Bienvenidos a la segunda parte de «Maquetar un libro con Scribus para KDP Amazon». Después de configurar nuestro documento de Scribus seguimos con una herramienta indispensable en la maquetación del libro: los marcos de texto, donde colocaremos el texto y le daremos formato.
Recordad que tenéis que descargar la última versión estable de Scribus que es la que estoy utilizando para este tutorial. La interfaz y algunas herramientas pueden ser diferentes en las distintas versiones.
Antes de nada, hay que conocer esas herramientas imprescindibles que se usan con los marcos de texto. Os cuento cuáles son y dónde encontrarlas:
Es probable que cuando abráis el programa después de crear el documento no os aparezca nada más que las páginas, pero necesitamos ciertas herramientas para empezar a trabajar.
En el menú superior nos dirigimos a Ventanas y seleccionamos: Propiedades (F2), Propiedades del Contenido (F3) y Alinear y distribuir.
Por ahora solo las seleccionaremos, más adelante explicaré para qué sirve cada una de ellas y por qué es importante tenerlas a mano.
Las herramientas pueden colocarse en distintos puntos de la pantalla, donde resulten más cómodas
Otra ventana que es muy útil es la de "Ordenar páginas": Menú superior, Ventanas>Ordenar páginas. En esta sección encontramos la distribución de todas las páginas del documento en un solo vistazo. Desde ella podremos aplicar también las páginas maestras (de las que hablaré en el siguiente artículo)
INTRODUCIR TEXTO
Hay varias maneras de colocar el texto en el marco de texto. También se puede escribir directamente en el marco de texto haciendo doble clic con el botón derecho del ratón, pero lo más normal es que el texto provenga de algún procesador como Word o LibreOffice.
Los bordes de color rojo indican que el marco de texto está seleccionado.
Obtener o añadir texto (CTRL+I) Esta es la opción más completa, ya que mantiene el formato original que tenga el documento que se importa. 👁️Muy recomendable si ya le hemos dado formato en el procesador de textos, negritas, cursivas y distintos tipos de letras se mantendrán👁️
Añadir texto. Es igual que la anterior y sirve a los mismos efectos.
Copiar y pegar. Se copia todo el texto desde el documento y luego se pega (después de dar doble clic dentro del marco de texto) : CTRL+V o botón derecho "pegar". ⚠️El texto se pega sin formato⚠️
Recomendaciones: Utiliza el Obtener texto (o añadir texto) siempre que puedas. Scribus permite importar múltiples documentos (doc. odt. csv...) y mantiene el formato que tengas ya creado. Ten en cuenta que algunas fuentes no son reconocidas por KDP Amazon. Te contaré en otros tutoriales sobre ello.
Fecha de inicio: 05 de enero
Fecha fin: 16 de marzo
Sinopsis
Un hermoso día de agosto, el doctor Louis Creed llega con su esposa Rachel, sus hijos Eileen y Gage y el gato Church a su nuevo hogar, una gran casa situada en las afueras de Ludlow, Nueva Inglaterra. El lugar parece tranquilo y lo bastante alejado del ajetreo urbano. Detrás de la casa de los Creed hay incluso un campo de enterramientos, en donde los niños del lugar han sepultado a sus animales durante generaciones: el Cementerio de animales. Pero enseguida empieza la pesadilla... al menos para Louis.
Mi opinión
Dentro de la lista de libros por leer de Stephen King se hallaba este: Cementerio de animales. La verdad es que la historia no me era ajena, conocía la trama por las películas y además había oído mucho sobre el libro, catalogado casi siempre como uno de los favoritos para los fans de Stephen King. Así que mis expectativas estaban altas.
La novela tiene casi quinientas páginas y a mi juicio sobra la mitad. Me da rabia decir esto porque King es especialista en crear ambientes y tensión, así como desarrollar los personajes, pero aquí me da la sensación que el relato es corto y se alarga sin necesidad. El cementerio indio y lo que ocurre con el gato Church es casi anecdótico. Uno espera que con el título de la novela los animales tengan más protagonismo. Pero esta es una historia de muerte y de cómo nos enfrentamos a ella.
Quizá del miedo más primitivo del ser humano: el miedo a morir. Y no solo eso, sino afrontar las muertes de los seres queridos. Hay tiempo para la reflexión y el personaje de Louis va sufriendo una evolución notable durante el transcurso de la trama, hasta llegar al punto final. Final que muchos definen como imperfecto porque queda un poco abierto. A mí me gustó así, con la posibilidad de pensar lo que quieras pensar.
Los lectores constantes dicen que esta es una de las novelas más terroríficas de King, tal vez por ese tema recurrente, la muerte presentada en todas sus variantes, algunas escenas muy bien relatadas y alguna que otra sorpresa (que si lees ciertas sinopsis o si ves las pelis antes ya te las fastidias) El terror es algo muy difícil de definir, porque lo que a uno le da miedo a otro no. Hay personas que tienen auténtico pavor a las arañas y a mí me gusta ver cómo se mueven con sus ocho patitas 🕷️ Por eso no puedo decir que Cementerio de animales no sea muy terrorífica, aunque a mí no me lo parezca tanto. Si me paro a pensarlo en profundidad y me pongo en la piel de Louis y Rachel (los padres) o incluso de Judson (que sufre por su querida Norma) hay algo más que terror en la historia: locura. ¿Quién no querría tener la posibilidad de «resucitar» a un ser amado? A pesar de las consecuencias…
Jesús dijo a sus discípulos: «Lázaro, nuestro amigo, está dormido, pero voy a despertarle»
Es una novela que funciona como catarsis, al final la resolución es bastante apasionante. Puedes imaginar cómo va a acabar todo, pero hasta que no ves las intenciones de Louis claras y sobre la mesa, pasan bastantes páginas. Por eso se me hizo lenta. Sin embargo, ciertas escenas en el cementerio (y no en el de animales) me pusieron los pelos de punta. Están muy bien escritas, muy bien creado ese ambiente lúgubre y pesado por lo que está aconteciendo.
La historia de Rachel también es muy triste y se relaciona con lo que ocurre en la trama principal; todo tiene relación aquí, una relación macabra con la muerte. El vecino Jud como secundario es efectivo, una pena que no tenga más peso que como descubridor de las leyendas sobre el Cementerio de animales y poco más. Las conversaciones con Louis son interesantes, pero nada que no pudiera escribir el narrador sin tanta vuelta.
En definitiva, cuando terminé de leer me quedé con un sabor agridulce: me gustó y no me gustó. No se convirtió en mi favorita ni subirá a mi top cinco de libros de Stephen King, más bien siento que la olvidaré pronto, incluso a mi pesar. Ya que el terror está aquí representado de manera concisa, a través de sensaciones muy vívidas descritas por los personajes, pero lo siento tito King, no me llegó. O más bien: me sobró.
Aquel sonido no se parecía a nada de lo que él había oído nunca: un sonido vivo, grande. Cerca de allí, y aproximándose, había algo que hacía oscilar las ramas.
⭐⭐⭐ / 5
Lo que más me gustó: las escenas oscuras y tétricas muy bien narradas. Lo que menos me gustó:se me hizo muy larga y no me daban ganas de seguir leyendo, solo quería terminar.
Cuando uno es muy, muy viejo, la muerte no parece tan mal ni tan terrible como ahora te resulta a ti.
Curiosidades
Se hicieron dos películas de Cementerio de animales, una en el año 1989, guionizada por el Stephen King y dirigida por Mary Lambert. No salió muy bien parada por la crítica: “música estridente y horribles efectos especiales”, “torpe y despedazado guion”, “decepción total”. Y veinte años después en 2019 que tampoco tuvo demasiado éxito. Tal vez las expectativas del libro estaban demasiado altas. "Sustos impostados", "floja". En 2023 se estrenó en Cementerio de animales: el origen, una precuela ambientada veinte años antes de los acontecimientos que tienen lugar en el libro.
Los años pasan. Eso es así. En 2017 tal día como hoy se publicaba el segundo volumen de Sueños de otro mundo: Agua 💧. Cuando publiqué el primer volumen de Sueños de otro mundo decidí que los relatos tenían finales abiertos (como a mí me gustan) y que las historias seguían muy vivas, así como los personajes.
Cuando escribí los relatos del primer libro no sabía que tendrían una segunda parte. Fue algo inesperado que surgió tras la publicación. No fui capaz de poner un final cerrado a ninguno de los relatos, como si los personajes me rogasen en cada párrafo que no acabase con sus vidas porque aún tenían mucho que decir, y así es, las historias dentro de las historias me fascinan desde siempre. La imaginación es un pozo lleno de ideas que esperan ser rescatadas y de allí llegó el resultado de este segundo volumen.
El segundo volumen se divide en relatos, pero funciona más como una novela en donde las tramas se unen y cada relato es un capítulo. El telar frágil del tiempo. Todo está conectado. Me divertí mucho cuando escribí la continuación de los relatos (y alguno nuevo). Hubo momentos de desazón cuando me resultaba complejo hacer que todas las piezas encajaran sin que resultara forzado, sin embargo, sentí el «clic» ese de conexión en muchas ocasiones. Con una libreta y el ordenador fui armando cada relato, sin escaleta ni estructura y mágicamente funcionó.
Me gustaría contar algo de cada relato y cómo los fui creando, pero debo alertar de peligro de ⚠️SPOILER⚠️ Para poner un poco de contexto arriba os dejo el vídeo donde hablo sobre el primer volumen y los relatos. Ambos libros van de la mano, no existiría el uno sin el otro y viceversa. Pero en este segundo volumen no solo asistimos a un despliegue de terror o fantasía, también hay lugar para la ciencia ficción (¡di que sí!) En la Coda de los Sueños que mi hermana escribió para cerrar estas historias, y en el epílogo se vislumbra una posible tercera parte en donde la ciencia ficción tiene más protagonismo.
CODA DE LOS SUEÑOS CANTO XIX
Cantando, invocando, suenas las voces,
el espíritu del tiempo es un niño enjaulado
que ata los hilos perdidos en sueños.
Niño, dicen los que no han visto La Nada.
¡De cantos sombríos!
¡De cantos sin vida!
Las palabras reclamadas pertenecen al vacío,
donde el futuro alberga la continuidad del pasado,
allí se clava la sombra erguida, quebrada,
y nacen los mundo antaño nombrados.
¡De gritos sin dueño!
¡De gritos sin ruego!
Cantando, llorando, pidieron las voces
al niño que sonríe con ojos ancianos.
Retuerce el destino entre fuego y afua,
bríndanos la luz de lágrimas rojas.
¡De lamentos sin pena!
¡De lamentos soñados!
El propósito es insondable a los ojos despiertos.
Son hombres las bestias devorando el presente.
¿No ves todavía el esqueleto del tiempo?
Cuando el rumor se alce, encuentra el sendero
que rigen las voces, gritando en silencio.
Cantando, cantando, en el umbral espero.
Nunca pude escribir demasiado sobre este segundo volumen porque es difícil explicar algunas conexiones si no se conocen los relatos del primero. Pero el proceso creativo de los relatos fue casi tan distópico como las tramas en sí. Tomé el segundo elemento que quería destacar: el agua. Y alrededor de esa idea nacieron los posibles finales para cada relato. No solo eso: las conexiones.
⚠️ZONA DE SPOILERS, LEER CON PRECAUCIÓN⚠️
Como muchos sabéis, mi mayor inspiración a la hora de escribir es Stephen King. En sus mundos siempre hay conexiones y esa idea es muy cautivadora para mi mente que se empeña en unir todo. Aquí se descubre que los personajes están situados en la misma ciudad: Livingstar. Comencé por la unión entre Elisa (protagonista del relato que da título a la primera parte) y Steve en el primer relato: Despierta, mi bien despierta.
En la habitación 219 del hospital estaba el cuerpo de Elisa. Su recipiente, la carcasa de su esencia, pero había nada más que eso, una masa de carne con un motor que funcionaba gracias a una máquina externa. La verdadera Elisa vagaba sin remedio por lugares que ni el más experto guionista de terror podría imaginar.
La presentadora Laura (que descubriremos en otro de los relatos) le encarga a Steve una misión muy especial: despertar a Elisa. Pero no para salvarla, precisamente. Este relato conecta con el de El otro lado en donde aparece también un nuevo personaje: James. En realidad hay un poco de ideas de relatos inconclusos por aquí. Mezcladas con las nuevas tramas. No espero que nadie lo entienda 😅
¡Enhorabuena! Es usted el afortunado muerto número 500.000 de Livingstar... Se ha convertido en el Guía de Caminos. Su muerte no será como la de cualquier otro. Usted ha sido elegido y usted ha sido salvado.
El otro lado se descubre como un lugar en donde el famoso niño del pasado maneja algunos hechos humanos como la muerte. Cuando una persona muere deja tras de sí esferas de recuerdos (debo aclarar que cuando escribí este relato no sabía nada de la película Del Revés🥹) y esas esferas de recuerdos son muy valoradas en el mercado del futuro. Así que aquí mezclé futuro, presente y pasado, saltos en el tiempo, recuerdos y muerte. Temas que me entusiasman. Un crossover con otra historia que está a medio terminar en mi ordenador.
El guía de caminos es el encargado de arrancar ciertas esferas que no terminan de soltarse. Como en el caso de Elisa y su hija que siguen unidas por los hilos del destino. El trabajo del guía es cortar esos hilos.
Escucha con atención, James. Los humanos mueren, eso es inevitable, pero al hacerlo dejan algo tras de sí, algo que puede ser utilizado. En un futuro alguien descubrirá la manera de utilizar los recuerdos de las personas que mueren. Porque al fin y al cabo, ¿de qué estáis hechos más que de recuerdos? Hemos venido para asegurar la energía del futuro.
La verdad es que lo lié todo un poco 😃 El niño del pasado haciendo de las suyas. Está presente también en el relato de ¿Conoces a Joe, el conejo? que conecta con el relato de la primera parte Tommy, el que nunca duerme. Entonces en el cuerpo de Nico ahora vive Joe (aquel anciano que murió en el primer volumen) y trabaja como mascota del McRabbit (¿os suena cierto conejo de las portada? ¡Es él!) Pero Nico sigue viviendo dentro de Joe, en una especie de sala de máquinas del cerebro y quiere escapar. El niño del pasado siempre está ideando algo, y en esta ocasión decide que Joe-Nico tienen que robar en el Banco Principal. Aquí se conecta el relato de El último café (primer volumen) donde el policía Peter descubre que está muerto y vaga por el otro mundo junto a Sonia (también muerta) ¿Acaso hay alguien con vida en estos libros? Y además con Las mentiras del destino, ya que el niño del pasado quiere que Joe-Nico lleguen a Paradise Farm, donde Bill está internado desde que mató por error a su hermana.
MUERTE, deberían subtitularse los libros...
—Mata al primero, hiere al segundo, dice el niño en mi mente. El primero será un hombre alto, pero no más que tú, kevanta la pistola a la altura de tus hombros y acertarás de pleno. —¿Cómo sabes todo esto? ¿Puedes ver el futuro? —Vengo de él...
En Otra realidad nos encontramos a Sonia y a Peter después de que se hayan enterado que están muertos. Y vamos a descubrir no sólo cómo muere Peter en el atraco del banco, sino cómo lo hace Sonia y también cómo su marido Rolan sigue intentando rescatarla de la muerte. Sonia sigue unida a Rolan, por lo que el guía de caminos no puede recoger su esencia y así empieza el siguiente relato Encuentros. El niño del pasado se ve obligado a hacerle una visita al tozudo Rolan para que suelte a Sonia. Otros personajes hacen acto de aparición, los periodistas John y Maica que formarán parte del relato Paradise Farm.
Paradise Farm... o el desate de la locura de la imaginación. Había imaginado una institución psiquiátrica en donde encerrar a Bill, pero nunca imaginé que sería tan importante, ni ella ni su director el señor Whiterson. ¿Pero cuántos personajes hay por aquí?
El señor Whiterson no es lo que parece y su hijo Edward tampoco, pero esta ya forma parte de la tercera parte de Sueños de otro mundo (no tengo ni idea de cómo haré para conectar todo de forma convincente)
Apartó la vista hacia el marco de fotos que había en la mesa. Estaba vacío. Whiterson consideraba que nadie merecía el honor de compartir mesa con sus codos. Ni siquiera su propio hijo.
Nico-Joe después de atracar el banco y confesar que una voz se lo ordenó, llega a Paradise Farm. Su misión es encontrarse con Bill, pues el niño del pasado tiene asuntos pendiente con él y no los va a dejar pasar así como así. Mientras tanto, ocurren ciertos hechos con los periodistas John y Maica que son enviados a Paradise Farm para hacer un reportaje👀
Y en el último capítulo (del que ya he hablado, pero es que es el que conecta todo) El otro lado, recibimos ciertas orientaciones muy oportunas.
El otro lado es un antiguo estudio de televisión situado al otro lado, obviamente. ¿Al otro lado de dónde? Te preguntarás. No existe una respuesta clara para esa pregunta, pues dependiendo de las creencias de la persona que muere y atraviesa el umbral, lo llamará de un modo u otro: cielo, limbo, infierno, tránsito, más allá... Ninguno de esos lugares existe en realidad, pero si este lado existe es porque la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Podríamos dar miles de explicaciones científicas y no llegaríamos a ninguna conclusión, la ciencia son solo teorías. La verdad es otra y mucho más sencilla. Somos energía y cambiamos, eso es todo.
Bill y el niño del pasado tienen una conversación interesante mientras pasean por La Nada. Llegan a una puerta donde ven a un conejo con un letrero: Entrada libre. El simpático conejo de las portadas se levanta y se afana por recoger pequeñas esferas de luz del tamaño de canicas. Son los recuerdos que la gente deshecha de su mente, dice el niño, no tienen mucho valor, pero siempre se pueden aprovechar.
El epílogo final descubre que John y Maica han desaparecido en extrañas circunstancias y su furgoneta de reporteros aparece en el bosque cercano de Paradise Farm. Fue el leñador Tony Braxton quien la encontró. Y así es cómo empieza el tercer volumen de Sueños de otro mundo, cuyo subtítulo será: La guerra por los recuerdos. Premio por leer hasta aquí, espero que no te hayas quedado atado en los hilos del destino. ¡Corre! El guía de caminos no anda lejos...
De como Tony Brown encontró la furgoneta
Era como la quinta vez que repetían la noticia del perturbado ese que había acabado con la vida de dos personas en el hospital Lincoln, pero a Tony Braxton le importaba más bien poco, por no decir nada. Él era un tipo práctico y a sus cincuenta y dos años pocas cosas podían sorprenderle. Además, era hora de que se pusiera la ropa de faena para terminar de cortar la leña.
Tenía las expectativas bastantes altas con esta película (quizás demasiado) desde que vi el tráiler. Los objetos inanimados que hacen cosas malas son muy propios de Stephen King (coches, camiones, cuadros...) y en The Monkey el mono da mucho miedo. Pero, ¿por qué toca el tambor y no los platillos? Qué decepción...
El mono es un relato publicado en la antología Skeleton Crew, que en España se dividió en varias antologías. Aparece en La niebla, junto a El atajo de la señora Todd y la novela corta La niebla, que muchos recordarán por la película.
Recuerdo haber leído el relato de El mono hace años, y no tenía un recuerdo firme para decir esto es igual o esto no, mientras veía la película. Algo que sí recordaba es que el mono del relato tenía platillos 😁 Me atasqué ahí porque no entendí que le pusieran un tambor. Vídeo que explica el por qué.
La fanfarria que suena cuando van a suceder «cosas» es tenebrosa, incluso el tono alegre predice desdichas. La sonrisa del mono en la película es muy angustiante. La verdad es que el mono en sí es perfecto.
¿Qué hay de la historia? Dos niños gemelos que no se llevan demasiado bien, el popular y el rechazado, viven con su madre y entre las pertenencias de su padre fugado (el clásico que va a por tabaco y nunca vuelve) encuentran una caja con el mono dentro. Un mono de cuerda que más te vale no poner en marcha.
A partir de ahí las muertes se encadenan una tras otra. En la película le quisieron dar un toque cómico y aunque son muy sangrientas, a mí sí que me hicieron reír 😄 de lo exageradas que son. Es como una película ochentera de serie B, pero que no pretende ser seria para nada. Su sustento es el humor macabro, donde se dan cita vísceras y sangre por doquier.
Eso sí, miedo poco. Deshacerse del mono no es fácil, el eterno objeto maldito, tan recurrente en el cine de terror (y en la literatura) Siempre vuelve.
Conforme va llegando el final se vuelve aburrida y la hora y media de duración se hace un poco larga. No le pega nada al protagonista que se ponga tan tierno con los asuntos familiares y su hijo.
Por lo demás, las muertes y su creatividad me hicieron gracia. Sé que otras personas rieron en la sala de cine, y otras tantas se escandalizaron😆
Es el tipo de terror - humor que me gusta, la mezcla está bien equilibrada, pero la historia en sí quedó un poco anodina.