante —musitó el macho con aire soñador. —Sí. Lo es —mintió Ufen. El macho suspiró. —¿Cómo podéis resistiros a no ir? —quiso saber. —Mi mujer y yo somos demasiado viejos y estamos demasiado cansados para emprender un viaje tan exigente. Así que nos conformamos con ayudar a quienes todavía tienen fuerzas para hacerlo —terció Ufen. El macho profirió un gruñido claramente desaprobador. —Entiendo —dijo en cambio. Quizá había decidido que discutir acerca de la vacuidad de una vida como la que ellos llevaban era una pérdida de tiempo. Ufen sabía que, para ellos, no ir al encuentro del sol iba contra natura. Nacían, crecían y se reproducían pero, una vez dejaban atrás esa última etapa, dirigirse hacia el Sengroot se convertía en una necesidad irreprimible. Cuando en el pasado, Siana y él habían tratado de convencer a sus huéspedes de luchar contra el tirón, ellos simplemente no los entendían. Porque, ¿quién en su sano juicio no querría hacer aquello? —¿Partiréis mañana por la mañana? —preguntó Ufen. —En cuanto repongamos fuerzas. Ya no queda mucho, y estamos ansiosos por llegar —aseveró el macho. Ufen asintió con la cabeza y se limitó a permanecer en silencio. Había tenido aquella misma conversación —incluida la parte en la que los viajeros despreciaban la forma de vivir sus vidas— centenares de veces.
5.
Siana corrió la cortina y dejó la habitación en penumbra. Luego se escurrió entre las sábanas, besó a su marido en la frente y giró sobre sí misma hasta darle la espalda. Ufen se pegó a ella y le pasó un brazo alrededor de la cintura. —Siempre me ha gustado ser hospitalaria con ellos. Ofrecerles una última buena comida y una última noche de descanso en una cama en condiciones. Pero cada vez me resulta más duro —le confesó. —Lo sé —contestó Ufen, comprendiendo perfectamente a qué se refería. —Y sé que su extinción no debería hacerme sentir mal, pero no puedo evitarlo. —Me gustaría saber qué es lo que está acabando con ellos —caviló Ufen. —Alguna clase de plaga, probablemente —barajó Siana. —Sea lo que sea, debemos dejar que la naturaleza siga su curso. Morir en el intento está tan arraigado en sus genes que sufrir por ellos es una tontería. Ufen le acarició el vientre con la yema de los dedos. —Estoy convencido de que Therot está orgulloso de nosotros. Cuando muramos, nuestras Hikas descansaran para toda la eternidad a su Diestra. —¿Juntas? —preguntó Siana. —Vivimos como una sola Hika. Respetará nuestra voluntad —afirmó Ufen. Dijo aquello como si lo supiera, cuando lo cierto era que las decisiones de Therot eran incognoscibles. Confiaba en que lo haría, pero si no era así lo aceptaría. Él era el Sabio entre los Sabios. Le dio un beso en la parte posterior de la cabeza y cerró los ojos. —Que descanses. —Y tú.
6. Siana preparó un desayuno opíparo, cuyo alimento estrella eran los huevos de Grem, que les proporcionaría la energía necesaria para caminar durante toda la jornada. A partir de ahí tendrían que arreglárselas como buenamente pudiesen. Siana y Ufen nunca habían sabido cuánto tiempo eran capaces de seguir avanzando antes de morir achicharrados. Lo que sí sabían era que antes de que expelieran su último aliento sufrirían mucho. Cuando rebañaron sus platos, la hembra dijo, hablando en nombre de los dos: —Queremos agradeceros lo que habéis hecho por nosotros. Ojalá pudiéramos daros algo a cambio. ‹‹Podríais regresar a vuestro lugar de nacimiento y decirles a los vuestros que ir hacia el Sengroot es una trampa mortal››, se dijo Siana para sí. —Vuestra compañía ha sido premio suficiente —contestó en cambio. Esa mañana habían salido de la habitación en la que habían pasado la noche con las alforjas ya cargadas, y Ufen y Siana sabían que había una cosa que no faltaría entre sus pertenencias: un bote que contenía una tribap seca, la flor que Sengroot le había dado a su amada en las historias antiguas antes de partir hacia la guerra, convertirse en mártir y ascender al firmamento. —Le diremos a nuestro dios que hable con el vuestro para que os premie —dijo el macho en tono fingidamente solemne. Porque para los tribastes, Sengroot era el único dios auténtico. El resto solo eran impostores con grandes dotes para el engaño que habían conseguido encandilar a un puñado de ingenuos ignorantes. —Eso sería fabuloso —apreció Ufen, con una sonrisa ensayada. Los acompañaros a la puerta y los despidieron con la mano. El macho y la hembra reemprendieron la marcha con la decisión de quienes están convencidos de que alcanzarán la gloria. —Buena suerte —les deseó Siana. A continuación, profirió un hipido y Ufen supo que se le habían saltado las lágrimas. Le rodeó los hombros con un brazo y la atrajo hacia sí. —Perderán la consciencia antes de darse cuenta de que han fracasado. Y quizá en ese estado febril anterior a la muerte sueñen que lo han logrado —reflexionó. Siana asintió con la cabeza. —Ojalá —musitó.