Empieza septiembre y vuelven las entrevistas a escritores. Tal vez no serán tan habituales, pero siempre me gusta conocer a nuevos talentos y sus procesos creativos. Hoy os presento (aunque no necesita presentación) a Carlos Di Urarte autor de la novela Salitre y Cenizas publicada en abril por Ediciones El Transbordador. Una historia de fantasía oscura, grymdark costumbrista, que forma parte de la trilogía "La corona del oráculo" y que empieza con Leo Vicar narrando su terrible pasado a un escriba real en el penal de El Cabracho.
Pero mejor que nos lo cuente él mismo. Gracias, Carlos por participar y enriquecer este espacio con tu experiencia 🌹
¿Cómo nació la idea de Salitre y cenizas? ¿Fue primero el personaje de Leo Vicar, el mundo que habita o una escena concreta?
El mundo fue lo último, sin duda. Podría haberlo ambientado en un universo más fantástico pero tardé un tiempo en decidirme por una versión más oscura del nuestro. El primer capítulo, en el que aparece Limnorea, fue lo primero. Lo escribí como un relato corto que acaba cuando Limnorea “despierta”. Leo existió también desde el inicio, pero sin mucha profundidad, solo un chaval de barrio pesquero que se encuentra con algo extraño. No la presenté a ningún sitio. Le faltaba algo al relato. Y fue creciendo en mi cabeza hasta que un día me senté.
Muchos lectores hablan de grimdark costumbrista, sobre todo por la ambientación y el tono. ¿Qué papel juega el costumbrismo en esta historia? ¿Fue algo intencionado desde el inicio o se fue desarrollando conforme escribías?
Fue intencionado desde el principio porque la trilogía va siempre in crescendo, en cuanto a magia y lo sobrenatural. Por ello decidí establecer un mundo muy similar al nuestro, con un costumbrismo o incluso picaresca muy marcados de base, para luego irlo retorciendo y añadiendo lo sobrenatural. Eso sé que ha decepcionado a gente que esperaba mucha más fantasía, muchas más criaturas o brujas, desde antes. Esta primera parte establece las bases que luego arderán. En Hábito y Mortaja tendrán muchos más demonios, muertos vivientes, brujas, hechizos y lo que quieran. Pero si alguien no quiere continuar tras esta primera parte más “costumbrista”, lo entiendo. Pero es una decisión ponderada y medida y acepto las consecuencias.
El descubrimiento del capítulo 2 dejó a algunos con la boca abierta, a pesar de que ibas poniendo algunas pistas hasta llegar ahí. ¿Cómo se te ocurrió dar ese giro? (sin spoiler)
Simplemente dando voz a Leo. Llegó de forma natural. Cuando estaba intentando encontrar su voz, me di cuenta de que en su narración ese giro tendría que salir así porque él lo narraría así, no dando explicaciones desde el principio. Para él, la importancia está en el motivo por el que está en la cárcel, que no se debe principalmente a trastear con fuerzas oscuras. Quizá podría considerarse tramposo, pero soy partidario de que si la trampa te da algo mucho más grande que lo que pierdes, merece la pena. Ni Leo ni yo somos narradores fiables. Por eso nos caemos bien. Por eso hay quien se enfada. Pero a la mayoría le ha encantado, así que estoy contento con el resultado.
Leo Vicar narra su historia a un cronista, lo que recuerda a ciertas estructuras míticas o incluso literarias clásicas. ¿Qué te atrajo de este recurso narrativo en primera persona?
Es muy cómodo. Pero además, me permite hacer algo que ya se intuye en el epílogo: que la historia del pasado de Leo vaya alcanzando el presente de Leo. Cuando lees sobre un personaje secundario y luego ves ese personaje secundario en el presente, está claro que algo está pasando. Estas intromisiones del presente en el penal se irán acrecentando, hasta que la historia llegará un momento en el que ya no sea en el pasado y avance solo en el presente.
Convence a un lector de que lea Salitre y Cenizas como si fueras Leo Vicar.
Es mi historia y si no te gusta no te la leas. ¿Quién soy yo para decir a nadie qué debe leer? La vida está llena de oportunidades perdidas, no la cagues como hice yo.
Y ahora como el diablillo Paristófeles de la segunda parte 😛
Anda que no habrás tragado mierda y leído basuras, noveluchas de juntaesputos follaletras que deberías haber abandonado y te quedaste porque eras tan imbécil que pensaste que en las últimas cincuenta páginas iba a mejorar cuando a las tres primeras palabras eran basura. Te mereces lo que te pase. Coge la historia del jefe y metetela por el culo, y al menos estará junto a tu seso.
EL PROCESO CREATIVO DE CARLOS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO
¿Qué fue lo más desafiante a la hora de construir el worldbuilding?
Nada especialmente. A riesgo de sonar arrogante, he tenido muchas dificultades en otros momentos: en la documentación sobre el conflicto de Leo, en la parte del convento, en la estructura familiar… pero el worldbuilding es como yo: tramposo. Es nuestro mundo pero no lo es, es nuestro cristianismo pero no lo es, es nuestra inquisición pero no lo es. He cogido algo que existe y lo he pasado por un filtro de dark souls/blasphemous/berserk o llámalo como quieras. Además, yo trabajo creando narrativas y asesorando sobre worldbuildings, así que básicamente es mi trabajo y lo tengo por la mano. Puede gustar más o menos, pero no he sentido que sea difícil. Además, es la parte que más me gusta hacer.
Este libro es el primero de la Corona del Oráculo y forma parte de una trilogía. ¿Tenías planeada la historia completa desde el inicio o ha ido evolucionando sobre la marcha? Cuéntanos, las fechas de lanzamiento previstas para los siguientes libros.
Uno al año, 2025, 2026 y 2027. Es una trilogía porque, como le pasó a Tolkien, nadie querría publicar un tocho de más de mil páginas, y menos de un autor debutante. Y menos aún en una editorial independiente. ¿Te imaginas la primera novela de un novato como un tocho de 1200 páginas? ¿pagarías 50-60 € a ciegas sin tener el autor ninguna trayectoria? Obedece a criterios más editoriales, o logísticos si lo prefieres, que de historia. Es una historia en tres partes, y las 2 primeras ya estaban escritas. Todo va seguido. No hay un planteamiento, nudo y desenlace en cada parte. En realidad, cada parte de la trilogía obedece a esas tres partes. Salitre y Cenizas es en gran medida planteamiento. Otro riesgo para el que buscase una historia cerrada. Lo siento, gente, no lo es. Pero aquí nunca engañe a nadie. Desde el primer día avisé de que la historia de Leo sería contada en tres partes. La trilogía está cerrada, aunque la de 2027 no está escrita, pero en mi cabeza está todo ya perfilado. Sabía cómo iba a acabar desde que escribí el segundo capítulo de la primera parte.
Leo es un personaje marcado por la fatalidad. ¿Qué te interesa explorar a través de personajes tan desdichados o marginales?
Me apetece explorar en qué momento una persona “buena” se rompe, y todavía más cuándo el sufrimiento de una persona buena que se rompe deja de ser algo con lo que empatizas. Ahora todo el mundo va con Leo, pero veremos cuando empiecen a pasar cosas. Veremos qué pasa cuando Leo empiece a devolver los golpes y haya daños colaterales. No es un héroe, y lo llevo avisando desde el principio. Está en la cárcel por ser un monstruo. Y lo será.
Según he leído por redes, la historia de Laurio tallando penes quizás tenga más parecido con la realidad de lo que parece. ¿Quieres contarme algo ahora que no te lee nadie?
Está basada en una historia familiar en la que una prima mía le pidió a su abuelo que le tallase uno de madera porque quería tener uno. No hay mucho más al respecto y hasta donde yo sé, nunca le talló uno. Respecto a la existencia de dildos de madera en la edad media y moderna, es algo documentado. Incluso se han encontrado en conventos medievales. La masturbación y la representación artística de los genitales, ya sea como invocación a la fertilidad o como simple juguete sexual, es un tema recurrente en la historia a nada que se indague un poco. Eso me dio alas. La influencia de Paristófeles en toda la trama funciona como una especie de alivio cómico, pero en realidad tiene un origen trágico, en cierta forma, y bastante medido con la trama.
¿Cuál es tu proceso creativo? Desde que surge la idea hasta que termina todo con la publicación. (Bueno, ya sabemos que no termina con la publicación y esto sigue, y sigue, cuéntanos si quieres cómo te llevas con el marketing)
La parte creativa me gusta, es mi favorita. Me refiero a la planificación previa de la estructura, arcos y giros. La parte de escribir la detesto. Escribir es el mal necesario para pasar de lo que tengo en la cabeza a un formato legible para otros. Una vez terminado, la parte de corregir me gusta, ya que ya he pasado lo peor. Ya veo la luz. Y el marketing, pues esta novela (y mi única novela) delegan el marketing en la editorial. Pero me gusta interactuar con la gente y hablar. No me gusta vender en plan comercial, pero quien quiere escucharme hablar sobre fantasía, nunca me encontrará callado.
EXPERIENCIA COMO ESCRITOR Y LECTOR EDITORIAL
Esta es tu primera novela publicada. ¿Cómo ha sido para ti ver tu historia en manos de lectores por primera vez?
Un poco de todo. Maravillado por la acogida, por el boca a boca, por el alcance obtenido sin depender de grandes grupos editoriales ni apariciones en prensa ni en ningún sitio. De hecho, el primer mes a la venta ni se podía conseguir en Fnac, Casa del Libro, sitios así. Ni le crearon ficha. No ha estado en casi ningún escaparate, salvo en un par de librerías de barrio. Pero según llegaban las primeras reseñas, fue creciendo. Y me sorprende mucho, como ya digo, el alcance, ya que viene de gente que no conozco de nada, que nunca hemos interactuado. Para mí es ciencia ficción. En realidad, verla en manos de desconocidos que me escriben para hablar de ella creo que es el motivo por el que escribo. Solo que hasta que no pasó, no fui consciente de ello.
¿Qué ha sido lo más sorprendente de la recepción de Salitre y cenizas? ¿Algún comentario que no esperabas?
Todo ha sido sorprendente. Firmar en la Feria del Libro de Madrid sin parar. Firmar en el Celsius con colas de dos horas. Que me parasen allí por la calle para pedirme fotos a todas horas. Es todo excesivo. Yo trabajo en el sector editorial, en el fantástico, y me asombra porque no esperaba este alcance ni de lejos. Ni de broma. En absoluto. La editorial tampoco, he de decir. Por eso han sido tiradas cortas, les pilló por sorpresa. Cada vez ha ido a más y no sé por qué. No lo entiendo. Gracias a todos los que lo han hecho posible, pero sigo sin entenderlo. En cuanto a comentarios, todavía estoy lidiando con las reseñas negativas. Intentas que no influyan, pero influyen, porque al final el libro es tu niño. Pero se hace mayor y debe valerse por sí mismo en el aterrador mundo exterior. Solo queda confiar en haberlo hecho lo mejor posible. Estoy orgulloso del resultado, así que tampoco le doy muchas vueltas. Si no creyera en ello, no lo hubiera enviado.
Sé que eres lector editorial. ¿Cómo influye esa experiencia en tu propia escritura? ¿Te es más fácil ser crítico con tu obra o es incluso más difícil?
Siempre es más difícil con algo que has escrito tú. No tienes perspectiva. Tengo el bagaje de hacer esto cada semana con obras ajenas, pero cuesta distanciarse cuando hay una relación emocional tan intensa y prolongada con el texto. Por eso hay que enviarlo siempre a betas con criterio y que no te quieran demasiado.
¿Qué aprendiste como lector editorial que te sirvió a la hora de escribir tu propia novela?
Que hay libros terribles, infames, de mierda, que podría haber escrito un chimpancé dando cabezazos a un teclado, que acaban siendo publicados. Una vez le pierdes el respeto a EL LIBRO como OBRA DE ARTE y te das cuenta de que solo consiste en plasmar una historia lo mejor que puedas, te dejas llevar.
¿Qué consejo le darías a alguien que está escribiendo su primera novela y aún no se atreve a dar el paso hacia la publicación?
Que solo es un libro. Que no se agobie demasiado y disfrute o se convertirá en una ordalía y perderá el sentido. Para eso es importante ser honesto con el motivo por el que escribes. Si no te atreves a publicar, está bien. Si escribes para ti, está bien. Disfrútalo. Que lo lean tus amigos y familia. PERO si de verdad quieres publicar y verte en librerías y que te escriban fans, pues también está bien. Yo escribo para que me lean. Si dejasen de leerme, dejaría de escribir. Las historias están bien en mi cabeza, no voy a dejar de imaginarlas por dejar de teclearlas. Seguirán vivas y soy feliz en ellas. Pero no necesito pasar cientos o miles de horas escribiendo solo en un teclado, dejando de lado familia, trabajo o vacaciones para que nadie me lea. Yo soy honesto y tú deberías ser honesto y exigirte el trabajo que le exigirías a un autor que te quiere cobrar 20€ por sus letras. Este es un negocio exigente, duro, competitivo y endogámico. Y muy mal pagado. Tiene luces y sombras, así que entra con el cuchillo en la boca o quédate en un prado tranquilo. Pero las medias tintas no te van a llevar a ninguna parte. Es arte y oficio, y conlleva momentos bajos. Si no quieres pasar por esos momentos, es fantástico. Pero entonces disfruta sin intentar publicar, porque intentar publicar puede ser extenuante y es casi imposible vivir de la escritura si no la compaginas con otras cosas.
Gracias por leer y comentar 🌹