Durante mil años han caído cenizas del cielo. Durante mil años nada ha florecido. Durante mil años los skaa han sido esclavizados y viven en la miseria, sumidos en un miedo inevitable. Durante mil años el Lord Legislador ha reinado con poder absoluto, dominando gracias al terror, a sus poderes y a su inmortalidad, ayudado por «obligadores» e «inquisidores», junto a la poderosa magia de la alomancia.
Pero los nobles a menudo han tenido trato sexual con jóvenes skaa y, aunque la ley lo prohíbe, algunos de sus bastardos han sobrevivido y heredado los poderes alománticos: son los «nacidos de la bruma» (mistborn).
Ahora, Kelsier, el «superviviente», el único que ha logrado huir de los Pozos de Hathsin, ha encontrado a Vin, una pobre chica skaa con mucha suerte… Tal vez los dos, con el mejor equipo criminal jamás reunido, unidos a la rebelión que los skaa intentan desde hace mil años, logren cambiar el mundo y acabar con la atroz mano de hierro del Lord Legislador.
Mi opinión
No soy una gran lectora de fantasía. En general leo lo que me apetece en cada momento (como debe ser) y este año ha sido un tanto raro y también las lecturas. Hubo algo que lo cambió todo y fue la lectura (o audio lectura) de La música del silencio de Patrick Rothfuss. Después seguirían El nombre del viento y El temor de un hombre sabio (relecturas) Cuando terminé con los libros de Rothfuss no me apetecía leer nada más. Sentí un gran vacío y ninguna historia que empezaba conseguía cautivarme. Eso no quiere decir que otras historias fueran peores que la fantasía de Rothfuss, era solo que no podía conectar. Leí algunos libros, de Stephen King o terror en octubre, pero mi mente seguía pidiendo fantasía, creación de mundos, algo mágico. Y Sanderson es un experto creador de ellos.
En la estantería están los dos primeros libros de la saga Nacidos de la Bruma (Era 1) mirándome con ojos atrayantes y misteriosos. Hace años que leí El imperio final y guardo buen recuerdo de la historia (no así del final). De hecho empecé a releer no hace demasiado tiempo y lo abandoné. Ahora es su turno. Decido tomar entre las manos ese primer libro que nos introduce en un mundo en decadencia. Y del cielo caía ceniza.
El imperio final es una novela introductoria de lo que será Nacidos de la Bruma Era 1). Dentro del Cosmere de Sanderson (el universo de fantasía que ha creado) este es un buen sitio por el que empezar con el autor, al igual que Elantris o El aliento de los dioses. Aunque forma parte de una saga es autoconclusivo, su final es cerrado y tú decides seguir leyendo o no. Hay un relato «El undécimo metal» en la antología Arcanum Ilimitado (2017) que es una precuela de los acontecimientos que suceden dentro de El imperio final.
Sin entrar en más detalles sobre el Cosmere (tendríamos para todo el día), pasaré a relatar qué me ha parecido esta relectura de El imperio final. Me gusta dar mi opinión sincera sobre todo lo que leo y en esta ocasión no iba a ser menos. El prólogo de la historia me parece fascinante. Resumen: lluvias de ceniza.
Sanderson introduce un mundo nuevo (para el que se acerca al Cosmere desde este libro) de manera sencilla y ordenada, con un toque justo de acción e intriga para quedarse a leer. Incluso antes de que empiece tenemos unos párrafos en cursiva que pueden descolocarnos: el héroe de las eras. Sabemos que ese es el título del tercer libro de la saga, pero ¿quién es en realidad?
Dicen que tendré en mis brazos el futuro del mundo entero...
Se presentan los campesinos y esclavos skaa, pertenecientes al Lord Legislador y subyugados al látigo de algún capataz, imposible no empatizar con ellos y su causa, y empezar a odiar a los tiranos que ostentan el poder.
Después de todo, no eran más que skaa.
Acto seguido llega Kelsier, protagonista indiscutible. Hay quien dice que es un personaje vacío, prescindible, anodino... En este mundo ha de haber opiniones para todos los gustos, a mí me parece coherente, fuerte, decidido, valiente y desprendido, incluso a pesar de todo lo que ha vivido. Él es un líder. Kelsier camina entre las brumas, lucha en ellas. Incita la rebelión y no para que otros luchen por su causa, sino para que despierten. Y viene con una firme promesa, a pesar de la reticencia de algunos: se acercan nuevos tiempos.
Mennis se encogió de hombros. —Cuando llegas a mi edad, hay que tener mucho cuidado y no malgastar energías. No merece la pena librar algunas batallas.
Caía ceniza del cielo. Así empieza el primer capítulo y conocemos a Vin, la protagonista femenina de esta historia. Una muchacha muy joven, que ha tenido una vida difícil y ha sobrevivido de la mejor manera posible, su hermano Reen le metió en la cabeza que todos la traicionarían y la abandonarían. Un mantra que no deja de repetirse. Pertenece a una banda de ladrones que no la tratan precisamente bien y ella tiene un poder especial que no sabe cómo funciona. Suerte, le llama. Pronto descubrirá que es algo más que eso.
Cuando Kelsier y Vin se encuentran, Sanderson despliega ese sistema de magia que ha inventado (la alomancia). Puedes imaginarte como quieras eso de quemar metales, empujar o aplacar sentimientos, pero las explicaciones están muy bien introducidas en el texto. Y no es sencillo no caer en infodumping en una historia tan vasta como la que hay detrás de este mundo ceniciento.
Las escenas de lucha son sin duda un espectáculo. A mí no me gustan en especial, pero eso no significa que no aprecie lo bien hechas que están las frases de acción. Cortas y concisas, con la dosis necesaria de movimiento. El giro que lleva a Vin a inmiscuirse en bailes de nobles no termina de convencerme, menos aún que se sienta tan deslumbrada por eso que hacía solo unos capítulos aborrecía. Entendible de todos modos, ya que recordemos que es muy joven, una adolescente incluso, por lo que desde esa perspectiva es comprensible.
Todavía no era como ellos, no del todo. Seis meses no podían acallar los susurros de Reen, ni ella podía ser tan confiada como Kelsier. Pero... por fin comprendía, al menos un poco, por qué él actuaba como lo hacía.
No me hubiera molestado tanto el ir y venir de bailes e intrigas, si no me diera la impresión de que capítulo tras capítulo no está ocurriendo nada importante. Pasan varios asuntos de relevancia, sí, pero ¿no es quizás solo una distracción que nos aleja de la trama principal? Conocemos Luthadel, a sus nobles, las argucias del Lord Legislador, a Sazed (me encantó este personaje) y los demás personajes siempre vistos desde la perspectiva de Vin o Kelsier.
Hasta que Sanderson decide que la perspectiva de dos personajes no es suficiente y a voluntad veremos cómo algunos capítulos (de la mitad en adelante) están narrados desde otras miradas. Un ejemplo: Elend.
Hablando de narradores… Algo que me molestó mucho (demasiado) son los fragmentos en cursiva con los pensamientos de los personajes. ¿Qué necesidad de expresar obviedades cuando están tan bien los diálogos y las intervenciones que se vislumbran sin problema lo que el personaje piensa? Cansino y agotador, en especial los de Vin que ya los leía con los ojos entornados del repelús que me daban 😅 Esto es algo muy subjetivo, claro.
Y aun así, a pesar de que parece que estoy poniendo del revés a esta historia tan popular y a su creador, no os dejéis engañar. La novela me parece de nueve sobre diez (por lo comentado) Con frases para el recuerdo y unos personajes que no olvidaré fácilmente. A partir del 70% todo se precipita. En cierto modo sentí ese desenlace llegando como un tren descarrilado, pero es tan intenso que no pude dejar de leer y eso es de lo mejor que tiene la lectura.
Y del cielo caía ceniza.
El final… Aunque ya sabía lo que iba a pasar me dolió igual que la primera vez que lo leí. Sentí desesperanza. Para aquellos que dicen que Sanderson resuelve a través de deus ex machina, tal vez no comprendieron bien el plan de Kelsier. Todo formaba parte del plan de Kelsier, excepto lo inesperado que propicia lo inevitable. Así con enigmas para no soltar ningún spoiler.
La fe no es solo para los bellos momentos y los dias felices, creo. ¿Qué es la fe, qué es creer, si no continúas en ella después del fracaso?
Con ganas de empezar el segundo libro.
🌹🌹🌹🌹🥀/5
Brandon Sanderson es un escritor estadounidense de literatura fantástica y ciencia ficción. Es conocido sobre todo por el universo ficticio de Cosmere, en el que se ambientan la mayoría de sus novelas de fantasía, entre las que destacan las series Nacidos de la bruma y El archivo de las tormentas.
Un informe de lectura es un análisis crítico de una obra ya terminada, en el que se destacan tanto los puntos fuertes como las áreas de mejora. Una visión objetiva sobre aspectos clave de tu manuscrito, como la trama, los personajes, los diálogos, la coherencia, el estilo y la viabilidad comercial.
Se recomienda realizar al menos una o dos correcciones antes de solicitar un informe, ya que ayuda a garantizar que el análisis sea lo más efectivo posible.
El objetivo del informe es ofrecer respuestas a cuestiones que tal vez no habías considerado sobre tu escrito, ayudándote a mejorar.
Con el informe básico, recibirás un análisis rápido y general de tu obra. Este informe es ideal si buscas una primera visión global de tu manuscrito, similar a una lectura beta, pero más exhaustiva, en la que se identificarán aspectos básicos que podrían mejorarse (ritmo, coherencia general, etc.).
¿Qué recibirás? Un informe de entre 3-5 páginas con las áreas de mejora encontradas, los puntos débiles y fuertes y como eliminar los primeros y potenciar los segundos.
Premium
El informe premium es un análisis más profundo de tu obra. Incluye una lectura detallada de la trama, personajes, estilo, diálogos y otros aspectos clave, además de un análisis de la viabilidad comercial, recomendaciones sobre el público al que podría dirigirse y una revisión de sinopsis (si ya existe). Este informe es perfecto para aquellos que quieren llevar su obra al siguiente nivel, ya sea para autopublicación o para enviar a editoriales.
¿Qué recibirás? Un informe de al menos 5 páginas (máximo según extensión de la novela) con los siguientes apartados:
Introducción (explicación y resumen del informe)
Análisis por capítulos (dependiendo de la extensión de la obra se considerará hacer un análisis capítulo a capítulo, o varios juntos)
Visión general de la trama, estructura y coherencia
Tono y estilo de la obra
Diálogos
Personajes
Análisis de los puntos fuertes y débiles
Valoración literaria y comercial
Revisión de sinopsis
Extras: puedo ofrecerte ayuda con servicios relacionados, como la maquetación o la subida del libro a KDP Amazon (previo acuerdo), análisis de cubierta o estrategias de marketing para la publicación. Los extras no están incluidos en el informe premium de manera general, pero pueden agregarse.
Nota: los informes de lectura que realizo están destinados a escritores, no a editoriales.
¿Autopublicación o propuesta editorial?
Dependiendo de tus planes para la obra (autopublicación o envío a editoriales), el informe incluirá puntos adicionales. Para autopublicación, se te proporcionarán recomendaciones extra sobre la presentación de tu obra, su viabilidad en el mercado y posibles mejoras en el estilo y la narrativa. Si tu objetivo es enviar el manuscrito a una propuesta editorial, el informe incluirá un análisis más enfocado en la adecuación del texto a las expectativas del mercado y una búsqueda de editoriales que puedan estar interesadas en el género o tema de tu obra.
Es importante recordar que el informe de lectura no garantiza la aceptación por parte de las editoriales, ya que esto depende de factores subjetivos, pero te proporcionará herramientas clave para mejorar las posibilidades.
Precios y pago
Los precios de los informes varían según la extensión de la obra, el tipo de informe solicitado y los plazos de entrega. Te invito a que me contactes a través del formulario para obtener una estimación personalizada según el número de palabras y el tipo de análisis que necesitas.
Plazos de entrega: entre 10 y 20 días, en función del volumen de trabajo y extensión de la obra.
Formas de pago:
Paypal, transferencia bancaria o Bizum.
Condiciones de pago:
50% al inicio, 50% restante a la entrega del informe.
⚠️¡Escribe bien tu correo electrónico o no podré darte respuesta!⚠️
¿Por qué elegir mis informes de lectura?
Cuento con casi diez años de experiencia en el mundo editorial, tras mi primera publicación en Amazon KDP en 2015. Desde 2020, me he especializado en la realización de informes de lectura, ofreciendo un análisis detallado y profundo de obras literarias. Mi formación como antropóloga me proporciona una perspectiva única, y me permite analizar los textos desde una visión crítica y exhaustiva, enfocada en aspectos que a menudo pasan desapercibidos, incluso para los propios escritores.
¿Cómo trabajo el informe de lectura?
Comunicación inicial
Una vez recibida tu solicitud, me pondré en contacto contigo por correo electrónico para conocer detalles importantes sobre tu obra, cualquier necesidad especial, fechas clave o plazos urgentes. Aclararé los tiempos estimados de entrega y me aseguraré de adaptar el análisis a tus necesidades.
Inicio del trabajo
Comienzo a trabajar una vez recibido el 50% del pago acordado. Empezaré a leer tu obra y realizar el análisis con el nivel de profundidad correspondiente al tipo de informe elegido.
Progreso constante
Durante el proceso de trabajo, te mantendré informado/a con actualizaciones periódicas cada dos o tres días, o de manera semanal según los requerimientos del informe. Estas actualizaciones incluirán información sobre el progreso de la lectura y los aspectos analizados, para que puedas conocer el avance y resolver dudas puntuales si es necesario.
Entrega final
Una vez finalizado el informe, te lo entregaré según los plazos establecidos. En ese momento, se deberá abonar el 50% restante del pago.
Aclaraciones y dudas post-informe
Entiendo que después de recibir un informe de lectura, pueden surgir dudas o la necesidad de aclarar algunos puntos. Con gusto responderé a preguntas puntuales relacionadas directamente con el contenido del informe. Sin embargo, es importante señalar que el informe de lectura es una herramienta de análisis, no un servicio de asesoría continua.
Si las dudas exceden una consulta puntual, como por ejemplo una revisión de áreas amplias o análisis extendidos sobre aspectos no tratados en el informe, se considerará un servicio adicional y tendrá un coste extra.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Garantizas la publicación de mi libro?
No. Un informe de lectura es una herramienta para mejorar tu obra, pero el éxito editorial depende de muchos factores.
¿Se realizarán cambios en mi manuscrito?
No. Señalaré errores y áreas de mejora en el informe, pero los cambios deberás realizarlos tú, un editor o un corrector profesional.
Comentarios de clientes
Mi experiencia en el mundo de los informes de lectura me ha permitido construir relaciones duraderas con autores que confían en mi trabajo. Algunos escritores han repetido informes conmigo, lo que refleja la confianza y satisfacción con los resultados obtenidos. Aquí te dejo algunos comentarios reales que he recibido:
"Agradezco mucho tu profesionalidad y agilidad con los plazos y trabajo"
"Me han servido mucho. Había cogido vicios de los que no era consciente, te lo agradezco. Ahora me esforzaré en corregirlos, no solo para esta. Intentaré reestructurar la novela para que se entienda mejor" —Autora de novela romántica.
"Gracias por tu celeridad y diligencia. En cuanto a lo indicado en el informe, estoy de acuerdo con lo que me dices; de hecho era lo que sospechaba. La conclusión podría ser que es una historia bien escrita y con buenos personajes, pero que no se entiende o que resulta muy pesada. Gracias de nuevo por tu profesionalidad y tus observaciones, me ayudan a entender mejor cómo vería la historia otra persona. —Autor de novela romántica de salón.
"Muchas gracias Monika, te encuentro mucha razón, voy a hacer las correcciones que me comentas. Estoy muy de acuerdo con todo. Me puse a revisar con más calma las anotaciones en el Word y te quiero agradecer, me sirven muchísimo"
"¡Muchas gracias! Es justo el tipo de informe de lectura que buscaba. ¡Tus comentarios me ayudarán mucho, y además las anotaciones en el manuscrito son un extra que me hacen ver las cosas más claras, te lo agradezco! Es verdad que uso mucho la palabra, pero y no me había dado cuenta... La verdad es que ya había recibido algún comentario sobre estas escenas de parte de familiares que lo han leído, pero eran del tipo de "sé que algo falla aquí, aunque no sé qué es". Ahora creo que podré arreglarlo mejor. —Autora de novela histórica.
"Muchas gracias por el informe y los comentarios en el word, sin duda me serán muy útiles para darle una última revisión a la novela. Y también muchas gracias por expresar lo mucho que te ha gustado! Eso da ánimos para seguir trabajando. En septiembre empezaré a enviarla a editoriales, a ver si llega a alguna parte. —Autora de novela histórica.
"He leído tu informe y me parece que me va a ser muy útil, además de inspirador"
"Muchas gracias por tu informe, creo que sabes explicar muy bien problemas que yo siento en el texto pero no atino individualizar.
También decirte que tus preguntas me sirven mucho porque me hacen reflexionar sobre las motivaciones en mi texto y aclararme mentalmente. Me diste mucho que pensar por lo que te agradezco mucho. Creo que tengo ganas de contar muchas historias pero ningún norte claro o temas definidos" —Autora de novela romántica.
"Me lancé de cabeza a trabajar con las sugerencias y correcciones (muy interesantes) que me enviaste.
Me pareció muy sugerente la idea de dejar una secuencia sin saltos de tiempo (ahora mismo estoy trabajando en ella). —Autor de ficción histórica medieval.
"Como novata, para mí es importante que alguien que sabe y se dedica a la escritura me haya podido hacer un informe de lectura, porque muchas de las cosas que planteas, mis lectores beta ni las intuyen... Y los he tenido muy críticos! XD
Leyendo tus comentarios, me doy cuenta de que muchos problemas vienen, sobre todo, de mi falta de pericia a la hora de transmitir con claridad lo que en mi cabeza tiene sentido. También veo que muchas cosas se han quedado sin explicación o han quedado cojas en mi afán de evitar el infodumpig... En fin: me queda trabajo!
La tentación de debatir eternamente sobre algunos aspectos es grande, pero comprendo perfectamente que tu trabajo empieza y termina con el informe". —Autora de ciencia ficción
"Visto el resultado (el del pdf), me parece muy barato en comparación con mis experiencias pasadas. El trabajo es notable, y justo has dado con lo que buscaba" —Autor de novela experimental
"Tomo nota de todo y agradezco la agilidad y sencillez. Sí, tengo que meter una tijera muy seria, he hecho mis planes ya muy en la línea de lo que comentábamos" —Autor de fantasía medieval.
¿Listo para dar el siguiente paso en tu carrera literaria?
Contacta conmigo a través del formulario o escríbeme sin compromiso a infomonikaferen@gmail.com. ¡Espero tu manuscrito!
Ofrezco mis servicios de maquetación, tanto de texto simple, como de texto con imágenes. Esta entrada está dirigida a todos los que han terminado de escribir un libro, lo han corregido y (re) corregido, y les falta ese último paso antes de poder subirlo a alguna de las plataformas de autopublicación disponibles hoy en día. Al final de la entrada, encontrarás más información de cómo solicitar el servicio.
¿Qué incluye el servicio de maquetación para libros en papel?
➡ Creación de portadilla y/o portada (ALERTA: no confundir portada interior con la cubierta exterior, que en muchas ocasiones es denominada como portada)
Portadilla: La composición depende de lo que necesite el escritor. En la portada interior, suele ir solo el título del libro y autor (en algunos libros también editorial si la hubiera). Puede ser sencilla o más compleja. Esta última incluye tipografía especial y texturas de fondo (opcional).
Portada: como digo, no se debe confundir con la portada exterior del libro (llamada correctamente cubierta). La portada es la tercera página (derecha) y es una sola página (dependiendo del libro puede ser distinto). En ella se coloca el título, el nombre del autor y la editorial.
➡ Creación de página de créditos e índices
El escritor puede elegir el estilo del índice a discreción. Nos pondremos de acuerdo con el estilo de índice que necesite.
➡ Incrustación de imágenes, títulos en encabezado, separadores y creación de elementos para páginas en blanco.
Además de todos estos elementos, la maquetación incluye:
❗Puesta a punto de párrafos
❗Eliminación de espacios en blanco
❗Control de viudas y huérfanas
❗Numeración de páginas
Obtendrás un PDF listo para imprimir o publicar.
¿Qué incluye el servicio de maquetación digital?
Maqueto libros en digital específicamente para la plataforma KDP Amazon con su propio programa Kindle Create.
🔅Creación de índice de contenido dinámico
🔅Portada, portadilla, página de créditos…
🔅Incrustación de imágenes
Escríbeme un correo a infomonikaferen@gmail.com si necesitas más información sobre la maquetación digital o si solo necesitas este tipo de maquetación.
SOLICITUD DE PRESUPUESTO
El precio varía mucho en función del tipo de novela y sobre todo su extensión, si incluye o no imágenes y todo lo que se quiera añadir. Rellena el siguiente formulario para obtener información sin compromiso o escríbeme a infomonikaferen@gmail.com
FORMA DE TRABAJO
Tras recibir tu solicitud de presupuesto me pondré en contacto contigo en un plazo máximo de una semana. Las tarifas se ajustan a los requisitos que solicites y también a tus circunstancias personales. ¡Hablemos!
Ofrezco servicio de asesoría literaria gratuito con la contratación de este servicio o del informe de lectura. Según las necesidades la asesoría puede estar centrada en plataformas de publicación, marketing y promoción, entre otros.
Cómo usar el análisis DAFO para ti y tu novela
Como adelanto de la publicación «Marketing básico para escritores autopublicados» voy a dar algunas sugerencias de cómo usar esta herramienta que tiene como finalidad encontrar las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de cualquier idea o negocio ya en marcha o por iniciar.
Aunque el DAFO es utilizado normalmente en campos del marketing clásico o el business, se puede aprovechar para cualquier situación, incluido tu día a día y también tu trabajo como escritor/a.
🔰El análisis DAFO se divide en dos apartados fundamentales:
El análisis interno
El análisis externo
👉🏻Dentro del análisis interno estarían las debilidades y fortalezas. ¿Por qué interno? Porque son factores que pueden ser controlados por ti y, por tanto, pueden cambiarse o mantenerse.
👉🏻En el externo están las amenazas y oportunidades sobre las cuales no puedes ejercer un control total, pero puedes enfrentarlas (las primeras) y aprovecharlas (las segundas).
¿Y cómo usar todo esto para mi novela? Te preguntarás. Dentro de la guía de «Marketing básico para escritores autopublicados» encontrarás ejemplos prácticos que te ayudarán a conocer el DAFO y su siempre fiel acompañante CAME (Cambiar, aprovechar, mantener, enfrentar) y también unas plantillas para que tú mismo puedas llevarlo a cabo.
Este análisis te ayudará a ver errores que tal vez cometas, tanto en la promoción de tu libro (si es que ya lo has publicado) como en la creación del mismo (si aún estás en proceso). Incluso podrás hacer un análisis de ti mismo como escritor. Lo más interesante es reflexionar sobre lo que estás haciendo, el único modo de llegar a alguna conclusión, para bien o para mal.
¿Qué significa cada una de las siglas?
Para que vayas haciéndote una idea, esto es todo lo que tendrás que analizar:
DEBILIDADES👉🏼Todo aquello que nos impide hacer bien nuestro trabajo como escritor/a ya sea a la hora de promocionarse o escribiendo. Ejemplos: inseguridad, síndrome del impostor, impaciencia. Recuerda que este punto es interno, proviene de ti.
AMENAZAS👉🏼Lo que nos perjudica (externo). Ejemplos: competencia, escritores mejor preparados.
FORTALEZAS👉🏼En lo que destacas y que puedes o sabes hacer mejor que el resto. Ejemplos: estudios relacionados con la escritura, don de gentes.
OPORTUNIDADES👉🏼Lo que nos puede beneficiar (externo). Ejemplos: concursos de escritura, buenos contactos.
Paso a paso
El camino de la promoción, sobre todo si eres un escritor autopublicado (a quien dirijo este libro) no es sencillo. Tendrás que ser perseverante y sobre todo, ¡no rendirte a la primera de cambio! Nadie dijo que fuera fácil, pero si vas paso a paso podrás llegar a posicionar tu libro o tu nombre de escritor. De eso escribiré también en el libro, de la marca personal y lo importante que es no solo haber escrito el libro, sino labrarte, a pico y pala, un nombre en este mundo literario.
Sigue atento/a, esto es solo un pequeño avance.
Namaste, y gracias♣️
Dentro de poco publicaré una guía de marketing básico para escritores en la que estará incluido esto de las Cuatro PES. Cuando se trata de marketing, las Cuatro Pes son fundamentales para una estrategia de éxito, y también la de un escritor. Estas son las cuatro áreas clave que debes trabajar para lograr alcance, vender libros y consolidar tu marca personal:
Producto
Precio
Promoción
Punto de venta
Vamos a revisar cada una desde una perspectiva literaria, siguiendo el marketing más clásico con consejos prácticos y ejemplos específicos.
1. Producto: Más que un libro
El producto es el corazón de tu estrategia. Para un escritor, el producto no solo es el libro, sino también tu propia marca personal. ¿Qué significa esto? Que tanto tu obra como tu figura como autor deben destacarse en el competitivo mercado editorial.
Aspectos clave del producto:
Definición: ¿Qué género literario abarca tu obra? Asegúrate de que encaja en una categoría clara para facilitar su visibilidad.
Características: ¿Tu libro será físico, digital o ambos? ¿Incluye elementos distintivos como ilustraciones o contenido exclusivo?
Valor agregado: Encuentra lo que hace único tu libro. ¿Es una narrativa innovadora? ¿Ofreces recursos adicionales como contenido descargable o un regalo especial con cada compra?
Consejos prácticos:
➡️ Prepara una sinopsis que capte al instante la atención de tus lectores.
➡️Cuida cada detalle del libro: diseño, maquetación, ortografía y portada. La calidad percibida importa.
➡️Desarrolla tu historia como autor: comparte tu proceso creativo y lo que te llevó a escribir tu obra. La conexión emocional con el público es clave para construir lealtad.
Recuerda: También eres un producto. Tu imagen como escritor, la consistencia en tus redes sociales y el contenido que compartes son parte de lo que estás vendiendo.
2. Precio: Justo y competitivo
El precio de tu libro debe equilibrar tus gastos, las expectativas del mercado y el valor que ofreces.
Fijación del precio en Amazon KDP:
Ebook:
Regalías del 35% para libros con precios entre 0,89€ y 2,99€.
Regalías del 70% para precios iguales o superiores a 2,99€. Ten en cuenta que el archivo digital tiene un coste de envío según su tamaño.
Tapa blanda o dura:
Regalías del 60% menos los gastos de impresión.
Estrategias para establecer precios:
➡️Investiga los precios de libros similares en tu género para ser competitivo.
➡️Ajusta el precio según el formato. Los libros físicos suelen ser más caros debido a los gastos de impresión.
➡️Ofrece descuentos estratégicos para lanzamientos o fechas especiales.
Consejo: Si publicas varios libros, considera una estrategia de precios escalonada: el primero a un precio bajo para atraer lectores, y los siguientes con precios más altos.
Una buena promoción es esencial para que los lectores descubran tu obra.
Estrategias de promoción para escritores:
Redes sociales: Usa plataformas como Instagram, TikTok o Twitter para conectar con tus lectores y compartir fragmentos, reflexiones y novedades.
Newsletter: Construye una lista de correos ofreciendo contenido exclusivo, como capítulos gratuitos o plantillas para escritores.
Colaboraciones: Haz intercambios con otros autores o influencers literarios para ampliar tu alcance.
Campañas de lanzamiento: Planea actividades como presentaciones virtuales, sorteos y descuentos para dar visibilidad a tu libro en su salida al mercado.
No olvides: Mantén una marca personal coherente en todas tus plataformas, con un diseño y tono reconocibles.
4. Punto de venta: Donde culmina la magia
El punto de venta es el lugar donde tus lectores adquirirán tu libro.
Opciones comunes para escritores autopublicados:
Plataformas digitales: Amazon KDP es la más popular, pero también puedes explorar otras como Google Play Books o Apple Books.
Tu web personal: Ofrecer tus libros desde tu propio sitio te permite mayor control y un contacto directo con tus lectores.
Ferias y eventos literarios: Una excelente forma de vender ejemplares físicos y conectar en persona con tus lectores.
Consejos para maximizar tus ventas:
➡️Optimiza tus páginas de venta en plataformas digitales: incluye descripciones atractivas, reseñas positivas y un diseño de portada llamativo.
➡️Ofrece libros firmados o ediciones limitadas en eventos o desde tu web para añadir valor emocional a la compra.
➡️No olvides incluir un “call to action” (botón de acción) en tus promociones para guiar a los lectores hacia la compra.
Trabajar las Cuatro Pes del Marketing no solo te ayudará a vender más libros, sino también a posicionarte como escritor y conectar con tu público. Cada estrategia, desde definir tu producto hasta elegir tus canales de venta, es una pieza esencial del rompecabezas. Invierte tiempo y esfuerzo en estas áreas, y verás cómo crece tu presencia en el mundo editorial.
Este libro es una de las fuentes más completas sobre las 4 P del marketing y su aplicación en distintos sectores. Aunque es un texto más general, ofrece bases sólidas para entender cómo los conceptos de producto, precio, promoción y punto de venta pueden adaptarse a nichos más específicos como el de la escritura.
Chaffey, Dave, & Ellis-Chadwick, Fiona. (2019). Digital Marketing: Strategy, Implementation, and Practice (7th ed.). Pearson.
Este texto profundiza en cómo las estrategias digitales se aplican a empresas y emprendedores, y ofrece ejemplos prácticos para crear una marca personal efectiva en entornos digitales, algo muy relevante para los escritores autopublicados.
Tracy, Brian. (2017). The Psychology of Selling. AMACOM.
Tracy explora la psicología detrás del acto de vender, lo cual es muy significativo cuando pensamos en cómo posicionar un libro o cómo los escritores pueden conectar emocionalmente con su audiencia, tanto a través de sus productos (libros) como a través de su marca personal.
Amazon Kindle Direct Publishing (KDP). (2024). Pricing and Royalties on KDP.
En la página oficial de Amazon KDP puedes encontrar guías actualizadas sobre cómo fijar precios y cómo funcionan las regalías en las plataformas de autopublicación. Es una referencia esencial para cualquier escritor que quiera vender libros a través de Amazon y necesita entender las políticas de precios y regalías.
Jenkins, Henry. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. NYU Press.
Jenkins discute cómo los medios de comunicación convergen, un concepto que los escritores pueden aplicar para entender cómo promocionar sus libros en plataformas variadas y a través de diversos canales digitales, mejorando así su estrategia de promoción.
Smith, Peter R., & Zook, Zoe. (2016). Marketing Communications: Offline and Online Integration. Kogan Page.
Un libro que aborda las estrategias de comunicación en marketing tanto en entornos offline como online. Este enfoque es valioso para los escritores que buscan integrar su presencia en redes sociales, blogs, y otros medios para promocionar su obra y construir su marca personal.
Antes de meternos de lleno en el asunto en cuestión, quisiera detenerme un instante a explicar el título de este artículo, sobre todo el hecho de que me dirijo a “escritores autopublicados”. Pronto publicaré una guía de Markéting para escritores autopublicados. Decidí dirigirme a ellos porque deduzco que un escritor o escritora que publica con una editorial tradicional ya debe tener ese aspecto cubierto por la propia editorial.
Un autopublicado que debe hacer todo el proceso por su cuenta y riesgo (siempre contando con ayuda profesional si lo desea y su bolsillo se lo permite) también tiene que ocuparse de la promoción y el marketing, el talón de Aquiles de muchos escritores.
Algunos piensan que es inútil o no sirve de nada y se lamentan viendo cómo su libro no se vende o no logran alcanzar el “éxito” esperado, otros lo intentan con estrategias más o menos adecuadas que consiguen resultados apropiados. Lo cierto es que, como digo en la guía de Marketing para escritores autopublicados no existe una receta mágica que funcione para todos igual y por mucho que implementes una buena estrategia de promoción y marketing, eso no significará que la obra se venda. (Creo que es un punto que se debe tener muy claro antes de comenzar cualquier campaña de promoción)
En el caso que hoy nos ocupa, las notas de prensa, se supone que cuando un escritor autopublicado se dispone a enviar una a un periódico tradicional o digital, ya tienes su “producto” terminado y a la venta, por ello ha pasado a la parte de promoción. Pero algo que puede suceder sin que el escritor/a sea consciente es que el libro tenga ciertas carencias. ¿Qué ocurre si envías una nota de prensa y no te hacen caso? Al final del artículo dejaré algunas ideas.
Antes de eso, debemos aclarar qué es una nota de prensa, así como su estructura y la información que a mí me parece más relevante en el caso de que un escritor decida utilizar este método como parte de su promoción.
¿QUÉ ES UNA NOTA DE PRENSA?
Es un documento escrito con el que nos dirigimos a un medio de comunicación, en este caso un periódico (bien sea tradicional o digital) para comunicar una noticia de interés. Las notas de prensa son una de las herramientas más utilizadas en la estrategia comunicativa de cualquier marca o empresa, sin embargo, en el mundo literario no se suelen utilizar demasiado. La publicación de un libro puede interesar a un periódico para rellenar su sección de literatura (si es que la hubiera) de cultura, o simplemente artistas emergentes locales.
Si eres un escritor desconocido te será más sencillo intentar acceder a periódicos locales y a los digitales más modestos. Seamos claros, El País no va a promocionarte. Para hacer una buena nota de prensa y llamar la atención de los que reciben los correos electrónicos, es necesario seguir la estructura clásica, porque de otro modo quizá rechacen sin más tu petición.
Tampoco se trata de poner tu libro por las nubes, solo escribe una noticia como si fueses un reportero objetivo que no conoce la obra. De otro modo, puede que no te incluyan en el siguiente número ni te comprarán el libro.
¡Pies en el suelo!
ESTRUCTURA DE UNA NOTA DE PRENSA CLÁSICA
Encabezado
Aporta una información al periodista que le orienta sobre el documento y su contenido. En el encabezado debe figurar:
-- “Nota de prensa”
-- Fecha y lugar
-- Nombre de la empresa (en el caso de un escritor, nombre del escritor o pseudónimo) y logotipo (si se dispone de él)
Titular
Es la idea principal de la nota de prensa. Debe ser INFORMATIVO y sobre todo CONCISO. Que llame la atención es también muy importante para que la persona que reciba la nota de prensa quiera seguir leyendo de qué va el asunto. La letra del titular debe ser más grande que el resto de la nota de prensa. SIN PUNTO FINAL (como buen título que es) y preferiblemente en negrita (opcional)
Subtitular
Este es un elemento opcional que complementa la idea transmitida en el titular. Debe colocarse debajo del titular con la fuente a 12 puntos si es posible. Algunos utilizan cursiva para este apartado.
Entradilla
Es el primer párrafo de la noticia. Se debe dar respuesta a las 5 W del periodismo o al menos a las que resulten más relevantes:
-When (¿Cuándo?)
-What (¿Qué?)
-Who (¿Quién?)
-Where (¿Dónde?)
-Why (¿Por qué?)
A estas cuestiones se le puede añadir el "cómo" y responder también a esa pregunta
Este es el apartado más complicado, ya que debemos resumir en 4 líneas como máximo las partes más importantes de la noticia respondiendo, en la medida de lo posible, a las 5W.
En algunos sitios dice que se debe añadir la fecha y lugar antes de la Entradilla o del cuerpo de texto que veremos a continuación. Sin embargo, puede estar en el encabezado. Ambas formas son correctas.
Cuerpo de texto
Aquí se ubica en resto de párrafos de la noticia, donde se desarrolla el contenido de la misma. Empieza por lo más importante hasta lo menos. Los párrafos no deben de ser largos, lo ideal es que sean como mucho cuatro o cinco en este campo (la nota de prensa en sí debe ocupar 1 cara de folio o 2 en algún caso especial, con una extensión ideal de 500 palabras). Evita también las repeticiones e intenta generar interés.
Información y contacto
Se incluye información adicional de la empresa (o el escritor) un breve resumen de quién eres o tu filosofía y objetivos.
El contacto es el final de la nota de prensa, donde debes poner tus datos de contacto (mail, teléfono, redes sociales) por si el periodista finalmente decide ponerse en contacto contigo.
PARTES MÁS IMPORTANTES PARA PROMOCIONAR TU LIBRO
Lo que primero que se ha de tener en cuenta es que entre la publicación de una nota de prensa en el periódico y el escritor, existe un intermediario que es el periodista que leerá la nota de prensa. Se debe ganar el favor de la persona que lea la nota de prensa, convencerlo de que está ante una noticia interesante que su periódico podrá publicar. Por ello el lenguaje publicitario es distinto al literario. Debe ser persuasivo. Dicho lo cual, considero que la parte más importante de la nota de prensa para un escritor es la ENTRADILLA, ahí es donde debe centrar sus esfuerzos, ya que es un apartado corto y, por tanto, conciso. Si se logra atrapar al periodista y sigue leyendo es casi seguro un éxito y será publicada la noticia.
El uso de imágenes está permitido en las notas de prensa (debemos poner la imagen o imagen en el correo como archivo adjunto, no dentro del documento de la nota de prensa) y será lo ideal para un escritor que tiene una cubierta de su novela. Por supuesto, debe tener una resolución óptima (300ppp recomendado)
La parte menos destacada a mi parecer debe ser la de información (que al periodista tampoco le importará demasiado) y se debe ser realista y sobre todo no presumir de éxitos y reseñas positivas de anteriores lectores.
Es preferible huir de frases como “El libro que lee todo el mundo”, “Cuando empieces, no podrás parar", "La novela del año". Que poco aportan y dicen más de la egolatría del autor que de otra cosa.
Respondiendo a la pregunta que dejé en el principio del artículo:
¿Qué ocurre si envías una nota de prensa y no te hacen caso?
Pues en principio no pasa nada, puedes seguir intentándolo, pero no me refiero a eso. Si no a ¿por qué la nota de prensa puede resultar un fracaso estrepitoso? Puede que no haya generado el suficiente interés por varios motivos:
Excesiva o escasa información
Información irrelevante e innecesaria
Libro descuidado
El punto más importante es el último. Si el periodista decide investigar más sobre la obra del escritor y navega hasta la página de venta, sea esta cuál sea: Amazon, la propia web del escritor... y se encuentra con un libro de aspecto descuidado, una cubierta mal realizada, faltas de ortografía en las descripciones y cosas por el estilo, seguramente el periodista pierda el interés que había conseguido trasmitir en la nota de prensa.
Por ello, es de vital importancia que lo que primero se cuide y en lo primero que deben centrarse todos los esfuerzos del escritor es en tener un producto bien acabado en todos los sentidos.
En la guía de Marketing para escritores autopublicados ofreceré ejemplos detallados de notas de prensa adaptadas para escritores, alguna plantilla y también ejemplos de cómo NO escribir una nota de prensa.
En este mes de noviembre se cumplirán nueve años desde la (auto) publicación de mi primer libro en Kdp Amazon: Sueños de otro mundo, volumen 1. Pero hoy no quiero hablar del libro en sí, en otras entradas tenéis más información sobre las historias que hay en su interior.
En el noveno aniversario desde la autopublicación, me gustaría hacer una disertación (espero que no demasiado larga) sobre lo que he aprendido desde entonces. La idea para esta reflexión se me ocurrió a partir de un tweet que compartí no hace mucho, en donde señalaba los “errores” que creo que cometemos los escritores autopublicados, en especial con la primera novela.
Errores que cometen los escritores (yo también los cometí) cuando autopublican su libro por primera vez (según mi experiencia y observación) 🧵
En todos estos años he aprendido que más allá de la publicación en sí, el verdadero reto radica en el autoaprendizaje: mejorar en la escritura, aprender sobre marketing y promoción, crear contenido de valor en rrss para llegar a los lectores 🙏🏻 El proceso de autopublicar me ha transformado no solo como escritora, sino también como observadora de este nicho de mercado literario (cada vez más grande). De ahí mi análisis, porque si algo hay cierto es que el mundo de la autopublicación ha cambiado bastante.
¿Por qué decidí autopublicar?
Cuando empecé a escribir historias no pensaba en publicarlas, creía que eso era algo fuera de mi alcance. Me imaginaba a las editoriales como titanes que solo publicaban a escritores ya reconocidos, incluso no sabía de la existencia de las pequeñas y medianas editoriales. Conforme avanzó el tiempo y pude navegar por internet, comprendí que no estaba en lo cierto, pero aun así no tuve la paciencia de escribir una novela, corregirla, hacer una propuesta editorial y enviar el manuscrito.
Pienso que en el fondo seguía pensando que nunca iban a publicar nada de lo que yo escribiera (aunque para eso primero tenía que poner punto final a alguna historia)
El problema inicial era mi impaciencia y la inconstancia. Sin embargo, cuando descubrí la existencia de CreateSpace, un servicio de autoedición de Amazon (que en 2018 se fusionó con KDP Amazon) y vi la posibilidad de autopublicar sin tener que pagar nada, se encendió una 💡en mi cerebro. Decidí escribir relatos, algo que mi mente asumía como posible (no así una novela completa) y unirlos en una antología.
Por entonces sabía de otras plataformas de autopublicación como Lulu o Bubok, pero por algún motivo (no terminar de escribir nada) no había decidido autopublicar.
Errores iniciales y satisfacción al ver el libro en papel
Además de escribir los relatos que conformarían la antología, tuve que aprender a maquetar (algo que no había hecho nunca). No había tantos recursos en línea como ahora, que si tutoriales, que si vídeos, que si cursos... ¡El autoaprendizaje nunca fue tan sencillo! Entonces no era tan fácil y el error principal fue la prisa por publicar y ver el libro terminado. Eso hizo que descuidara aspectos fundamentales en cualquier historia que se publique, por lo que la primera edición tenía faltas de ortografía, fallos básicos de maquetación y mucho más😅Claro que en ese noviembre de 2015 yo estaba muy orgullosa.
No me importaba si alguien leía el libro o no (de hecho me daba bastante vergüenza que la gente supiera que escribía) solo quería ver el resultado en papel porque lo vi como un premio a mi perseverancia. Y llegó. Una alegría como ninguna otra, como un parto deseado (que no sé lo que es) así lo sentí.
Después vendrían los lamentos… Pero tardaron en llegar, porque no se aprende todo de la noche a la mañana. Lo digo porque en mi segunda autopublicación cometí errores bastante similares a esta primera.
Otra cosa que no llevaba nada bien eran las críticas negativas. En mi ego de escritora genial no entendía que a un lector no le gustara lo que había escrito tan bien; es más, seguro que estaba equivocado o no había entendido nada. No, la que no entendía era yo. Claro que no puedes gustarle a todo el mundo, incluso aunque pienses que tu historia es el no va más o lo nunca visto. Aprender a gestionar las críticas negativas es algo que se debe hacer lo más rápido posible, porque una vez que publiques el libro van a llegar, así como las puntuaciones de una estrella en Amazon (sin comentario) que no entenderás.
Peor aún es mi autocrítica (que es importante tenerla siempre que no paralice)que se fue haciendo más y más afilada con el tiempo, impidiéndome incluso publicar nada durante varios años. El síndrome del impostorque dicen algunos, para mí es más que eso. No es suficiente, siempre puede estar mejor. Autoexigencia, perfeccionismo... Lidiemos con ello. Es una batalla intrapersonal. Y solo puede haber un vencedor.
Paciencia, aprendizaje y trabajo constante
La paciencia es una virtud que se ha desarrollar sí o sí en este camino, tanto para no tener prisa por publicar como para lo que viene después. Es un camino largo, lleno de atascos y desafíos. No puedo decir que haya tenido demasiada. A pesar de que mi camino tortuoso sigue y sigue, y cometo errores de principiante y vuelvo a levantarme, creo que mi experiencia puede ayudar a otras personas a transitar por el sendero de una manera más satisfactoria.
Al menos sabrán en donde no perder el tiempo y en donde esforzarse más.
El trabajo constante creo que es vital. No rendirse, no cejar en el empeño de escribir (y publicar si es preciso) esas historias que habitan en lo profundo. Claro que, a menudo hay otras prioridades, como la vida mundana misma, que nos alejan de ese camino de escritor. No he sido constante, pero sí que he aprendido con cada nuevo proyecto.
El reto del marketing: más allá de la escritura
Sé que esto asusta hasta al más aguerrido. Y con razón. Si nadie nace aprendido, mucho menos en temas de marketing y promoción. En la autopublicación puedes contratar a alguien que se encargue de eso, sí, pero lo más seguro es que no sea así. Escribir es una cosa, vender los libros, otra bien distinta.
En mis inicios renegaba del marketing con mucho ahínco. ¡Demonios! Solo quería escribir y como mucho hacer el proceso de edición y maquetación. ¿Por qué tengo que vender los libros? Pero no me importaba porque como comenté más arriba tampoco tenía interés en hacerlo. La satisfacción de ver el libro publicado y poder tenerlo en papel era suficiente para mí. Para eso sí fui muy conformista. O tal vez realista. O las dos. No pensé que iba a hacerme mundialmente conocida por mis historias y según pasaba el tiempo menos todavía. Comprendí demasiadas cosas, en especial que mis libros no eran lo que se dice comerciales.
Pienso que en el marketing y promoción nos repiten hasta la saciedad lo que hay que hacer y lo que no, pero no siempre funciona porque depende de demasiados factores para que a todos le vaya genial con las ventas. Y lo que a uno funciona, a otro no.
También creo que hemos llegado a un punto en el que los escritores dedican más tiempo a crear contenido para las RRSS que a escribir o publicar libros.
Desde aquel lejano 2015 al día de hoy el mundo digital ha avanzado de una forma descomunal y también la cantidad de libros que se autopublican. El mercado está saturado, digan lo que digan. Que la gente lee más puede ser cierto, pero hay tanta oferta que destacar es una tarea titánica. Yo directamente ni lo intento, no porque crea que nada funciona, sino porque he llegado a la conclusión que o pagas anuncios (tanto en Amazon como en otras rrss) o eres invisible. Y pagar anuncios tampoco garantiza nada.
Mi gráfico de KDP durante el mes de octubre ascendió a 1 página leída de uno de mis libros con Kindle Unlimited, ni una venta, pero de ninguna manera eso me desanima. Hace años que asumí la lógica editorial, mi poca tenacidad con el marketing y otros factores 🧵
Cosas que no volvería a hacer si empezara de nuevo
A veces pienso “ojalá pudiera volver a atrás y cambiar lo que hice mal”. Un pensamiento inútil, no se puede. Pero sí reflexiono sobre ello. Una de las cosas que no volvería a hacer es intentar llegar a lectores rodeándome de escritores. Una lógica que no comprendía antaño porque mi mente insiste en que los escritores ¡también son lectores! Sin embargo, en las redes sociales los escritores son vendedores de su obra y aunque lean (y muchos amigos escritores han leído mis libros💗) no son el público que un escritor debería buscar.
Que no se me entienda mal. Tener un círculo de apoyo de escritores es lo mejor de este periplo de autopublicación. Sellos como el de Kmleon Books ayudan mucho cuando estás en el inicio y todo te parece difícil y salvaje. La jungla del mundo editorial. Y además puedes aprender de cada uno de ellos, de sus aciertos y errores. Pero hubo un tiempo en el que pensaba que la manera para llegar a lectores era haciendo entrevistas a escritores, por ejemplo, o con iniciativas similares de apoyo tus libros si tú apoyas los míos.
Lo único que conseguí fue tener un amplio círculo de escritores alrededor que intentan hacer lo mismo que yo. Vender sus libros.
Mientras los lectores, que parecen estar en peligro de extinción, están por ahí fuera buscando su próxima novela.
Otra cosa que considero que hice fatal fue la publicación de Ciudad Gris. Me cuesta bastante asumir y aceptar esto, porque es el último libro que autopubliqué (en 2023) y eso significa que no aprendí demasiado o visto de manera positiva: sigo aprendiendo. No sé por qué pensé que hacer una maratón de escritura (para llegar a tiempo al Amazon Storyteller) era una fantástica idea. ¿Qué quería demostrar? Supongo que nada. Estaba tan atascada con la otra historia, que cualquier idea parecía sustanciosa. No era sino humo. No voy a despublicar la novela, es más, considero que está bastante bien escrita, no es el contenido, sino las formas.
Nueve años han pasado desde aquel primer impacto al ver el libro publicado en papel. Y cometí errores, y los cometo y cometeré. Y aprenderé de ello.
Si has leído esta disertación hasta el final, te dejo los consejos que tengo para esos diez errores al autopublicar que comenté en Twitter y que realmente me hicieron recapacitar.
1. Creer que será un best-seller en pocos días
El entusiasmo y la esperanza nos hacen creer que el libro se venderá rápidamente. Esto no siempre es realista y puede llevar a una decepción.
• Consejo: Toma cada venta como un logro y mantén la vista en el largo plazo. No esperes resultados inmediatos, concéntrate en promocionar poco a poco y construir una comunidad de lectores.
2. Tener prisa por publicar
La emoción por publicar puede hacer que nos saltemos cosas importantes como una buena sinopsis o una maquetación cuidada, que son clave para atraer lectores.
• Consejo: Revisa cada detalle. La sinopsis es tu carta de presentación, y una maquetación profesional da confianza. Es mejor esperar y hacerlo bien que apresurarse y dar una mala impresión.
3. Frustrarse porque no hay ventas inmediatas
La falta de ventas en los primeros días es normal, sobre todo si no tienes una comunidad de lectores o una campaña de marketing.
• Consejo: Ten paciencia y evita las expectativas irreales. No te compares. Construye tu propia estrategia de marketing, adaptada a tus novelas y a ti mismo.
4. Revisar constantemente los informes de KDP
Revisar las ventas cada día genera ansiedad y puede afectar tu motivación si las cifras no son altas al inicio.
• Consejo: Fija un día de la semana o del mes para revisar los informes y concéntrate en mejorar la promoción mientras tanto.
5. No hacer un plan de marketing antes del lanzamiento
Muchos piensan que publicar el libro es suficiente, pero sin una estrategia de promoción es difícil llegar a los lectores.
• Consejo: Dedica tiempo a planificar una estrategia de marketing. Define tus objetivos y las acciones que tomarás para alcanzarlos.
6. Pensar que el libro se venderá solo
Todos soñamos que nuestro libro será descubierto por sí solo, la realidad es que hay que eso es poco realista.
• Consejo: Asume la responsabilidad de tu promoción. Si quieres venderlo piensa en tu libro como un producto que necesita exposición.
7. Rodearse de escritores
Si solo sigues y te relacionas con otros escritores que también buscan autopromocionarse, el alcance se limita a personas con el mismo objetivo y ese no es tu objetivo, valga la redundancia, sino buscar lectores.
• Consejo: Busca comunidades de lectores y escritores que compartan, discutan y se apoyen mutuamente.
8. Ignorar las críticas constructivas o no tener lectores cero
La inseguridad o el orgullo nos llevan a evitar el feedback, pero contar con lectores cero ayuda a mejorar la calidad de la obra antes de su publicación. Analizar y pensar en las críticas negativas constructivas ayuda a mejorar y avanzar en la escritura.
• Consejo: Pide opiniones sinceras a lectores de confianza antes de publicar. La perspectiva externa te ayuda a ver detalles que podrías pasar por alto.
9. No definir el público objetivo
Publicar sin tener claro para quién es el libro hace que la promoción sea menos efectiva y que el libro no alcance a quienes realmente lo disfrutarían.
• Consejo: Define a tu lector ideal. Saber a quién te diriges facilita diseñar la estrategia de marketing.
10. No preparar contenido para después del lanzamiento
La promoción no termina con el lanzamiento (por más que nos pese). Es importante seguir creando contenido para mantener el interés en el libro.
• Consejo: Planifica el contenido para después del lanzamiento, como fragmentos del libro, entrevistas, o discusiones sobre temas relacionados.